• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 348
  • 36
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 393
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 144
  • 127
  • 116
  • 104
  • 97
  • 90
  • 84
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Nivel de conocimientos de los padres sobre estimulación temprana en el niño menor de un año en un centro de salud de Lima. 2016

García Avelino, Diana Aurora January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana, porque son justamente los padres quienes son un estímulo positivo para el niño, influyendo de esta manera en su desarrollo físico, emocional y social. La población conformada por las madres, cuyos hijos se encuentren entre 1 a 11 meses de edad, se aplica un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose mediante fórmula una muestra de 60 padres. La técnica es la entrevista - encuesta y el instrumento fue un cuestionario, el cual es validado mediante juicio de expertos. Se obtiene como resultado que los padres tienen un nivel de conocimientos medio sobre la estimulación temprana; en el grupo etareo de 1-3 meses con un 55%; de 4-6 meses con un 70% y por ultimo de 7-11meses con un 60%. Finalmente se concluye que el conocimiento que tienen los padres sobre la estimulación temprana en los niños menores de un año, es un conocimiento medio lo que podría influir negativamente en el desarrollo del niño. / Tesis
42

Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014

Laureano Navarrete, Guissell Domitila January 2015 (has links)
Objetivos: Identificar las prácticas de crianza que realizan los padres de preescolares del Centro de Salud Nueva Esperanza en la dimensiones “Apoyo/afectivo” y “Regulación del comportamiento”. Método: Investigación de tipo cuantitativo, aplicativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico, conformada por 60 padres que asistieron al control de Crecimiento y Desarrollo durante los meses de Agosto a Octubre del 2014. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario; los datos fueron procesados en el programa de Excel. Resultados: Respecto a las prácticas de crianza de padres de preescolares que asisten al control de Crecimiento y Desarrollo se obtuvo que del 100% (60) padres encuestados, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas, mientras que el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas; en la dimensión Regulación del Comportamiento; el 57% (34) realizan prácticas de crianza inadecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza adecuadas. Conclusiones: Una mayoría significativa de padres realizan prácticas de crianza adecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo la mayoría de los padres realizan prácticas de crianza adecuadas y en la dimensión Regulación del Comportamiento las practicas de crianza realizadas por la mayoría de los padres son inadecuadas. / Tesis
43

Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo

Yanac Reynoso, Elisa Beatriz January 2000 (has links)
Evalúa si los estudiantes deficientes lectores, cuyos padres participan en actividades relacionadas a su educación, mejoran sus niveles de comprensión lectora con respecto a otros estudiantes de las mismas características cuyos padres no participan. Determina si existe relación entre los tipos de participación y el desarrollo lector. Describe las características de los tipos de participación de los padres relacionadas a las actividades que fomentan la lectura, el control de lecturas y tareas, el número de visitas al colegio y el control de la televisión durante 16 semanas. Evalúa cuáles de los tipos de participación de los padres tienen mayor relación con el rendimiento lector, y cuáles de las actividades que fomentan la lectura se relacionan con el rendimiento lector. / Tesis
44

Transmisión intergeneracional de funcionamientos en la dimensión educativa

Paredes Espejo, David Eduardo 31 August 2018 (has links)
El análisis de los canales de transmisión intergeneracional de resultados educativos que den cuenta de porqué los hijos son proclives a reproducir las trayectorias educativas de sus padres, es un tópico que ha recibido una limitada -por no decir, nula- atención en nuestro país. La presente investigación, al emplear información del estudio Young Lives2 (traducido al español como Niños del Milenio), pretende cubrir tal vacío. Para tal propósito, se proponen tres canales de transmisión que facilitarían que los hijos reproduzcan las trayectorias educativas de sus padres: i) los ingresos paternos, ii) las aspiraciones de los padres con respecto a la educación de los hijos y iii) el nivel educativo de los padres. En segundo lugar, a partir del concepto de capacidades externas de Foster & Handy (2008), se entabla relación entre los citados canales de transmisión con los diversos resultados educativos de los hijos. Finalmente, a través de un modelo MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas), se analiza el accionar de los canales de transmisión sobre el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos. A partir de ello, se destaca que el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos se encuentra influenciado, en orden jerárquico, por los siguientes funcionamientos paternos: la educación de los padres, el ingreso permanente del hogar, las aspiraciones de los padres entorno a la educación de sus hijos y el ingreso transitorio del hogar. / The analysis of the forces behind intergenerational transmission of educational outcomes have not received enough attention in Peru. The following paper, using data from Young Lives survey, asses this shortage through three steps. First, the channels of transmission through which parent´s exert it´s influence on children educational outcomes are proposing: i) parent´s income, ii) parent´s aspirations on children’s education and iii) education of the parents. Secondly, through the concept of external capabilities proposed by Foster & Handy (2008), the proposed channels (parent´s functioning’s) are connected with the educational outcomes of children (child´s functioning´s). Finally, a MIMIC (Multiple Indicators and Multiple Causes) model is employ to analyze the effect of the previously alluded channels of transmission on the educational capability vector of children. It´s found, as the main finding of the paper, that child´s educational capability vector is influenced by the following parent´s functioning´s: education of the parent´s, household long-term income, parent´s aspirations on children´s education and household short-term income. / Tesis
45

Rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo : servicio de neonatología, HRDLM, 2013

