Spelling suggestions: "subject:"pareja"" "subject:"igrejas""
21 |
Convivencia de personas del mismo sexo : alternativas jurídicas en defensa de las instituciones del matrimonio y la familiaDiaz Abad, Rosa Eliana January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación ha determinado a las instituciones del matrimonio y la familia como pilares de nuestra sociedad, por lo cual merecen la debida protección jurídica frente a la vigente controversia de una posible regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo, analizándose el panorama actual y social de los requerimientos de la comunidad LGBTI. Finalmente, se ha demostrado válidamente que en nuestro país ya existen mecanismos jurídicos que brindan protección a todas las personas independientemente de su orientación sexual, razón por la cual negamos la violación de derechos fundamentales ni la vulneración de la dignidad humana hacia la comunidad LGBTI.
|
22 |
Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitariasRamírez Mendoza, Mario Alonso 04 April 2018 (has links)
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de
descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras
infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen
en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente
pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de
la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin
embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener
una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura
factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se
usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios
estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario
cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica
de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres
factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja),
Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a
futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados
son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales
de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices
específicos a la cultura en que se estudien.
|
23 |
Reconocimiento estatal de las familias formadas por parejas del mismo sexo : herramientas para su concreciónRuiz Calderón, Marcela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
24 |
The concept of migratory family unit in the proccess of family call in Peru (about same-sex marriages) / Corrección del concepto de unidad migratoria familiar en el procedimiento de llamado de familia en el Perú (a propósito del matrimonio entre personas del mismo sexo)Casas, Orlando de las 25 September 2017 (has links)
The concept of family call embraces a migratory alternative that allows a foreigner to stay in another country with his or her spouse. Taking into account Peru’s legal framework, it is possible to ask if a foreigneris able to appeal to the family call if he or she is married to a person of the same sex? Wouldit be legitimate to recognize a foreign law thatallows same sex marriages?In the following paper, the author answers these and other questions, analyzing concepts such as family, public order, collective morality and familiar migratory unit that are acknowledged in our legal system by appealing, furthermore, to the weighting testof principles in collision. / El concepto de llamado de familia comprende la alternativa migratoria que permite a unextranjero permanecer en otro país con su cónyuge. Dado el marco normativo peruano, podríamos preguntarnos: ¿Es posible que unextranjero, casado con una persona de su mismo sexo, pueda recurrir al llamado de familia? ¿Podría ser válido reconocer una normaextranjera que permita el matrimonio entre personas de un mismo sexo?En el presente artículo, el autor da respuesta a estas y otras preguntas, analizando los conceptos de familia, orden público, moral colectiva y unidad migratoria familiar recogidos en nuestro ordenamiento, aplicando la ponderación entre estos principios.
|
25 |
Dinámica familiar en sistemas conyugales con mascotas y sin hijos / Family dynamics in conjugal systems with pets and without childrenLaos Paredes, Pamela Denys 13 August 2021 (has links)
El objetivo del estudio fue describir cómo se da la dinámica familiar en sistemas conyugales con mascotas y sin hijos. Para ello, se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, aplicando la técnica de entrevista semiestructurada. Participaron 10 parejas de entre 25 a 35 años que se encontraban conviviendo como mínimo 6 meses con sus mascotas. Se utilizó el análisis temático para establecer los temas desde la teoría de la dinámica familiar de Olson (2000). Los principales hallazgos indican que cuando una mascota se introduce en el sistema genera nuevos patrones de comportamiento y modifica su dinámica. Algunos de los cambios encontrados son los siguientes: un nuevo vínculo emocional, transformación de roles, establecimiento de una nueva rutina, cambios en las prioridades de la pareja, cambios en el proyecto de vida, entre otros. Así, se confirma la estructura teórica de Olson (2000) y se complementa a partir de una categoría emergente. / The aim of the study was to describe how family dynamics occurs in married systems with pets and without children. To do this, a qualitative methodology with phenomenological design was used, applying the semi-structured interview technique. Ten couples between 25 and 35 years old who were living at least 6 months with their pets participated. Thematic analysis was used to establish the themes from Olson’s theory of family dynamics (2000). The main findings indicate that when a pet is introduced into the system it generates new behavior patterns and modifies its dynamics. Some of the changes found are the following: a new emotional bond, transformation of roles, establishment of a new routine, changes in the priorities of the couple, changes in the life project, among others. Thus, the theoretical structure of Olson (2000) is confirmed and complemented by an emerging category. / Tesis
|
26 |
Bienestar psicológico y satisfacción marital en adultos de la ciudad de Lima Metropolitana / Psychological well-being and marital satisfaction in adults in the city of Metropolitan LimaEscobar Mendez, Jacqueline Lucia, Montoya Vera, Janeth Sthephany 24 October 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre el bienestar psicológico y la satisfacción marital en adultos de la ciudad de Lima Metropolitana, del mismo modo, en el Perú, se ha encontrado poca evidencia científica sobre la relación de las variables de estudio. Para este trabajo se utilizó un diseño descriptivo correlacional, se evaluó en total 193 personas que se encontraban casados o conviviendo, de los cuales 50.3% fueron mujeres y 49.7% varones. Las edades de la muestra fluctuaron entre los 20 y 50 años. Se utilizó la escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) (Domínguez, 2014) y Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade (Vera, 2010); se halló que ambos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad.
