• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 80
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Taller de mantenimiento móvil para enfrentar la reducida cobertura del servicio policial, en el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco, durante los años 2015-2018

Reyes Reynaldi, Karen Cynthia, Colca Aguilar, Blanca Soledad 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación busca encontrar una solución para enfrentar la “Reducida cobertura del servicio policial en el Distrito de Chaupimarca, Provincia de Pasco, durante los años 2015 - 2018”. Para ello se identificaron las causas: insuficiente cantidad de policías, insuficiente patrullaje, insuficientes equipos de comunicación y telecomunicación para coordinación de la PNP, insuficientes vehículos y motocicletas, insuficientes materiales y accesorios de seguridad, insuficiente combustible, deficiente procedimiento para realizar el mantenimiento y reparación de vehículos. Luego de haber identificado las causas, se estableció una jerarquía entre aquellas de mayor impacto en el problema. El desafío de innovación se definió como sigue: ¿Cómo podemos mejorar el proceso de mantenimiento y reparación de vehículos de la Comisaría de Chaupimarca, provincia de Pasco, para lograr una adecuada cobertura del servicio policial y se logre reducir los delitos y faltas en la jurisdicción? Frente a este desafío se estableció un concepto de innovación denominado “Taller de mantenimiento móvil”. El prototipo de innovación está compuesto por un camión furgón, que servirá como un taller itinerante para los mantenimientos preventivos y parte del mantenimiento correctivo de los vehículos motorizados y motocicletas de la PNP, y responde a solucionar el desafío de innovación, que está formado por: equipamiento de herramientas, articulación, cronograma y cobertura. Por último, después de haber realizado la validación del prototipo por medio de expertos, de haber realizado las mejoras y los análisis de deseabilidad, viabilidad y factibilidad, se ha concluido que el prototipo generará valor público a los ciudadanos, pues mejorará la cobertura de patrullaje a toda la ciudadanía del Distrito de Chaupimarca. Este trabajo se enmarca en la investigación aplicada, que tiene como propósito transformar conocimiento puro en conocimiento práctico. La justificación del presente proyecto está basada en su valor teórico, utilidad práctica y relevancia social, así como en su conveniencia y en los beneficios que genera. / This innovation project seeks to find a solution to address the “Reduced police service coverage in the District of Chaupimarca, Province of Pasco, during the years 2015 - 2018”. For this, the causes were identified, among which we have: Insufficient numbers of police officers, insufficient patrolling, insufficient communication and telecommunication equipment for coordination of the PNP, insufficient vehicles and motorcycles, insufficient security materials and accessories, insufficient fuel, deficient procedure to perform maintenance and repair of vehicles. This work is part of applied research, which aims to transform pure knowledge into practical knowledge. After identifying the causes, a hierarchy was established among those with the greatest impact of the problem. The innovation challenge was defined as follows: How can we improve the process of maintenance and repair of vehicles in the Chaupimarca Police Station, Pasco province, to achieve adequate coverage of the police service and reduce crimes and misdemeanors in the jurisdiction? Faced with this challenge, an innovation concept called “Mobile Maintenance Workshop” was established. The innovation prototype consists of a van truck, which will serve as an itinerant workshop for preventive maintenance and part of the corrective maintenance of motor vehicles and motorcycles of the PNP, and responds to solve the innovation challenge, which consists of: tooling equipment, joint, schedule and coverage. Finally, after having carried out the validation of the prototype by means of experts, improvements and desirability, viability and feasibility analyses, it has been concluded that the prototype will generate public value to the citizens, since it will improve the patrolling coverage to all the citizens of the District of Chaupimarca. The justification of this project is based on its theoretical value, practical utility and social relevance, as well as its convenience and the benefits it generates.
32

La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco

Chavez Atencio, Consuelo Marbella 29 February 2024 (has links)
La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los grupos segregados. El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los efectos negativos de la segregación socio espacial. Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el patrón del tejido minero.
33

Empresas comunales en minería y su influencia en la prevención de conflictos sociales: Caso empresa comunal ECSAM