Chupillón Pérez, Luz Eliana January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y analizar la adaptación al rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo. En el Servicio de Neonatología. HRDLM, 2013. Cuyas bases conceptuales se sustentaron; en las definiciones de adolescencia de la OMS (2010), en Mercer (1985) con su modelo de “Adopción del Rol Materno”, en Klauss y Kennel (1976 ) con su teoría del “ Bonding” (Vínculo afectivo madre-hijo), y en Bergman (1995) con su teoría del “Vinculo Afectivo”. Los sujetos de investigación fueron 7 madres adolescentes primíparas. Se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad para la recolección de datos. Esta investigación estuvo respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (1986), y los criterios de rigor científico de Lincoln YS, Guba (1985). Del análisis temático surgieron 3 categorías y subcategorías: Aceptando la maternidad con responsabilidad frente al vínculo afectivo. Estableciendo el vínculo afectivo con su recién nacido: Desarrollo del apego madre – recién nacido. Sentimientos frente al primer encuentro madre –recién nacido. Obstáculos en el desarrollo del vínculo afectivo: Retraso en el desarrollo del vínculo afectivo y Tiempo insuficiente para el desarrollo del vínculo afectivo con su recién nacido. Se tuvo como consideración final, los niños que establecen un buen vínculo afectivo con su madre, serán bebés más cooperativos, empáticos, competentes socialmente, más interesados en aprender, explorar y más seguros que los niños que tenían un vínculo inseguro con sus madres.
46

Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión

Suárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y moral del ser humano. / Tesis
47

Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años

Gonzales Bravo, Caroline Mery 19 July 2018 (has links)
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio. / The present study explores the relationship between the dimensions of parenting, warmth and control, and the adolescent’s emotion regulation. To this end, the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were answered by a total of 187 participants, between the ages of 16 and 20 years old (M=17.07; DE=1.088). Negative correlations were found between parental warmth and difficulties in emotion regulation and positive correlations were found between the latter and parental control. Moreover, some dimensions of the adolescent’s emotion regulation correlated only with the scales of one of the parental figures. Adolescents reported higher perceived warmth and control from their mothers than from their fathers and differences between girls and boys over how they perceived their rearing were only found in the degree of perceived paternal control, being this scale higher for women than for men. Besides, regarding emotion regulation, men manifested more difficulties to control their behavioral responses to negative emotions than women. Implications and practical utility of the results are discussed, as well as the limitations of the study.
48

Sintomatología depresiva y estilos de socialización parental en adolescentes de familias nucleares, monoparentales y extensas

Fernández Arellano, Erika Irene January 2017 (has links)
Identifica la relación que existe entre la sintomatología depresiva y la socialización parental tanto de la madre como del padre. / Tesis
49

Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima

Uceda Espinoza, Joel Augusto January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva. / Tesis
50

Eficacia de un programa psico-educativo en la disminución de la ansiedad en padres de niños quemados : INSN, 2006

Hidalgo Cusi, Lupita January 2007 (has links)
Las quemaduras no sólo se caracterizan por el dolor y las secuelas que dejan en el paciente, sino también por las repercusiones que tienen en su familia. Tratando a niños quemados, el profesional de Enfermería tiene la responsabilidad de asumir un rol frente a la familia de este paciente, en particular a los padres, quienes atraviesan por alteraciones emocionales producto del accidente de su hijo, siendo una de las más frecuentes la ansiedad; problema frente al cual se requiere diseñar, planificar, ejecutar y evaluar estrategias con un enfoque psico-educativo con el objetivo de disminuir su ansiedad para que se encuentren en mejores condiciones de involucrarse como agentes del autocuidado del niño quemado. Bajo esta comprensión se desarrolló el presente estudio, el cual es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo; cuyo método fue el cuasi experimental de un solo diseño, teniendo como variable independiente la Eficacia de un Programa Psico-Educativo y como variable dependiente el Estado de Ansiedad en Padres de Niños Quemados. La técnica fue la entrevista y el instrumento de medición fue el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger, la población estuvo conformada por 53 Padres de Niños Quemados hospitalizados en el Servicio de Quemados y Cirugía Reparadora del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses Noviembre-Diciembre del 2006, la recolección de los datos se dio en dos fases, una administrativa y otra operativa. / -- The burns not only also characterize by the pain and the sequels that leave in the patient, but by the repercussions that they have in his family. Treating burned children, the professional of Infirmary has the responsibility to assume a roll in front of the family of this patient, in individual to the parents, who cross by emotional alterations product of the accident of their son, being one of the most frequent anxiety; problem as opposed to which it is required to design, to plan, to execute and to evaluate strategies with an psico-educative approach that allows him to deal with integrated way the family of the burned patient, with the objective to diminish its anxiety so that they are in better conditions for becoming jumbled like agents of the autocuidado one of the burned boy. Under this understanding the present study was developed, which is of aplicative level, quantitative type; whose method was cuasi experimental of a single design, having like independent variable the Effectiveness of an Psico-Educative Program and like dependent variable the State of Anxiety in Parents of Burned Children. The technique was the interview and the measuring instrument was the Inventory of Anxiety Characteristic-Be (IDARE) of Spielberger, the population was conformed by 53 Parents of Children Burned hospitalized in the Service of Burned and Repairing Surgery of the National Institute of Health of the Boy during the months November-December of the 2006, the harvesting of the data at two moments: administrative and operative.

Page generated in 0.0673 seconds