• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 46
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conciencia política y participación política no convencional en jóvenes movilizados en contra del partido fujimorista entre los años 2016 y 2018

Goñez Cruz, Christian Carlos 29 January 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo. / The objective of this study is to explore the dimensions of political awareness and political participation in young people who participated in expressions of unconventional political participation against fujimorism between 2016 and 2018. The group of participants consisted of 8 young people (6 men and 2 women) between 21 and 29 years old. To achieve the objective, a semi-structured in-depth interview guide was based on the dimensions of political consciousness of Sandoval (2001). The interviews were conducted during the pardon period for Alberto Fujimori and the preventive detention for Keiko Fujimori (between July and November 2018). Narrative analysis was used to analyze the interview data. The results show that the 7 dimensions allow us to understand the process of political consciousness experienced by the anti-Fujimori collective. The main dimension is that of collective identity. Given the high bond of the participants with the anti-Fujimori collective, they are highly identified with its norms, behaviors and objectives.
32

Renovación dentro de la tradición en Arequipa (2014): la elección de Yamila Osorio como gobernadora regional

Diaz Matos, Nuria Blanca 10 January 2022 (has links)
En el Perú, entre el 2002 y el 2018, solo cuatro mujeres fueron electas gobernadoras regionales —cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Mientras que tres de ellas fueron elegidas en el 2002, en las primeras elecciones regionales tras la caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000); Yamila Osorio, la cuarta, se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios del 2014. Su triunfo se dio en un contexto en el que los movimientos regionales dominaron gran parte de la escena subnacional y las candidaturas de las mujeres a dicho cargo no superaron el 10%. Por la excepcionalidad de la situación, esta tesis busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican su victoria electoral. Esta investigación cualitativa de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa participación de mujeres en estos cargos. Para esto, se recogió información primaria y secundaria sobre su trayectoria política, el escenario, la campaña electoral de las elecciones regionales del 2014 en Arequipa y el proceso político que la llevó a ser candidata a gobernadora. La investigación, además, se basa en las entrevistas a los principales actores políticos arequipeños, la revisión hemerográfica y en fuentes secundarias sobre la política en la región. Así, se pretende, por un lado, reconstruir las dos fases del proceso elección de Osorio relacionadas con las dinámicas internas del partido y las dinámicas se selección de candidatura y, por otro, revisar las estrategias de campaña que propiciaron su triunfo electoral.
33

Factores psicosociales asociados al voto inválido de peruanos durante las elecciones presidenciales del 2021

Silva Mercado, Mikel Ander 05 March 2024 (has links)
Este estudio investiga los factores psicosociales asociados al voto inválido en la segunda vuelta electoral peruana del 2021, protagonizada por Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. En el primero, se examinaron las diferencias en las dimensiones de las escalas de cinismo político, actitud hacia la democracia y sofisticación política entre dos grupos: un grupo conformado por 129 personas (M = 35.9) que votaron por alguno de los candidatos y otro grupo conformado por 14 personas (M = 29.5) que invalidaron su voto. En el estudio cualitativo, se realizaron entrevistas cortas a 17 personas (M = 22.8) para explorar las razones subyacentes al voto inválido a través de cinco subpreguntas que referenciaban la satisfacción hacia la democracia, el conocimiento político, el interés político, el cinismo político y el contexto socioemocional. Los resultados de ambos estudios, revelaron que el voto inválido estaba motivado por un descontento político y alienación política producto del malestar generado por los niveles de corrupción percibidos. Aunque se reconoce una menor satisfacción hacia la democracia en la muestra de votantes inválidos, se sugiere que esto no implicaba un rechazo total al sistema político. Esto se entiende mejor considerando que, en la muestra, la motivación antisistema no fue un factor determinante al momento de invalidar el voto. Como se observó en el estudio cuantitativo, las personas que invalidaron su voto poseían una mayor intención de mantener el sistema político como está; y considerando el estudio cualitativo, gran parte de los participantes optaron no votar por Castillo, ya que lo percibían como una amenaza real al sistema político por representar lo que para ellos era una ideología radical y antisistema. Este estudio aporta una perspectiva particular al campo de los estudios electorales al examinar el voto inválido desde una perspectiva de la psicología social y política. En sus hallazgos, se destaca la relevancia de comprender estos y otros factores psicosociales que influyen en el comportamiento electoral para fortalecer la democracia. / This study aims to show the psychosocial factors associated with invalid voting in the second round of the Peruvian 2021 election, featuring Keiko Fujimori and Pedro Castillo. To accomplish the research objectives, both quantitative and qualitative methods were employed. In the quantitative study, differences in the dimensions of political cynicism, attitude towards democracy, and political sophistication were examined between two groups: a group of 129 individuals (M = 35.9) who voted for one of the candidates and another group of 14 individuals (M = 29.5) who invalidated their vote. In the qualitative study, short interviews were conducted with 17 individuals (M = 22.8) to explore the underlying reasons for invalid voting through five sub-questions that addressed satisfaction towards democracy, political knowledge, political interest, political cynicism, and socioemotional context. The results of both studies revealed that invalid voting was motivated by political discontent and political alienation resulting from the discomfort caused by perceived corruption levels. Although a lower satisfaction towards democracy was acknowledged in the sample of invalid voters, it is suggested that this did not imply a total rejection of the political system. This is better understood by considering that, in the sample, anti-system motivation was not a determining factor when invalidating the vote. As observed in the quantitative study, those who invalidated their vote had a higher intention to maintain the political system as it is. Furthermore, considering the qualitative study, a significant portion of participants chose not to vote for Castillo as they perceived him as a real threat to the political system, representing what they considered a radical and anti-system ideology. This study provides a particular perspective to the field of electoral studies by examining invalid voting from a social and political psychology standpoint. The findings highlight the importance of understanding these and other psychosocial factors that influence electoral behavior in order to strengthen democracy.
34

