• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 80
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los límites de los enfoques tecnocráticos y la importancia de las variables sociales en la implementación de políticas públicas: límites de la gestión pública urbana para el acceso al agua en los distritos de Chaupimarca, Vicco y Yanahuanca (Pasco), 2013 - 2017

Laiza Cuyubamba, Italo Jason 23 September 2020 (has links)
El acceso al agua como derecho y recurso fundamental para la vida humana depende de la gestión de diversos actores para una correcta cobertura y abastecimiento de este recurso. Este trabajo estudia cómo se dio la gestión pública urbana para el acceso a agua por red pública en la zona urbana de los distritos de Chaupimarca, Vicco y Yanacancha, de la región Pasco, en el periodo del 2013 al 2017, caracterizados por registrar una variación importante en el acceso al servicio de agua en ese periodo. Cada uno de los casos presenta una serie de particularidades por causas que van más allá de las acciones e interacciones de los actores tradicionales inmersos en la gestión hídrica, tales como las instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, empresas mineras y alcaldes. Esta tesis sostiene que detrás de las estadísticas del acceso al servicio de agua están factores como la migración de la población, y que algunos elementos clave para la implementación exitosa de programas de este tipo tienen que ver con dinámicas culturales, económicas y sociales, alejadas de consideraciones estrictamente técnicas (procedimientos cerrados de gestión pública): por ejemplo, la accesibilidad a formas tradicionales y gratuitas de abastecimiento de agua, disputas de poder entre comunidades, y entre comunidades y empresas mineras. Para obtener esos hallazgos, previa selección cuantitativa de los casos, se desarrolló un mapeo de actores y se realizaron entrevistas a profundidad a 31 de ellos, acompañado de un sondeo poblacional de percepción. Todo ello nos permitió conocer e interpretar los límites de la gestión hídrica urbana en Chaupimarca, Vicco y Yanahuanca.
12

Pasco Creek breccia, Horseshoe Bay, B.C.

Von Rosen, G. E.A. January 1966 (has links)
An 800 foot-square outcrop of a gneiss-breccia body at Pasco creek, 3 miles north along the highway from Horseshoe Bay, B.C. was mapped, and its relationship to the gneiss country rock studied. A survey of the literature of breccias included in the present thesis was used as a basis, together with the field data, for a method of breccia formation proposed as a result of this work. The body was found to be pipe-like in shape, following directions of structural weakness in the rock. The size of breccia fragments and varying amounts of matrix, as well as the border phase dioritic rocks were thought to have resulted from several processes active in the formation of the breccia. Among these explosive action of gases ahead of an intrusive body, together with fluidization of a mixture of these gases and shattered country rock are thought to be of prime importance in the formation of the breccia. / Science, Faculty of / Earth, Ocean and Atmospheric Sciences, Department of / Graduate
13

Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018

Aguilar Dueñas, Pável Francoise 04 July 2019 (has links)
La ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre. / The city of Pasco, characterized by its mining activities and being the scene of important chapters of social and political effervescence during the twentieth century, today experience a set of socio-environmental issues that put the well-being and health of its inhabitants at risk. The most worrying is the lack of a drinking water system to supply the homes of more than 80,000 residents. Because of this, in 2015 the Regional Government and the Peruvian State decided to implement the Drinking Water Project, which involves a wide variety of institutional actors whose interests, jurisdictions and competences give shape to the collaboration dynamics with important consequences on governance, and sustainability of this public intervention, as well as in local development conditions. This research proposes the case study of this project from the network governance approach and also posits an analytical approach which combines the actor-network approach and the sociology of public action. In addition, the methodology is based on a process tracing whose objective is the contextual reconstruction of the main events and institutional dynamics. The results suggest that the institutional collaboration dynamics took place in discretionary and unregulated spaces of negotiation and decision-making, forming fragmented interaction trajectories, which produced unclear cooperation agreements with counterproductive effects to the project's goals and activities. This resulted in a variety of contentious situations whose effects weakened the capacity for coordinated mobilization of the institutional network and, at the same time, fostered environments of misrule, distrust and uncertainty. / Tesis
14

Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)

Flores Galindo, Alberto 22 April 2019 (has links)
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.
15

