Spelling suggestions: "subject:"específico""
1 |
Reflections on New Directions in Asia-Pacific Economic IntegrationValverde Arévalo, Marcelo Alonso 05 January 2016 (has links)
La región Asia-Pacífico se ha convertido en uno de los bloques económicos más comercialmente dinámicos. Representa aproximadamente el 44% del comercio mundial y el 55% del PIB mundial. Las 21 economías de APEC están más interesadas en desarrollar relaciones comerciales más profundas con el fin de tener mejores beneficios y avanzar en el cumplimiento de las metas de Bogor. En este escenario, los dos mayores bloques económicos en la historia del mundo se están negociando y se espera que converjan en un futuro cercano, pero ¿es posible?
|
2 |
Perspectivas de la alianza del pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionalesJulybeth, del Valle Márquez Molina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategoa Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio de caso presenta una revisión a la metodología para el análisis de las cadenas productivas en el marco de las cadenas globales de valor, e incorpora una dimensión de análisis referente a las condiciones políticas y estratégicas que pueden facilitar el establecimiento de este tipo de encadenamientos a nivel regional, en el ámbito de los procesos de integración. A partir de este esquema de análisis y del estudio de los factores relacionados a la experiencia asiática en la conformación de cadenas globales de valor, particularmente en lo referido a la articulación de procesos productivos, se analiza la Alianza del Pacífico – esquema de integración regional latinoamericano – para determinar si su creación podría generar condiciones favorables a la consolidación de encadenamientos productivos intra regionales que le permitan lograr una mejor inserción en el escenario económico internacional. / This paper presents a global value chain’s and productive chain’s framework review and incorporates a new analysis dimension to it, regarding the political and strategic factors that allows these chains to be developed on the regional level, under the economic integration scope. Aimed to complement this approach, the Asian experience on its active participation in global value chains and production networks is taken as a guide line to examine the new Latin American block, The Pacific Alliance, in order to determine whether it responds to the international economic dynamic by enhancing the regional productive chains establishment.
|
3 |
De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la Guerra del Pacífico, 1879-1881McEvoy, Carmen 12 April 2018 (has links) (PDF)
This article analyzes the role played by the Catholic Church’s intellectual elite in the construction of a nationalistic discourse during the War of the Pacific, 1879-1884. This nationalistic rhetoric, which served the interests of the Chilean state, purified the conflict of its political and economic connotations, and conferred upon it a sacred and eternal justification. Cultural agents, through the carefully calculated use of the means of communication, converted the idea that Divine Providence supported the Chilean cause into a driving force. By means of its participation in this ideological debate and by mobilizing civil society, the Chilean church probably aimed to defend its preeminent role as the main cultural frame of reference in the face of the threat posed by other social actors which disputed its hegemony during that period. / Los círculos intelectuales de la Iglesia católica jugaron un papel fundamental en la elaboración de un discurso nacionalista, funcional a los intereses del Estado chileno. Mediante tal discurso, el conflicto bélico fue librado de sus impurezas materiales y asumió una justificación eterna y sagrada. El apoyo de la Divina Providencia hacia la causa de Chile fue una de las ideas-fuerza cuyos productores culturales desarrollaron ante la opinión pública a través de un hábil manejo de los medios de comunicación. Con su participación en el debate ideológico y en la movilización de la sociedad civil, que ocurrió como consecuencia de la guerra, la Iglesia chilena habría intentado defender su preeminencia como referente cultural ante la amenaza de otros actores sociales que, por esos años, le estaban disputando su hegemonía.
|
4 |
Comisión Permanente del Pacifico SurAlba Dodds, Miguel Arturo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Frente al desafío común que significaba proteger los recursos naturales ante la permanente amenaza de flotas pesqueras extranjeras, el 18 de agosto de 1952, Chile, Ecuador y Perú firman la Declaración de Santiago sobre zona marítima, al término de la Primera Conferencia sobre Conservación y Explotación de riquezas marítimas. Extienden su soberanía y jurisdicción exclusiva sobre una zona adyacente a sus costas de 200 millas.
Para realizar los fines señalados en la Declaracíón sobre Zona Marítima, suscrita en esta Primera Conferencia, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú acordaron establecer una Comisión Permanente.
El 14 de enero de 1966, se consagra la personería jurídica de la CPPS, como organismo internacional.