Yalico Flores, José Macario 19 January 2024 (has links)
Las paralizaciones por conflictos sociales en minería cada vez son más frecuentes. Por lo general, estas se originan debido a que los actores involucrados no llegan a buenos consensos. Estas paralizaciones causan grandes pérdidas económicas frenando el crecimiento del país. Es por eso que, ante esta situación, nace la necesidad de realizar la presente investigación en donde se plantea como estrategia la creación de empresa comunales con la finalidad de reducir y prevenir estas paralizaciones mineras por conflictos sociales. La presente investigación se efectuó a través del estudio del caso de la empresa comunal ECSAM, la misma que viene trabajando para la empresa minera Nexa Resources en su unidad Minera Atacocha en Cerro de Pasco. Así mismo, en el desarrollo de la investigación se tratan temas relacionados con la minería y las comunidades campesinas con la finalidad de comprender los conflictos existentes entre estas. También se mencionan ejemplos de empresas comunales que han tenido éxito en minería, algunas de estas están ubicadas en minas del centro y norte del país. Para el análisis de la investigación se hizo revisión de la literatura, se efectuó entrevistas grabadas a dos de los actores relevantes de la empresa comunal ECSAM. Para fortalecer la investigación se detalló a través de la narrativa de experiencias vividas dentro de la empresa comunal. Como resultado principal de la investigación se concluyó que las empresas comunales representan un claro ejemplo que las empresas mineras y comunidades campesinas pueden lograr alinear sus objetivos a través de la creación de empresas comunales. Muestra de esto es la reducción de la conflictividad social en el estudio del Caso. / Stoppages due to social conflicts in mining are becoming more frequent. In general, these occur because the actors involved do not reach good agreements. These stoppages cause great economic losses and with it the growth of the country is reduced. Given this situation, the need to carry out this research arises, where the creation of Community Mining Companies is proposed as a strategy in order to reduce and prevent mining stoppages due to these social conflicts. For which the present investigation was carried out through the study of the case of the Community Company ECSAM, which has been working for the mining company Nexa Resources in its mining Atacocha unit in Cerro de Pasco. Other cases of Community Enterprises in mining, which have been successful, are located in central and northern mines of the Country will also be discussed. Likewise, issues will be discussed to better understand the relationship between mining and peasant communities. Where we will start from the importance of the mining sector, the relevant actors within it. In the second part we will focus on the review of the literature on community enterprises, as well as the aforementioned case study. The type of research will be carried out with the focus of case studies, where it is intended to carry out a review of the literature, conduct interviews with the relevant authors and narrative of experiences lived within the Communal Company. As an important result of the investigation, it was concluded that communal companies represent a clear example that mining companies and peasant communities can align their objectives through the creation of communal companies. Which have reduced the risk of social conflict.
34

Alimentación natural de peces Characiformes: Brycon hilarii y Leporinus friderici en la parte baja del Río Palcazú (Oxapampa - Pasco)

Cortijo Villaverde, Ana María Fiorella January 2012 (has links)
Se realizó un estudio sobre el contenido estomacal de dos especies de peces de consumo de agua dulce, Brycon hilarii “sábalo cola roja” y Leporinus friderici “lisa”, en la parte baja del río Palcazú (Pasco) con la finalidad de conocer su alimentación natural e identificar los ítems de mayor importancia durante un ciclo anual, usando la frecuencia de ocurrencia y peso de los ítems. Además, asociar los cambios en la composición de los ítems alimenticios con cambios estacionales y determinar la amplitud de nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente, entre agosto del 2009 y agosto del 2010, y procesadas mediante metodología estandarizada. Se colectaron en total 120 muestras pertenecientes a B. hilarii (67) y L. friderici (53). Se identificaron 60 ítems en la alimentación de B. hilarii, la cual es básicamente omnívora con preferencia por ítems vegetales, principalmente por frutos y semillas de “caucho” (Hevea brasiliensis) y pudiendo considerarse como un dispersor de semillas de Cecropia sp. B. hilarii presenta un mayor consumo de restos de insectos (16%) y restos vegetales (63%, principalmente semillas y frutos) en época lluviosa, mientras que en época seca disminuye en consumo de restos vegetales (30%) e insectos (1.4%) y aumenta el consumo de peces (54%). L. friderici presenta una alimentación básicamente omnívora con tendencia por la herbivoría, para la época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado principalmente por material vegetal, siendo los restos vegetales (53%) y de peces (36.6%) los ítems preferidos. La amplitud de nicho trófico para ambas especies refieren una marcada especialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. En ambos casos se registra un alto valor perteneciente a material vegetal alóctono, considerando las especies vegetales ribereñas una fuente importante de abastecimiento de alimento para ambas especies. -- Palabras claves: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoría / --- A research of stomach contents of two species of freshwater fish of consumption have been done, Brycon hilarii “sábalo cola roja” and Leporinus friderici “lisa”, in the lower part of the Palcazú river (Pasco) in order to know their natural feeding and to identify the ítems of greater importance during an annual cycle, using the frequency of occurrence and weight of ítems. In addition, to associate the composition of the ítems with the seasonal changes and to determine the trophic niche amplitude. The samples were collected monthly, since August 2009 to August 2010, and processed using an standardized methodology. A total of 120 samples were collected, belonging to B. hilarii (67) and L. friderici (53). Sixty ítems were identified in the diet of B. hilarii, which is basically omnivorous feeding with preference for vegetable ítems, mainly by fruits and seeds of “rubber” (Hevea brasiliensis) and can be considered as a seed dispersal of Cecropia sp. B. hilarii has a greater consumption of rests of insects (16%) and rest of vegetables (63%, seeds and fruits) at rainfall season, whereas at dry season the consumption of rest of vegetables (30%) and rest of insects (1.4%) decreases and the consumption of fish (54%) increases. L. friderici presents a diet basically omnivorous tending to herbivory, at rainfall season were identified 51 ítems and presents mainly vegetable ítems, the vegetable material (53%) and fish (36.6%) are considered preferred ítems. The amplitude of trophic niche for both species refers a noticeable specialization of B. hilarii (0.12) by H. brasiliensis and of L. friderici (0.07) by vegetable ítems. For both species is registered a high value of allochthonous vegetable material that is why the riparian forest species are considered as an important source of food supplying for both species. -- Key words: freshwater fishes, feeding habits, Pachitea Basin, ecology, herbivory
35

