• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 80
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Planeamiento estratégico para el Distrito de Oxapampa

Cerda Cisneros, Rubén, Cristóbal De La Cruz, David, Verde Heidinger, Marco Antonio 03 November 2017 (has links)
El Plan Estratégico del distrito de Oxapampa se ha elaborado con base en los sectores económicos del distrito, como son: el turismo, la agricultura y la ganadería. Oxapampa es reconocido por su diversidad climática, que hace atractivo el turismo ecológico y de aventura. A su vez, cuenta con un área geográfica y clima favorable para el desarrollo de la agricultura, principalmente de árboles frutales. Sin embargo, el distrito es de bajo desarrollo tecnológico y nivel educativo deficiente, lo cual hace lento su crecimiento cultural y económico. La propuesta de desarrollo económico que se plantea en este estudio se sustenta en el fortalecimiento de los sectores indicados promoviendo las condiciones necesarias para su crecimiento. Estas acciones son las orientadas al desarrollo del turismo con la promoción de inversión de nuevas cadenas hoteleras, el impulso a la inversión en tecnología que permita el acceso a información en línea y el desarrollo de programas para la formación de micro y pequeñas empresas para impulsar el turismo y la agricultura especializada. Por otro lado, el plan contempla la redistribución del presupuesto del distrito orientándola a la inversión en el sector turismo, agrícola y ganadero. Los efectos de este cambio serán la generación de nuevos empleos y mayor rentabilidad por la especialización de los servicios. Finalmente, el Plan Estratégico describe las oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades del distrito de Oxapampa. Bajo este panorama, los objetivos de corto y largo plazo planteados se enfocan en actividades para hacer de la agricultura, ganadería y el turismo negocios de mayor productividad. Del mismo modo, desarrollar las actividades de apoyo a la persona, su educación y tecnologías de la información, que serán el soporte para agregar valor a la imagen del distrito. La metodología empleada para la elaboración del presente plan estratégico se basa en el Modelo Secuencial del Plan Estratégico desarrollado por el profesor Fernando D´Alessio / This Strategic Plan for the District of Oxapampa has been developed based on the main economic sectors of the district, such as: tourism, agriculture and cattle raising. Oxapampa is recognized for its diverse climate and the friendly weather conditions, which makes it attractive for ecological and adventure tourism. In turn, it has a geographic area and favorable weather for the development of agriculture specially fruit trees. However, the district has a low technological development and a poor educational level, which slows its cultural and economic growth. The proposed economic development that arises in this study is based on strengthening the already mentioned sectors to promote the necessary fundamentals for their growth. On one hand, these actions are aimed at developing tourism by promoting investment in new hotel chains, boosting investment in technology that allows access to online information and the development of training programs for micro and small businesses to boost tourism and specialized agriculture. On the other hand, the plan envisages the redistribution of the district budget directing it towards investment in tourism, agriculture and livestock sectors. The effects of this change will generate new jobs and greater profitability for service specialization. Finally, the Strategic Plan outlines the opportunities and threats as well as the strengths and weaknesses of the district of Oxapampa. Under this scenario, the short- and long-term objectives that have been outlined are focused on activities to increase the productivity of agriculture, livestock and tourism businesses more productive. Likewise, the development of these activities will reinforce the individual’s, education and information technologies that in turn will be the support to add value to the district. The methodology used for the elaboration of this strategic plan is based on the Sequential Model of the Strategic Plan developed by Professor Fernando D'Alessio
52

Calidad del servicio brindada por las empresas comercializadoras minoristas de insumos agropecuarios del distrito de Oxapampa, Pasco, Perú

