1 |
Orlando Fals Borda y la comunidadGallo Cuesta, Ana María January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Piscología Comunitaria / La presente investigación tiene como propósito generar un acercamiento crítico al concepto de Comunidad, objeto de la Psicología Comunitaria, buscando no plantear uno nuevo ni defender o refutar uno ya existente, sino alcanzar, gracias al retorno a los orígenes epistemológicos de la disciplina, la aclaración y comprensión profunda del que se ha venido desarrollando en su interior. Se parte de la consideración de dicha noción como sumamente compleja y problemática, así como carente de abordaje, análisis y síntesis por parte de esta y otras disciplinas.
En un primer capítulo se exponen las más clásicas y divergentes discusiones con respecto al concepto, las cuales han dado origen a diversas prácticas y han influido en las maneras de entender la comunidad en el presente. Esta panorámica conceptual va precedida de un apartado dedicado a la exposición de la teorización del concepto al interior de la Psicología Comunitaria, con el fin de dar cuenta de la necesidad presente de enriquecerla a nivel epistemológico, empezando por el abordaje y la aclaración de su objeto de estudio y praxis.
En un segundo capítulo se desarrolla interpretativamente el pensamiento de Orlando Fals Borda con respecto al tema de la comunidad, enmarcándolo en el desarrollo histórico que sobre el concepto se ha desplegado. La relevancia dada a dicho autor, es porque comprendemos su postulado como uno de los fundamentos más importantes de la Psicología Comunitaria (principalmente latinoamericana) a nivel teórico - práctico y consideramos necesario volver a sus orígenes con el fin de alimentar la comprensión que con respecto a ella se construye en el presente. El trabajo interpretativo de otros autores que aportaron fundamentos epistemológicos a la disciplina fortalecería profundamente la aclaración del desarrollo del concepto, sin embargo excede la extensión y alcance del presente escrito.
Para alcanzar el objetivo propuesto se lleva a cabo, a partir de un enfoque de investigación cualitativo de tipo interpretativo, un análisis categorial, que gracias a la extracción de temáticas significativas de los textos del autor, nos permita inferir el sentido y coherencia de la problemática de la comunidad en el transcurso de su obra y plantear una propuesta reconstructiva con respecto a su pensamiento sobre dicha noción
|
2 |
Articulación de una red social institucional-comunitaria de tenencia responsable de mascotas: El caso de Ampara QuellónAramayo Montaño, Eliana 12 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología comunitaria / La sobrepoblación de perros abandonados en Chile ha adquirido la magnitud de un problema social y de salud pública. Ante la percepción de falta de soluciones, existen personas de la comunidad que se agrupan con el objetivo de proponer intervenciones humanitarias con los animales. La presente investigación analiza, desde el discurso de los actores involucrados, el proceso de estructuración y funcionamiento de una red social institucional-comunitaria de tenencia responsable de mascotas en Quellón, desde el accionar de la organización Ampara. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes institucionales y comunitarios y grupos de discusión con la comunidad y voluntarios. Los principales resultados refieren que los actores no reconocen esta red como una instancia estructurada, pero si funcional, a partir de una coordinación desde la lógica comunitaria; el impacto más importante de esta red son el empoderamiento y la participación social-comunitaria, así como el aumento de las prácticas de tenencia responsable en la comuna. En conclusión, estas organizaciones conforman importantes nexos entre la comunidad y las instituciones, por lo que deben ser incorporados como actores sociales estratégicos. Finalmente Ampara logra visibilizar el problema desde la perspectiva de los derechos de los animales y la sana convivencia con el ser humano
|
3 |
Efecto de la participacion en el desarrollo local sobre la identidad de las organizaciones participantesPiemontese, Elena Beatriz January 2012 (has links)
La provincia del Chaco presenta grandes contrastes, diversidad de culturas, naturaleza e instituciones. Compiten por el mismo espacio modelos de desarrollo opuestos. Caracterizada por alternancias de sequías e inundaciones; de tristezas y esperanzas. Su historia y estructura político-social determina la existencia de sectores más y menos favorecidos, más y menos protagonistas del presente institucional como son las comunidades aborígenes y los campesinos. En el Noreste provincial, se concentra la mayor cantidad de familias campesinas, quienes se han ido organizando por diversos motivos. Hoy existen variadas organizaciones, de distintos objetivos, junto a instituciones de otros sectores. En Gral. San Martín, desde 1993 hay antecedentes de espacios interinstitucionales, que buscan soluciones a problemas compartidos. En 1998 se amplía la participación, por la urgencia de las inundaciones. Años después