Las actividades de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos del área de comunicación de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Pasco

Cruz Escalante, María Elena De La, Mamani Calizaya, Olga Susana 25 April 2016 (has links)
La presente investigación parte del siguiente problema: ¿Cómo las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos se orientan al desarrollo de competencias en los estudiantes de secundaria del área de Comunicación en una institución educativa de Pasco? Para responder a esta interrogante, se plantearon dos objetivos: El primero, analizar la secuencia de las actividades de aprendizaje previstas en los proyectos formativos del área de Comunicación y; el segundo, analizar la correspondencia entre las actividades de aprendizaje previstos en los proyectos formativos, y las capacidades y competencias del área de Comunicación en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Pasco. La investigación se sustenta en el modelo educativo basado en competencias desde el enfoque socioformativo, que se caracteriza por su integralidad, mejoramiento constante y su interés en el medio ambiente y la sociedad. Esto implica el reto de orientar la formación hacia el trabajo con proyectos (Tobón, 2013c) a través de la resolución de un problema, reto o desafío planificando actividades de aprendizaje pertinentes, formativas, auténticas y significativas. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, es de tipo documental y su nivel es descriptivo. Asimismo, se utilizó el método de investigación documental, siendo el objeto de estudio diez proyectos formativos del área de Comunicación. Cabe señalar que la técnica de análisis documental nos permitió recoger y procesar la información utilizando dos matrices de análisis documental individual que fueron validadas mediante juicio de expertos y dos matrices de organización en relación a las categorías del estudio. El estudio concluye que la secuencia de las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos es parcial, centrándose las acciones en la gestión del conocimiento y la socialización. Además, al analizar la correspondencia se puede apreciar una relación parcial entre las actividades de aprendizaje con las capacidades (saberes) y las competencias comunicativas, por existir una mayor cantidad de acciones pedagógicas orientadas al saber conocer. / Tesis
36

Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica

Meneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia. / Tesis
37

Desarrollo de una estrategia de marketing social orientada al incremento de competencias empresariales de las MYPE de la Región Cerro de Pasco

Salazar Alcarraz, Jesús Moisés January 2008 (has links)
El presente estudio, se orienta a sistematizar una experiencia en la cual la Universidad Daniel Alcides Carrión; ubicada en la Región Cerro de Pasco – Perú, proyecta su accionar hacia las micro y pequeñas empresas _ MYPE_ de la región, fomentando en ellas valores empresariales; con la finalidad que estos incrementen sus competencias y actitudes emprendedoras en su desempeño diario como gestores de unidades económicas. En tal sentido, lo novedoso del trabajo radica en determinar una estrategia de Marketing Social que permita promover y desarrollar las MYPE a través de la Universidad; y para ello se propone como método para validar la hipótesis, una encuesta ex-ante y ex-post a los empresarios, evaluando las diferencias significativas que se han producido luego de haber participado en el programa y el grado de internalización y satisfacción de los conceptos vertidos en dicha actividad. / The objective of this research is to systematize the experience of the University of Daniel Alcides Carrion, located in the Cerro de Pasco region in Peru of planning its actions towards the micro and small firms (MYPE) in the region, promoting entrepreneurial values among them, with the aim to increase their competitiveness and entrepreneurial attitude in the everyday activities in managing the economic units. In this sense, this work brings innovation by determining a new strategy of social marketing that will allow promoting and developing the MYPE through the University. For that, as a method of validating the hypothesis, an ex-ante and ex-post questionnaire is proposed, that evaluates the relevant differences that have been produced through participating in the programme, a grade of internalization, and satisfaction from the concepts implemented in the given activity.
38