El 30 de mayo de 1967 se crean los estatutos de la CPPS y se le da por primera vez, el nombre de "Comisión Permanente del Pacífico Sur"
|
5 |
Consecuencias jurídicas emergentes de los ofrecimientos de negociación marítima de Chile a Bolivia en el marco internacionalCortez Casas, Celeste Liz January 2009 (has links)
El conflicto bélico acontecido en 1879 entre Bolivia y Chile, tuvo vital importancia en la historia boliviana, porque fue por este suceso que nuestro país perdió su acceso al mar; terminada la guerra en 1884 se firmó el Pacto de Tregua, por el cual se pone fin oficialmente a la contienda, para que en 1904 se firmara el Tratado de Paz y Amistad por el cual se definían los límites territoriales que separan a ambas naciones. Bajo estas circunstancias Bolivia, en su deseo de recuperar su acceso al Pacífico ha realizado gestiones diplomáticas con Chile para hallar una solución al problema, por su parte, Chile, ofreció a Bolivia en varias ocasiones negociar una salida al mar, resaltamos las siguientes: 1920, 1921, 1922, 1926, 1944, 1946, 1950, 1961, 1975, 1983, 1986 1993, 2000, 2003, 2004, 2007, lamentablemente Chile mantiene una actitud cambiante entre ofrecer y retractarse o imponer condiciones. Demostramos son este trabajo que esas ofertas, en el plano internacional y tomando en cuenta la doctrina de los actos unilaterales de los Estados, generan consecuencias jurídicas. Cabe resaltar que no todas las ofertas realizadas por Chile, se enmarcan en lo establecido en la doctrina, puesto que para que esto suceda deben cumplirse con ciertos requisitos, como son: la manifestación de la voluntad, realizada por un solo sujeto de Derecho Internacional, autonomía (lo que implica que surge al margen de un acuerdo), objeto lícito, circunstancia, la forma en se realiza el acto no es importante, por lo que tomando en cuenta estos aspectos, determinamos que; los ofrecimientos realizados en 1922, 1926, 1944, 1946, 1961 cumplen con estos requisitos, se encuadran en la figura llamada Promesa Unilateral y generan consecuencias jurídicas, para Chile en el Marco Internacional y cuáles son esas: Un Estado que realiza el acto unilateral llamado promesa se compromete, se obliga con el otro Estado a actuar de determinada manera, queda vinculado jurídicamente, y según los doctrinarios debe mantener una conducta coherente con su declaración inicial. Llegando a esta conclusión; proponemos que esta doctrina sea utilizada en la política exterior que maneja Bolivia en las relaciones con Chile como un sustento legal renovado para respaldar su demanda marítima
|
6 |
La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del PacíficoCabrejos Calienes, Cynthia Ingrid 19 November 2013 (has links)
Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo obteniendo gran audiencia, es que puedo afirmar que estos programas promueven exitosamente la invasión a la intimidad, la generación del drama y la espectacularidad como elementos propios del consumo masivo actual.
En el Perú el caso más representativo lo constituyó el programa Gran Hermano del Pacífico, que fue emitido en el año 2005. Este programa –que reune además las características propias del original Big Brother como son el encierro y la incomunicación-, me permitió responder a la interrogante de cómo el discurso de los realities construye a un espectador ideal omnisciente y omnividente. Mi objetivo ha sido analizar todos los mecanismos discursivos que construyen a un espectador con tales competencias. Mi hipótesis es que a partir de sus diferentes marcas enunciativas, como son los recursos audiovisuales, la reconstrucción del espacio y la presencia de personajes televisivos, entre otros; se le otorga a este espectador ideal la ilusión (un poder aparente) de verlo y saberlo todo.
La investigación partió del discurso del programa, no del espectador; por ello el análisis se basó en la observación de cada capítulo, e incluso, en muchos otros realities aún emitiéndose. Luego de este proceso, las principales conclusiones fueron las siguientes:
• Los reality shows han venido construyendo con éxito un espectador ideal desde las primeras apariciones en la televisión de Big Brother o Survivor.
• Otra competencia importante atribuida al espectador ideal es el de la omnipotencia.
• En este género se consigue instaurar un régimen de verosimilitud, que fuera de la realidad televisiva solo parecen ser simples actuaciones.
• Se instaura el placer voyeur, el cual es favorecido por un régimen de televigilancia.
• El espectador de los realities y de la TV actual es multimediático. Incluso se pueda hablar de un espectador/internauta, que complementa su experiencia televisiva con Internet.
