• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 46
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Adolescencia y participación política en el Perú: Surgimiento, organización y actividad política del Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa en Lima

Villanueva Gutiérrez, Alejandro Rafael 08 October 2022 (has links)
Con demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (MESC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las protestas que ocurrían de manera simultánea en Chile para manifestar su indignación frente a un servicio educativo y una calidad de vida que consideran deficientes. El estudio de este movimiento resulta relevante para un contexto en el cual se tiende a distanciar a la población adolescente de la política, con lo cual se ha invisibilizado el carácter y potencial político de este grupo. Con esta investigación se busca aportar a la comprensión de la participación política en adolescentes escolares en Lima. Para esto, es necesario comprender cómo surge y quienes participan del MESC, cómo se organizan los adolescentes miembros dentro del movimiento, y de qué manera desarrolla su actividad política. La metodología aplicada para el desarrollo del estado del arte es revisión bibliográfica de nociones como la adolescencia, la participación política en la adolescencia y los movimientos sociales y estudiantiles en el Perú, y América Latina. De estas nociones se han considerado aspectos específicos que permiten abordarlos de manera integral. Así, como conclusión de esta revisión, se puede destacar la particularidad de la participación política adolescente en el Perú respecto a los movimientos estudiantiles de la región y a los movimientos sociales en el Perú. Esto resulta relevante como una primera aproximación hacia el tema ya que permite situar al MESC en el contexto en que se desarrolla.
22

Coaliciones presidenciales e incentivos para la elaboración de reformas y captura de demandas sociales

Vásquez Mendoza, Josemiguel Enrique 24 May 2024 (has links)
Históricamente en la región latinoamericana, las élites de gobierno e instituciones del Estado se han mostrado generalmente autoritarias y renuentes a dinámicas de enraizamiento con la población. Este contexto se da cuando la apertura del gobierno para el recojo de demandas es una dinámica que debería estar de manera permanente en las políticas de gobierno de una democracia. Esta relación enraizada significa un acercamiento de la sociedad civil con el Estado, la cual fortalece las dinámicas de democracia participativa y deliberativa. Ante las demandas de reformas para la inclusión de la población, las élites políticas han llevado a cabo reformas políticas, que en su mayoría, lograron con éxito fortalecer la dimensión electoral de la democracia pero sin poder llenar otros vacíos democráticos, dando como resultado en mayor medida éxitos para el beneficio de las mismas élites. Aun en tal panorama de ambición de poder político que refleja el contexto descrito, existen mecanismos de pluralidad, consenso y gobernabilidad que son importantes de estudiar ante la particular dinámica democrática de nuestra región, predominantemente presidencialista, con sistema de segunda vuelta, y sistemas de partidos plurales. En este contexto, de débiles mecanismos participativos y deliberativos, así como de marcadas tradiciones electorales, se vuelve interés de estudio la dinámica partidaria en época electoral y los incentivos y desincentivos para la conformación de coaliciones en un ambiente de ambición de poder elitista.
23

La virtualidad como espacio de representación política en el Perú y eI mundo: análisis sobre el uso y la relevancia de las redes sociales en los movimientos sociales del siglo XXI

Mayaute Hernandez, Manuel Alejandro 12 June 2024 (has links)
El mundo desde el siglo XXI se ha visto enmarcado en diferentes cambios políticos, sociales y económicos que se han sintetizado en un conjunto global de crisis de representación política en los canales tradicionales de esta. De esta manera, diversos movimientos sociales han surgido como respuesta a esta crisis de representación política. Los cambios antes descritos también han estado acompañados de una acceso cada vez más masivo a la tecnología ya no solo en el primer mundo, sino en el resto de este. Este nuevo siglo, con todas las transformaciones descritas, ha dado paso a nuevos movimientos sociales con programas amplios y fuertemente apoyado en las redes sociales. Según la literatura que se analizará, aquellos movimientos se caracterizan por su horizontalidad organizativa, su rápida capacidad para masificarse en protestas, sus estrategias y construcción de una identidad en base a las redes sociales. En el presente trabajo se ha tomado en cuenta literatura que dialoga y discute los casos más emblemáticos del surgimiento de este tipo de movimientos sociales: la crisis financiera del 2008, la Primavera árabe y los casos latinoamericanos del presente siglo. Los factores más resaltantes encontrados en esta discusión académica son los siguientes: la construcción de una identidad organizacional a partir de las redes sociales (mediante la creación de enemigos comunes, teatralización y vínculos culturales), las estrategias y el contexto de crisis de representación política. Sin embargo, existe en esta literatura una falta de profundización en algunos de estos factores y algunos vacíos respecto a los alcances y las limitaciones de estos movimientos basados en el uso de las redes sociales.
24

Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativa

Sota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús, los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2 En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito. / Tesis
25

Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativa

Sota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús, los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2 En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito.
26

La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidad

Constantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad. Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad. / Tesis
27

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas. / Tesis
28

Percepciones y comportamientos del ciudadano frente a la propaganda política sobre el pago de arbitrios : el caso de la Municipalidad de El Tambo - Huancayo.

Alderete Güere, Ernesto Gustavo 22 November 2013 (has links)
En el año 2007, desde que el Lic. Angel Unchupaico Canchumani ingresó a la alcaldía del Distrito de El Tambo – Huancayo, se promovieron con mayor frecuencia las campañas de amnistías y condonaciones de arbitrios públicos a través de los distintos medios de comunicación. Esto sucede porque la mayoría de alcaldes que han sido elegidos por primera vez buscan a menudo la reelección, no tanto por el dinero sino por el poder. / Tesis
29

Las oportunidades de estudio como incentivo : los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

Ayala Abril, Henry 04 November 2016 (has links)
Desde la crisis del sistema de partidos en el Perú, las organizaciones políticas que sobrevivieron al fujimorato o se formaron luego de los noventas tuvieron cada vez más problemas por mantener a su militancia activa y lograr que perdure su estructura interna (Tanaka 1998). Según datos de la Encuesta Mundial de Valores, menos del 5% de los peruanos pertenecía a un partido político en 2012. Desde una perspectiva comparada, el panorama sobre las estructuras partidarias parece no mostrar una imagen diferente, puesto que la militancia partidaria está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000). / Tesis
30

Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexual

Valerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del aborto por causal de violación en la agenda del Congreso? / Tesis

Page generated in 0.1286 seconds