Desarrollo de una estrategia de marketing social orientada al incremento de competencias empresariales de las MYPE de la Región Cerro de Pasco

Salazar Alcarraz, Jesús Moisés, Salazar Alcarraz, Jesús Moisés January 2008 (has links)
El presente estudio, se orienta a sistematizar una experiencia en la cual la Universidad Daniel Alcides Carrión; ubicada en la Región Cerro de Pasco – Perú, proyecta su accionar hacia las micro y pequeñas empresas _ MYPE_ de la región, fomentando en ellas valores empresariales; con la finalidad que estos incrementen sus competencias y actitudes emprendedoras en su desempeño diario como gestores de unidades económicas. En tal sentido, lo novedoso del trabajo radica en determinar una estrategia de Marketing Social que permita promover y desarrollar las MYPE a través de la Universidad; y para ello se propone como método para validar la hipótesis, una encuesta ex-ante y ex-post a los empresarios, evaluando las diferencias significativas que se han producido luego de haber participado en el programa y el grado de internalización y satisfacción de los conceptos vertidos en dicha actividad. / The objective of this research is to systematize the experience of the University of Daniel Alcides Carrion, located in the Cerro de Pasco region in Peru of planning its actions towards the micro and small firms (MYPE) in the region, promoting entrepreneurial values among them, with the aim to increase their competitiveness and entrepreneurial attitude in the everyday activities in managing the economic units. In this sense, this work brings innovation by determining a new strategy of social marketing that will allow promoting and developing the MYPE through the University. For that, as a method of validating the hypothesis, an ex-ante and ex-post questionnaire is proposed, that evaluates the relevant differences that have been produced through participating in the programme, a grade of internalization, and satisfaction from the concepts implemented in the given activity. / Tesis
39

Horizontes de desarrollo en el bosque: las relaciones entre los proyectos de desarrollo basados en cacao y la interfaz productivo-extractiva de los comuneros del sector Pampacocha de la C.N. Siete de junio del valle del Palcazú, provincia de Oxapampa

Avendaño Llamosas, Alex Gabriel 26 January 2020 (has links)
Esta tesis es el resultado de un proceso de investigación sobre los cambios que suponen los proyectos de desarrollo basados en el cultivo comercial del cacao en la vida social y económica de los habitantes del sector Pampacocha de la Comunidad Nativa Siete de junio del distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. Específicamente, se pregunta por la manera en que las intervenciones de estos proyectos, dirigidas a una categoría de objetivos ambientales, repercuten en la composición de las actividades económicas de los comuneros. A partir de perspectivas teóricas y conceptos situados entre la ecología política, la antropología ambiental y la antropología económica, se analizan las relaciones desplegadas entre los proyectos que entrelazan a diferentes instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la población de Pampacocha en torno al campo de relaciones de estos últimos con los entornos biofísicos de la comunidad. Así, se argumenta que el encauzamiento de las actividades económicas de los comuneros hacia objetivos ambientales, por parte de los actores tras los proyectos de desarrollo, se ha vuelto más preponderante en el último decenio al vincularse a las iniciativas de conservación de los bosques del valle del Palcazú cuyo eje medular es la Reserva Comunal Yánesha. Posteriormente, se sostiene que los proyectos de desarrollo basados en cacao han conseguido la inserción de tal cultivo entre las actividades económicas de los comuneros, aunque sin cambiar la distribución diversificada del tiempo de los comuneros a diferentes actividades (sean productivas o sociales). Esta investigación se sostiene en la información recabada en un trabajo de campo efectuado alrededor del sector Pampacocha y (en menor medida) el poblado de Iscozacín entre los meses de abril y mayo del 2019.
40

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000. / Tesis

Page generated in 0.0447 seconds