Se concluye que ambas variables correlacionaron de manera significativa y positiva, se identificó qué Vínculos sociales y Autorrealización presentaron una correlación moderada con la Satisfacción Marital; no obstante, la correlación de Autonomía con Satisfacción Marital fue baja. Se interpreta entonces que a mayor percepción de satisfacción marital se tiene una asociación positiva con los vínculos sociales, y la autorrealización. / The objective of the present investigation was to study the relationship between psychological well-being and marital satisfaction in adults in the city of Metropolitan Lima. In the same way, in Peru, little scientific evidence has been found on the relationship between both variables. A correlational descriptive design was used, and a total of 193 people who were married or living together were evaluated, 50.3% were women and 49.7% were men. The ages of the students were 20 to 50 years. We used the scale of Psychological Wellbeing for Adults (BIEPS-A) (Dominguez, 2014) and Marital Satisfaction (ESM) of Pick and Andrade (Vera, 2010). It was found that both instruments have validity and reliability.
We conclude that the variables correlated significantly and positively, identified as Social Links and Self-realization presented a moderate correlation with Marital Satisfaction; nevertheless, the correlation of Autonomy with Marital Satisfaction was low. It is interpreted that a greater perception of satisfaction has a positive association with social bonds, and self-realization. / Tesis
|
27 |
Patrones de apego en hombres que agreden a sus parejas: dos casos de zonas rurales / Attachment patterns in men who are violent with their couples: two cases of rural areasMartinez Bruckmann, Pamela Milagros 08 November 2019 (has links)
La violencia conyugal se ha convertido en una problemática presente en diferentes sociedades. Las investigaciones al respecto se han dado desde el enfoque de la víctima, en entorno social y, en los últimos años, de los varones agresores. Sobre los hombres agresores se ha resaltado la relación entre el factor del apego con sus conductas agresivas. Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo describir los patrones de apego que presentan en su relación de pareja dos varones de zonas rurales. El diseño de la investigación es cualitativo con un enfoque fenomenológico. Los participantes fueron 2 hombres adultos involucrados en relaciones largas con hijos. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista a profundidad y se analizaron bajo la estrategia de análisis de contenido. Los resultados arrojaron que los patrones de apego que presentan los participantes en sus relaciones de pareja están estrechamente relacionados a los primeros vínculos afectivos que tuvieron con sus cuidadores primarios. Dichos patrones están dirigidos por la angustia ante la idea de separación de su pareja. / Conjugal violence has become a problem present in different societies. Investigations in this regard have been given from the approach of the victim, in a social environment and, in recent years, of male aggressors. The relationship between the attachment factor and its aggressive behaviors has been highlighted on the aggressive men. Because of this, this research aims to describe the patterns of attachment that two men from rural areas have in their relationship. The research design is qualitative with a phenomenological approach. The participants were 2 adult men involved in long relationships with children. The data collection instrument was the in-depth interview and was analyzed under the content analysis strategy. The results showed that the attachment patterns presented by the participants in their romantic relationships are closely related to the first emotional ties they had with their primary caregivers. These patterns are driven by anguish at the idea of separation from their romantic partner. / Tesis
|
28 |
Concepciones sobre las relaciones de pareja de adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de géneroRosales Rodriguez, Allison Melissa 25 January 2024 (has links)
Las concepciones son las estructuras mentales que organizan un conjunto de creencias
construidas socialmente, las cuales son consideradas ciertas acerca de la realidad; dado que
suelen brindar explicaciones a los fenómenos o hechos que experimenta cada individuo.
Partiendo de esto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las concepciones acerca
las relaciones de pareja de las adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de
género.
Para alcanzar el objetivo mencionado se realizaron entrevistas semiestructuradas a once
participantes integrantes de voluntariados de género mediante la metodología cualitativa.
Siguiendo esta línea, los resultados se presentaron en tres áreas, que contienen a su vez subáreas
más específicas. En la primera, las y los participantes valoraron las relaciones de pareja como
vínculos co-construidos que suelen estar influidos por los roles y dinámicas de género
tradicionales. En la segunda, se destacó que los entornos familiares, educativos y mediáticos
promueven el discurso heteronormativo como el único válido respecto de las relaciones de
pareja romántica y en la tercera, se describió al voluntariado como un espacio de oportunidad
para realizar los procesos de deconstrucción, autoconocimiento y desarrollo de conciencia
social necesarios para cambiar las concepciones propias. Los hallazgos sugieren que las
concepciones se caracterizan por valorar positivamente el esquema clásico de una pareja
estable y monógama, sin que esto implique dejar de lado un constante cuestionamiento de las
conductas sexistas y violentas que puedan llegar a identificar en una potencial pareja. / Conceptions are the mental structures that organize a set of socially constructed beliefs,
which are considered true about reality; given that they usually provide explanations to the
phenomena or facts experienced by each one. Starting from this, the present investigation
aimed to analyze the conceptions about the relationships of the emerging adults participating in
gender volunteering.