Hijas del voto preferencial: El voto preferencial y la elección de mujeres en las elecciones congresales extraordinarias 2020

Valles Vasquez, Brissa Elizabeth 07 October 2021 (has links)
El presente trabajo analiza el papel del voto preferencial en la elección de mujeres al Congreso peruano. Generalmente, se considera que los diseños electorales de lista abierta –entre los que se encuentra el voto preferencial– perjudican la representación descriptiva de las mujeres en los parlamentos. En el Perú, la relación entre el voto preferencial y la elección de legisladoras ha sido más ambigua. En ese sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo de los resultados reales con voto preferencial con los resultados contrafácticos sin voto preferencial de las elecciones congresales de los años 2011, 2016 y 2020. Así, se encuentra que, a diferencia de los años 2011 y 2016, en las elecciones congresales extraordinarias del año 2020, el voto preferencial permitió que más mujeres resultaran electas. A partir de ello, este trabajo analiza diferentes elementos del sistema electoral para determinar qué factores permitieron que, en las elecciones 2020, el voto preferencial favoreciera a más candidatas mujeres. Finalmente, se encuentra que la simultaneidad de elecciones presidenciales y congresales, la magnitud partidaria y la posición de mujeres en la lista son los principales elementos que, en combinación con el voto preferencial, favorecieron a las candidatas mujeres.
35

¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)

Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.
36

Haciendo camino al andar… Aproximación a las trayectorias de vida y participación política de las y los jóvenes a partir de sus experiencias en los Municipios Escolares y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNA

Aguilar Collantes, María Fernanda 06 February 2024 (has links)
Actualmente, la participación ciudadana es un tema que ha cobrado especial interés debido a los desafíos que plantea para la construcción de democracias inclusivas y deliberativas, pero dentro de la participación ciudadana hay una variedad de público participante. El presente trabajo se enfocará en hacer un recorrido de los espacios de participación existentes y caracterización de la participación en la vida política y social, por dos grupos etarios: las niñas, niños y adolescentes (NNAs) y las y los jóvenes. Finalmente, se identificará la ventana de oportunidad, debido al vacío de la literatura, de realizar una investigación sobre el impacto posterior de la participación en Municipios Escolares o CCONNA en la construcción de trayectorias de liderazgo político y participación juvenil.
37

El fracaso de la estrategia de solución política del PCP-SL ante el sistema legal peruano (1993-2020)

Villegas Bernaola, Percy 05 February 2024 (has links)
La presente tesis trata sobre el fracaso de las estrategias de integración del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) al sistema político legal. El período que cubre comienza por la nueva decisión de la línea acuerdista durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1993 y se extiende hasta el inicio de la pandemia en 2019. El denominado acuerdismo buscaba obtener poder político por medios legales y las elecciones generales, luego de su derrota militar con la caída de la cúpula en 1992. Asimismo, se investigará el contexto político que dio origen a esta línea, las personas que han participado en su implementación, sus logros y desafíos, la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), y por último, el pobre resultado político que ha tenido en las tres décadas anteriores, comparándolo con las experiencias de Uruguay y Colombia que han logrado soluciones más armoniosas en el período postconflicto armado interno.
38

Conga : ¿Y dónde quedó la consulta previa?