STRUCTURAL AND GEOCHEMICAL EVOLUTION OF A MINERALIZED VOLCANIC VENT AT CERRO DE PASCO, PERU

Rogers, Ralph David, Rogers, Ralph David January 1983 (has links)
Najor Cu-Pb-Zn-Ag mineralization is associated with a dissected volcanic vent, approximately 2 Km in diameter, at Cerro de Pasco, Peru. Vent fill material, including volcaniclastic agglomerate, bedded and welded tuff, and rootless blocks, document more than one kilometer of subsidence of the floor of the vent. A concave-upward conical fold distorts the vent-fill material, thus recording a late structural collapse. Resurgent igneous activity is evidence by quartz monzonite porphyry dikes and a group of interpenetrating dacite domes intruded along the vent margin. Hydrothermal ore deposition occurred during the final stage in the evolution of this volcanic system. The volcanic system is best described as a caldera system that has experienced igneous resurgence. Mineralization is associated with three distinctive fracture sets. Fractures in Set I parallel the strike and dip of the vent margin and formed as a result of slumping along the vent margin. Fractures in Set II occur between the vent margin and the Longitudinal Fault and formed as a result of strike-slip motion along that fault. Fractures in Set III have a consistent east-west strike, converge at depth to a quartz monzonite porphyry dike, and formed in response to emplacement of the dike. Alteration zones have developed parallel to fracturecontrolled flow channels. Quartz-alunite-kaolinite is developed closest to vein mineralization. This assemblage grades into quartz-phyllosilicate-kaolinite away from the veins, and this latter zone in turn grades into calcite-chlorite-epidote further from the veins. Hydrothermal solutions were localized by the permeable zones along the vent margin. The first hydrothermal minerals deposited were pyrite and silica. These formed a large massive sulfide replacement body. Subsequently, ~300°C solutions equilibrated with the early formed pyrite and continued to ascend upward and outward into what would become the main ore zone. As these solutions moved into the oxidized environment of the upper levels of the volcanic vent they deposited pyrite and enargite in veins and generated hydrogen ions that hydrolitically altered the adjacent wallrocks. Changes in solution composition accompanying alteration are discussed.
16

Evaluación de los métodos químico y biogénico para el tratamiento de drenaje ácido de mina a escala de laboratorio. Caso : Mina Cerro de Pasco

Nina Chambe, Meyla January 2008 (has links)
El problema ambiental que genera el drenaje ácido de minas (DAM) en general en nuestro país cuando se vierten estos sin ningún tratamiento en los cauces de ríos así como los drenajes ácidos de minas abandonadas (pasivos ambientales) que por años no tuvieron mayor importancia son los que motivaron la presente investigación para la resolución de un problema ambiental y social. Las Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) son responsables de la producción de sulfuro de hidrógeno (H2S) en anaerobiosis a partir de sulfatos y un donador de electrones. El sulfuro producido se puede utilizar para precipitar metales catiónicos divalentes, permitiendo la biorremediación de efluentes contaminados. En la presente tesis se pretende demostrar la eficiencia técnico ambiental del empleo de bacterias sulfato-reductoras aisladas de lugares aledaños a los puntos de descarga en los Pantanos de Villa para el tratamiento del drenaje ácido de mina de la Unidad de producción Cerro de Pasco perteneciente a la compañía minera Volcan. Se empleó como fuente principal de sulfato el drenaje ácido de mina, y como donador de electrones y fuente de carbono y de energía para el crecimiento de las BSR los estiércoles de aves de corral, oveja y vaca. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo tanto para el tratamiento químico como para el tratamiento biogénico para las primeras en reactores batch y reactores continuos y para el tratamiento biogénico en bioreactores anaerobios tanto en sistemas batch como en sistemas en dos etapas para la generación de BSR y luego en el contactor se producía la reacción de precipitación de los metales pesados. / The environmental problem that generates the Mine Acid Drainage (MAD) in general in our country when these are spilled without any treatment in the riverbeds as well as the acid drainages of abandoned mines (environmental passives) that for years did not have bigger importance are the ones that motivated the present research for the resolution of an environmental and social problem. The Sulfate Reducing Bacteria (SRB) is responsible for the production of hydrogen sulfide (H2S) in anaerobiosis starting from sulfates and a donor of electrons. The sulfide produced can be used to precipitate cationic bivalents metals, allowing the bioremediation of polluted effluents. The present thesis is sought to demonstrate the environmental technical efficiency of the use of sulfate reducing bacteria isolated from places bordering the discharge points in The Villa Wetlands for the treatment of the acid drainage of the Production Unit of Cerro de Pasco belonging to the mining company Volcan. It was used as the main source of the sulfate mine drainage and as donor of electrons and source of carbon and of energy for the growth of the SRB, the manures of corral birds, sheep and cattle. The experimental trials were carried out as much for the chemical treatment as for the biogenic treatment for the first ones in batch reactors and continuous reactors and for the biogenic treatment in bioreactors anaerobes as much in systems batch as in systems in two stages for the generation of SRB and then in the contactor the reaction of precipitation of the heavy metals took place.
17

Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)

Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante, APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO). Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y gestión deficiente. / Tesis
18

Evaluación de los métodos químico y biogénico para el tratamiento de drenaje ácido de mina a escala de laboratorio. Caso : Mina Cerro de Pasco

Nina Chambe, Meyla January 2008 (has links)
El problema ambiental que genera el drenaje ácido de minas (DAM) en general en nuestro país cuando se vierten estos sin ningún tratamiento en los cauces de ríos así como los drenajes ácidos de minas abandonadas (pasivos ambientales) que por años no tuvieron mayor importancia son los que motivaron la presente investigación para la resolución de un problema ambiental y social. Las Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) son responsables de la producción de sulfuro de hidrógeno (H2S) en anaerobiosis a partir de sulfatos y un donador de electrones. El sulfuro producido se puede utilizar para precipitar metales catiónicos divalentes, permitiendo la biorremediación de efluentes contaminados. En la presente tesis se pretende demostrar la eficiencia técnico ambiental del empleo de bacterias sulfato-reductoras aisladas de lugares aledaños a los puntos de descarga en los Pantanos de Villa para el tratamiento del drenaje ácido de mina de la Unidad de producción Cerro de Pasco perteneciente a la compañía minera Volcan. Se empleó como fuente principal de sulfato el drenaje ácido de mina, y como donador de electrones y fuente de carbono y de energía para el crecimiento de las BSR los estiércoles de aves de corral, oveja y vaca. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo tanto para el tratamiento químico como para el tratamiento biogénico para las primeras en reactores batch y reactores continuos y para el tratamiento biogénico en bioreactores anaerobios tanto en sistemas batch como en sistemas en dos etapas para la generación de BSR y luego en el contactor se producía la reacción de precipitación de los metales pesados. / The environmental problem that generates the Mine Acid Drainage (MAD) in general in our country when these are spilled without any treatment in the riverbeds as well as the acid drainages of abandoned mines (environmental passives) that for years did not have bigger importance are the ones that motivated the present research for the resolution of an environmental and social problem. The Sulfate Reducing Bacteria (SRB) is responsible for the production of hydrogen sulfide (H2S) in anaerobiosis starting from sulfates and a donor of electrons. The sulfide produced can be used to precipitate cationic bivalents metals, allowing the bioremediation of polluted effluents. The present thesis is sought to demonstrate the environmental technical efficiency of the use of sulfate reducing bacteria isolated from places bordering the discharge points in The Villa Wetlands for the treatment of the acid drainage of the Production Unit of Cerro de Pasco belonging to the mining company Volcan. It was used as the main source of the sulfate mine drainage and as donor of electrons and source of carbon and of energy for the growth of the SRB, the manures of corral birds, sheep and cattle. The experimental trials were carried out as much for the chemical treatment as for the biogenic treatment for the first ones in batch reactors and continuous reactors and for the biogenic treatment in bioreactors anaerobes as much in systems batch as in systems in two stages for the generation of SRB and then in the contactor the reaction of precipitation of the heavy metals took place.
19

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
No description available.
20

Cálculo hidráulico y selección del sistema de bombeo de aguas filtradas del interior de una mina

Buendia Mendoza, Jose Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca la instalación del sistema de bombeo de aguas de interior mina de La Empresa Explotadora de Vinchos ltda. SAC. en la Mina Vinchos en el departamento Cerro de Pasco, está basado en un diseño de cálculo que permitirá la evacuación de las aguas subterráneas de la mina con un caudal nominal de 0.180 m3/s, incrementando la capacidad de bombeo y evitar utilizar bombas sumergibles de menor altura de bombeo. La metodología se basó en el cálculo hidráulico, considerando las pérdidas primarias y secundarias, las alturas netas positivas de succión, los parámetros de cavitación, la energía consumida y las potencias de las bombas. Los trabajos consistieron en la modificación de equipos de bombeo sumergible que intervienen en el sistema de evacuación de aguas, también la implementación de pozas sedimentadoras en las cámaras de bombeo y filtros de placas a las entradas de las bombas, lo que permitirá disminuir la cantidad de sólidos suspendidos en el agua y de esta manera lograr una mayor vida útil para el sistema. Debido al volumen y las condiciones del agua de mina, se optó por seleccionar bombas de caja partida, así mismo las tuberías de conducción es de acero cedula 40. Se proyecta que el sistema mejorara eficientemente la capacidad de bombeo. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0426 seconds