comienza el proceso de la Microrregión Norte; con la confluencia de varias instituciones, que trabajan por la implementación del desarrollo local. Las organizaciones campesinas participan, con una identidad propia, de esa construcción de espacios compartidos, en los cuales se pone en juego una porción de poder político. Objetivos de esta investigación: estudiar cómo influye en la identidad de una organización de pequeños productores (UnPeProCh Zona San Martín) su participación en un proceso de desarrollo multiactoral (la Microrregión Norte). Analizar qué ocurre con las relaciones de poder político, en el territorio definido por los espacios multiactorales, cuando la organización participa de los mismos. Se trata de un estudio de caso, basado en entrevistas semiestructuradas y observación participante. Que considera el período de 1998 al 2006. El análisis de la información primaria y secundaria permitió llegar a los siguientes resultados y conclusiones. Los espacios multiactorales colaboran a que la organización sea voz del sector campesino. La misma deja en segundo plano su perfil gremial y da más relevancia a la elaboración de propuestas políticas para el sector. La identidad y valores de los políticos-funcionarios prevalecen en las relaciones sociales del territorio. Aunque la Microrregión da cabida al sector campesino, no le facilita su ascenso social o empoderamiento. Tampoco significa una disminución del poder de las clases hegemónicas, ni un cambio en el control político del territorio. Este espacio multiactoral, permite cierto diálogo y disminución del nivel de violencia para algunos sectores sociales. Facilita algún cambio en el régimen de producción de verdad, genera otros discursos que hace circular en distintas instituciones; comienza a definir una identidad regional, imponiendo una política general de verdad definida por diferentes sectores. Esto evidencia variaciones en el control simbólico del territorio. Aún así, no se crean nuevas redes de poder. Predomina en el territorio la visión de un desarrollo agropecuario más que rural.
|
4 |
Meanings of organization and community participation in vulnerable communities in Metropolitan Lima / Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima MetropolitanaCueto, Rosa María, Seminario, Evelyn, Balbuena, Anna 25 September 2017 (has links)
The study analyzes the speech of people from marginal urban areas of Lima for the meanings and their assessment of organizational processes and participation in their localities. Twenty two in-depth interviews were conducted in 3 settlements in the southern cone of Lima. The results show that family and community networks are valued as resources that can face the challenges of living in an environment perceived as precarious. The organization and community participation are important strategies to overcome their difficulties. Interviewees identify a number of weaknesses in the strategies, like the lack of recent positive experiences and the wear from over-use of these local resources to answer collective problems. / Se analizan los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos recursos locales en la resolución de problemas colectivos.
|
5 |
Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México / Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, MéxicoVargas González, Pablo 10 April 2018 (has links)
For decades, the State of Hidalgo has been considered as an entity with deep social inequalities and scant social, economic and political development. As a result, there are conditions of exclusion, marginalization, racial discrimination and unequal access to the fundamental rights of its citizens; which are still present in the population census data published by Inegi 2000 and 2005.In the State of Hidalgo there are more than 4596 localities, of which 96% are less than 2500 inhabitants; the great majority of them are located in marginal «municipios» and regions and therefore they do not have the minimum indispensable conditions of welfare. But it is not only poverty but exclusion and vulnerability which affect these communities.In the sierra of Tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), the rural communities, mostly indigenous, with agricultural economic vocation live in marginal conditions and the middlemanism —coyotaje— is a persistent flagellum that occurs even in public organisms. However, the rural inhabitants generate response processes to globalization through social capital and the women organisation. / Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
|
6 |
Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y ValenciaQuintas Alonso, José 06 May 2008 (has links)
La planificación estratégica urbana efectuada en grandes ciudades / áreas metropolitanas
es un caso de estudio que reúne la problemática específica de la planificación estratégica
junto con las interacciones producidas por el factor humano cuando ejerce funciones
políticas formales en un contexto complejo, originado por la enorme riqueza de instituciones
diversas focalizadas en su tarea principal dentro de un entorno metropolitano.