To seek this objective, semi-structured interviews were conducted with eleven
participants in gender volunteering following a qualitative methodology. Following this line, the
results were presented in three areas, which in turn contained more specific subareas: In the first
one, participants valued couple relationships as co-constructed bonds that are usually influenced
by traditional gender roles and dynamics. In the second one, it was highlighted that family,
educational and media environments promote heteronormative discourse as the only valid one
regarding romantic couple relationships. In the last one, volunteering was described as a space
of opportunity to carry out deconstruction processes, knowledge, and the development of social
awareness necessary to change one's own conceptions. The findings suggest that the
conceptions are characterized by positively valuing the classic scheme of a stable and
monogamous couple, without this implying leaving aside a constant questioning of the sexist
and violent behaviours that they may identify in their potentials partners.
|
29 |
Violencia en el noviazgo en adultos jóvenes de una universidad privada de Lima MetropolitanaBarnechea González, Alejandra Lucia 11 March 2020 (has links)
La presente investigación explora las vivencias de violencia en el noviazgo (VN) de un grupo
de jóvenes a través de un enfoque cualitativo. El grupo de participantes estuvo constituido
por 10 jóvenes universitarios voluntarios, que han tenido una relación de pareja
heterosexual, de mínimo un mes de duración. A través de entrevistas a profundidad, se
ahondó en las vivencias sobre violencia en el noviazgo, los tipos experimentados, los
factores desencadenantes y las diferencias de género. Los resultados obtenidos fueron
distribuidos en tres áreas temáticas: factores influyentes en las vivencias, vivencias de VN y
aprendizajes desde las vivencias; teniendo como eje transversal las diferencias según la
edad. Se encontró que la VN se vive como un proceso y que las vivencias se tornan en
experiencias significativas que influyen en los vínculos de pareja futuros. Los pares cumplen
un papel central como red de apoyo para sobrellevar la vivencia. Los jóvenes en este
contexto cuentan con recursos para hacer frente y terminar el vínculo violento. / The aim of this investigation is to explore the subjective experiences about teen dating
violence (TDV) in a group of young students through a qualitative research. The participants
were 10 university young adult students, that volunteer to participate on the study and have
had a heterosexual love relationship of, at least, one month. Through in-depth interview,
subjective experiences about presence of dating violence, types, triggering factors and
gender differences were explore. The results were distributed in three topics: influent factors
in the experiences, subjective experiences and learning from experiences; holding as
principal axis the differences by age. It was found that TDV is lived as a process and that the
experiences turn into significant experiences that influence future couple relationships. Peers
play a central role as a support network to cope with the experience. Young people have the
resources to face and end the violent boundary.
|
30 |
Acuerdo de Unión Civil : ¿punto de partida o regulación suficiente?Azúa Flores, Ivana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Chile es un país en el que las uniones no matrimoniales (o de hecho), han estado presentes y han generado debate. Para responder a esta situación, se elaboró el AUC en la ley N° 20.830. El 21 de octubre del año 2015, entró en vigencia una regulación que produce distintos efectos en la vida tanto jurídica como social, y por ello, es de vital trascendencia. A través de ella, se regulan las relaciones entre personas de igual o diverso sexo, que no han contraído el vínculo matrimonial y que comparten una vida en común.
El presente trabajo busca realizar un análisis crítico de la actual legislación que reglamenta las uniones civiles, para finalmente intentar determinar si estamos frente a una regulación suficiente o, por el contrario, sólo el punto de partida a mejoras legislativas o definitivamente un matrimonio igualitario. Para ello, se esclarecerá el concepto del Acuerdo de Unión Civil, para no sólo caracterizarla, sino que compararla con el vínculo matrimonial, relacionarla con otras instituciones y plantear las eventuales críticas que existen en cuanto a sus aspectos más relevantes.
Al mismo tiempo, se hará un breve análisis de los procesos históricos y legislativos que llevaron a la entrada en vigencia de la ley N° 20. 830, haciendo posteriormente, un paralelo respecto a la forma en que han sido tratadas las uniones entre parejas de igual o distinto sexo en la legislación comparada para posteriormente elaborar críticas referidas al actual Acuerdo, incorporando de manera breve jurisprudencia que sustente dichas falencias, finalmente enunciando algunas mejoras de las que el AUC podría ser objeto.
|
Page generated in 0.0314 seconds