Escala Pérez-Reyes, Ivanna Erika 12 March 2019 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar si el proceso de consulta previa era aplicable para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga; o si solo era necesario cumplir con el procedimiento de participación ciudadana para cumplir con la normativa vigente y obtener la certificación ambiental. Se parte de la hipótesis que, a la fecha de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, Minera Yanacocha no contaba con la obligación de realizar el proceso de consulta previa, puesto que no era un requisito para la aprobación del mencionado instrumento de gestión ambiental; sino una obligación por parte de Estado Peruano relacionado al cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En la última década, en el Perú, la consulta previa se encuentra relacionada con el procedimiento de participación ciudadana, esto es porque se califica a la consulta previa como un mecanismo de participación ciudadana (ESDA, 2013, p.179). Sin embargo, es menester dejar en claro que ambas son figuras que, si bien parecieran cumplir con la misma finalidad, son distintas entre sí. La consulta previa tiene la finalidad de preservar los valores culturales propios de los pueblos indígenas y tribales mediante el otorgamiento de voz para decidir sobre su propio desarrollo en su territorio; por otro lado, la participación ciudadana se caracteriza por incluir a los pueblos indígenas en todas las fases del ciclo de elaboración, aplicación y evaluación de políticas y programas de desarrollo nacional o regional que les pueda afectar. No solo en la fase inicial, como en el derecho a la consulta previa, sino en todo el ciclo. Sin perjuicio de que se concluye que el Proyecto Minero Conga no debió realizar el procedimiento de consulta previa, es menester dejar en claro que, tanto la consulta previa como los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos, con la finalidad que sean utilizados como verdaderos mecanismos que promuevan el diálogo fluido y eficiente entre los actores involucrados, de manera tal que la población aledaña al Proyecto recupere la confianza de las decisiones de la administración pública (decisiones públicas) y de las empresas mineras (decisiones privadas).
39

Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)

Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas, así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en el Perú.
40

Naturaleza y alcance constitucional del consentimiento en el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, en los casos de desplazamiento de territorio

Angles Yanqui, Gerard Henry 25 March 2015 (has links)
El derecho a la consulta previa a los pueblos originarios o indígenas se ha convertido en fuente de conflictos internos de carácter sociocultural, ambiental y legal, que cada vez más se acrecientan en el Perú. El Estado peruano debe realizar procesos de consulta a los pueblos indígenas antes de la implementación de medidas legislativas o administrativas que afecten en forma directa los derechos colectivos de estos últimos, consultas que deben finalizar con la obtención del consentimiento previo, libre e informado. La promulgación de la Ley 29785, “de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas”, es un gran avance hacia la protección de estos pueblos. Sin embargo, en su Artículo 15° se dictamina que si el Estado peruano y los pueblos indígenas no lograran llegar a un acuerdo en la consulta previa, la decisión final será adoptada por el Estado como norma general aplicada a dichos procesos. No obstante ello, esta regla general podría tener excepciones frente a medidas legislativas o administrativas que implique el desplazamiento poblacional indígena de sus territorios ancestrales, ya que de aplicarse de forma taxativa lo señalado en la Ley 29785, se causaría grave indefensión y vulneración a los derechos constitucionales de ese sector poblacional. El Estado, durante los procesos de consulta previa cuando impliquen desplazamiento poblacional indígena de territorios ancestrales, tiene la obligación de obtener el consentimiento de estos pueblos, garantizando la no vulneración de sus derechos constitucionales, como el derecho al consentimiento libre, previo e informado; la libre determinación; el territorio; la identidad étnica y cultural; entre otros; consagrados en los artículos 2°, 70° y 149° de la Constitución peruana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Así como jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Tribunal Constitucional peruano (TC).

Page generated in 0.119 seconds