• Refiriéndonos al espectador ideal de los reality shows en Perú, este se dividió en dos, entre los que cuentan y no cuentan con señal de cable. Los primeros siguen consolidándose como espectadores ideales en la medida que tienen acceso a decenas de realities emitiéndose actualmente en señal internacional. / Tesis
|
7 |
La fotografía durante la guerra del pacífico (1879-1884)Babilonia Fernández Baca, Renzo 2013 March 1919 (has links)
Tesis
|
8 |
Rota Pantanal Pacífico: um projeto acadêmico – uma estratégia de negócios / Rota Pantanal Pacífico: um projeto acadêmico – uma estratégia de negócios / Rota Pantanal Pacífico: um projeto acadêmico – uma estratégia de negóciosGarcia Netto, Luiz Da Rosa, Mirandola Avelino, Patricia Helena 10 April 2018 (has links)
This paper shows some reflexions about tourist potentials and possibilities for a better managementof the existing natural and cultural patrimonies along the Pantanal Pacific Route and its surround- ings. The approach to the topic brings together some concepts of tourism, in terms of economic activity that is most spread in the world; that has most contributed to the preservation of natural and cultural biodiversity; that is least polluting; that contributes to a better social inclusion and rising the quality of life of the poorest. Nowadays social responsibility is one of the most important requirements to the positioning of business, institutions and professionals in a market. Thus, we look for the possibilities of this activity to enhance the development of the Pantanal Pacific Route. We also look for the role of the academia which is responsible for generating knowledge. That project was born in the academia, in a Graduate Program, Master in Geography. We hope governments will participate in this process by elaborating policies and support strategies to private initiatives for investment, nothing more. From the private sector, supported by the governments and the informa- tion given by the academies, to foment investments and the construction of support infrastructure,and the touristic products of the route, giving way to the so hoped development. / Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las potencialidades turísticas y las posibilidades de una mejor gestión de los patrimonios naturales y culturales existentes a lo largo de la Ruta Pantanal Pacífico y de su entorno. El acercamiento al tema reúne algunos conceptos de turismo, en cuanto a actividad económica, de las que más se extiende en el mundo; de las que más con-tribuye en la preservación de la biodiversidad natural y cultural; de las que menos contaminan; de las que contribuyen a una mejor inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de pocos ingresos. Hoy, la responsabilidad social es uno de los requisitos más importantes para el posicionamiento de las empresas, instituciones y profesionales en el mercado. Así, abordamos las posibilidades que tiene esta actividad, de ejercer su papel en el proceso de consolidación de la Ruta, como Ruta Turística. También abordamos el papel de la academia, que tiene responsabilidad de generar conocimiento. Ese proyecto nació dentro de la academia, de un Programa de Postgrado – Maestría en Geografía. La participación que se espera de los gobiernos en ese proceso, es la de elaborar políticas y estrategias de apoyo a la iniciativa privada, nada más que eso. De parte del sector privado, apoyado por los gobiernos y por las informaciones y estudios generados en las academias, debe fomentar las inversiones y la construcción de las estructuras deapoyo, y de los productos turísticos de la Ruta, generando el esperado desarrollo. / Este artigo vem apresentar algumas reflexões sobre as potencialidades turísticas e as possi-bilidades de melhor gestão dos patrimônios naturais e culturais existentes ao longo da Rota Pantanal Pacífico e do seu entorno. As abordagens reúnem alguns conceitos de turismo, en- quanto atividade econômica, das que mais emprega no mundo; das que mais contribuem para a preservação da biodiversidade natural e cultural; das que menos poluem; das que contribuem para uma maior inclusão social e melhoria da qualidade de vida das populações de baixa renda. Hoje a responsabilidade social é um dos quesitos mais importantes para o posicionamento das empresas, instituições e profissionais no mercado. Abordamos assim, as possibilidades que essa atividade tem, de exercer seu papel no decorrer da consolidação da Rota, como Rota Turística. Abordamos também o papel da academia, que tem a responsabilidade de gerar conhecimento. Esse projeto nasceu dentro da academia, de um Programa de Pós-Graduação – Mestrado em Geografia. A participação que se espera dos governos nesse processo, é a de elaborarem políticas e estratégias de apoio à iniciativa privada, nada mais que isso. E do setor privado, que apoiado pelos governos e pelas informações e estudos gerados nas academias, deve fomentar os inves- timentos e a construção das estruturas de apoio, e dos produtos turísticos da Rota, gerando oesperado desenvolvimento.
|
9 |
Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del PerúCornejo Maya, César Augusto January 2012 (has links)
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura.
Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes.
Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
|
10 |
La redención prometida: Consecuencias de las estrategias de los irredentos y el Estado peruano contra la «chilenización» de Arica (1880-1920)Miranda Wilson, Giannina Patricia January 2018 (has links)
Analiza la contraofensiva llevada a cabo por la población peruana de Arica frente al creciente proceso de «chilenización» de la provincia, aplicado por el Estado chileno entre los años 1880 y 1920, y el impacto que tuvo la injerencia del Estado peruano para lograr un voto favorable en el proyectado plebiscito que estipuló el Tratado de Ancón de 1883. Todo ello, en conjunto, provocó la fractura del grupo social irredento, caracterizado por ser heterogéneo y antagónico, dificultando la resistencia peruana a la ocupación. / Tesis
|
Page generated in 0.0505 seconds