En esta tesis se inicia la construcción de un modelo que intenta explicar el grado
de éxito alcanzado por la planificación estratégica urbana en función de los valores
de las variables independientes.
Abstract
Urban strategic planning carried out in big cities/ metropolitan areas is a case study which
gathers the specific problems of the strategical planning, together with the interactions
produced by the human factors, whenever it performs formal political functions within a
complex context. This context is rooted in the enormous wealth of different institutions
witch are focused on their main task within a metropolitan setting.
In this thesis the construction of a model witch tries to explain the degree of success
achieved by the urban strategic planning depending on the values of independent variables is presented.
Resum.
La Planificació estratègica urbana efectuada en grans ciutats/àrees metropolitanes és un
cas d'estudi que reuneix la problemàtica especifica de la planificació estratègica junt
amb les interaccions produïdes pel factor humà quan exerceix funcions polítiques formals
en un context complex, originat per l'enorme riquesa d'institucions diverses focalitzades
en la seua tasca principal dins d'un entorn metropolità.
En aquesta tesi s'inicia la construcció d'un model que intenta explicar el grau d'èxit
aconseguit per la planificació estratègica urbana en funció dels valors de les variables independents. / Quintas Alonso, J. (2006). Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1848
|
7 |
Promoción de los derechos en salud en Perú: una aproximación desde la perspectiva de acción de la Superintendencia Nacional de Salud / Promotion of health rights in Peru: an approach from the perspective of The Peruvian National Health AuthorityMezones-Holguín, Edward, Díaz-Romero, Ricardo, Castillo-Jayme, Jackeline, Jerí-de-Pinho, María, Benítes-Zapata, Vicente A., Marquez-Bobadilla, Edith, López-Dávalos, César, Philipps-Cuba, Flor de María 09 1900 (has links)
In Peru, The National Health Authority (SUSALUD) is granted the responsibility to promote, protect and defend the health rights of every citizen. However, in the Peruvian Health System (PHS) there exists an insufficient culture of health rights, a low level of knowledge of health rights by the population, and a limited degree of cooperation between users, providers and funders. In light of this limited popular participation in the health rights of the citizenry, it has been necessary for SUSALUD to pursue various activities in order to promote the exercise of health rights by Peruvians. Among the strategies implemented are the development of Organized Boards of Users (OBU) and a Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights (PIAPHI). The aim of both interventions is to increase the level of trust between citizens and government, which fosters and strengthens the capacity of citizens to pursue their health rights. In this article we begin with a brief presentation on the state of knowledge, attitudes and practices of users of the health system regarding their rights. Then we explain both programs, their goals and procedures, and a general description of their activities. Also, some indicators of process and some results are presented along with discussion and future prospects. We believe that the gradual implementation of the OBU and PIAPHI programs will enhance the participation of Peruvians in their health system, and will contribute positively to their empowerment and the pursuit of their health rights. / In Peru, The National Health Authority (SUSALUD) is granted the responsibility to promote, protect and defend the health rights of every citizen. However, in the Peruvian Health System (PHS) there exists an insufficient culture of health rights, a low level of knowledge of health rights by the population, and a limited degree of cooperation between users, providers and funders. In light of this limited popular participation in the health rights of the citizenry, it has been necessary for SUSALUD to pursue various activities in order to promote the exercise of health rights by Peruvians. Among the strategies implemented are the development of Organized Boards of Users (OBU) and a Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights (PIAPHI). The aim of both interventions is to increase the level of trust between citizens and government, which fosters and strengthens the capacity of citizens to pursue their health rights. In this article we begin with a brief presentation on the state of knowledge, attitudes and practices of users of the health system regarding their rights. Then we explain both programs, their goals and procedures, and a general description of their activities. Also, some indicators of process and some results are presented along with discussion and future prospects. We believe that the gradual implementation of the OBU and PIAPHI programs will enhance the participation of Peruvians in their health system, and will contribute positively to their empowerment and the pursuit of their health rights. / Revisión por pares
|
Page generated in 0.0696 seconds