Aguilar Chávez, Luis Fernando, Obando Verde, Mariella Valeria, Ramírez López, Valeria Gianella 01 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la calidad del servicio ofrecido por las empresas comercializadoras minoristas de insumos agropecuarios ubicadas en el distrito de Oxapampa, Pasco, Perú. Para esto, se desarrolló una revisión de la literatura sobre la de la calidad del servicio. En adición, se realizó una revisión de la situación del sector agropecuario, el sector comercio y las empresas comercializadoras minoristas de insumos agropecuarios tanto en el Perú como en el distrito de Oxapampa. Para alcanzar los objetivos de investigación, el estudio se llevó a cabo con un alcance descriptivo, con un enfoque mixto de diseño anidado concurrente donde el enfoque cuantitativo es dominante y se utilizó como estrategia de investigación la encuesta. En primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a expertos, representantes de instituciones relacionadas al sector y dueños de las empresas analizadas con la finalidad de recopilar información contextual del sujeto de estudio y delimitar el planteamiento de la investigación. Posteriormente, se aplicó la herramienta de recolección de información principal del estudio que fue la encuesta. Esta se aplicó a 260 clientes de este tipo de empresas con la finalidad de determinar la calidad del servicio percibida y se basó en el modelo SERVPERF planteado por Cronin y Taylor (1992), el cual mide la calidad del servicio percibido a partir del análisis de cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, empatía, capacidad de respuesta, seguridad y elementos tangibles. Así mismo, se entrevistó a los clientes de estos negocios con la finalidad de comprender los aspectos que inciden su percepción de la calidad del servicio brindado. La información obtenida fue analizada utilizando el análisis de contenido en el caso de las entrevistas y análisis de estadística descriptiva en el caso de la información recogida en las encuestas. Por último, se utiliza el análisis factorial confirmatorio y análisis de fiabilidad para corroborar la confiabilidad y validez del instrumento. Como resultado, se evidenció que, a nivel general la valoración de los clientes de las empresas estudiadas es 3.70 de 5, es decir, en promedio los clientes consideran como bueno el servicio ofrecido, pero este puntaje podría mejorarse. Las dimensiones mejor valoradas fueron seguridad, fiabilidad y empatía, mientras que las peor valoradas fueron elementos tangibles y capacidad de respuesta. Dentro de las valoraciones positivas destacan la confianza que los dueños del negocio generan en los clientes y la atención personalizada brindada por los empleados y dueños de las tiendas, la cual es asociada a la asistencia técnica en el local. Por otro lado, dentro de las valoraciones negativas se identifican problemas con los horarios de atención, la apariencia y equipamiento del local y la rapidez de atención. Finalmente, en base a los resultados encontrados, se ofrecen recomendaciones dirigidas a las organizaciones y a futuras investigaciones.
53

Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco

Ramírez Farías, Tania Lucía 25 July 2019 (has links)
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.
54

Territorios explotados: regeneración socioambiental en Cerro de Pasco

Quispe Luis, Laura Lucia 18 July 2022 (has links)
El proyecto nace dentro de un conflicto territorial entre la ciudad y la minería, la cual, si bien fue su principal medio de crecimiento económico y urbano, hoy limita y contamina cualquier posibilidad de un desarrollo sostenible, transformando a la ciudad en un escenario urbano inhabitable. Se busca responder a las condiciones de degradación socioambiental del límite físico entre la ciudad y la mina, especialmente en dos momentos importantes, cuando colinda con espacios de orden patrimonial y natural que forman parte del paisaje cultural. Teniendo claro que, si bien la ciudad inicio como un campamento minero, en la actualidad tiene un rol de metrópoli altoandina ya no ligada únicamente a la minería, la ciudad es centro de transacción, transporte e intercambio entre espacios regionales, sin embargo, este rol se desdibuja al formar parte en un circuito de contaminación ambiental a lo largo del centro del país. ¿De qué manera la ciudad de Cerro de Pasco puede ser regenerada a nivel socioambiental a través del manejo de los residuos contaminantes producto de la actividad extractiva?
55

Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)

Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante, APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO). Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y gestión deficiente.
56

Business consulting para la empresa ABC del sector minero subterráneo

Patiño Molina, Alicia, Solaligue Jeri, Anghely Stefanee, Alcalá Rojas, Max Kenneth, Velasquez Carbajal, Milagros 15 November 2023 (has links)
En el mundo actual las empresas mineras han dado un paso importante a la transformación digital impulsados por el inicio de la Pandemia COVID – 19, sin embargo, aún sigue siendo incipiente en el sector minero áreas como Inteligencia del negocio o Transformación digital donde aún están en proceso de engranar con las necesidades operativas del negocio minero. En la industria minera la tecnología es uno de los pilares para crear valor en las empresas, debido a que el círculo virtuoso que genera la tecnología con la reducción de costos en los procesos mineros es de vital importancia para la sostenibilidad del negocio minera porque el precio de los productos mineros no los maneja la empresa, sino el mercado mundial y hoy en día los precios son muy volubles a las coyunturas sociales y políticas. Dentro de toda esta incertidumbre se vio conveniente analizar las oportunidades que tiene la empresa Minera ABC ubicada en Pasco - Perú, la cual se encuentra inmerso en plena transformación cultural desde hace 3 años afianzando la actitud de sus colaboradores por cambiar de “mindset” e innovar; por ello se ha decidido aplicar diversas tecnologías aprendidas en el curso para optimizar los procesos mineros y agilizar la toma de decisiones en tiempo real. / In today's world, mining companies have taken an important step towards digital transformation driven by the onset of the COVID Pandemic - 19, however, areas such as Business Intelligence or Digital Transformation are still incipient in the mining sector and are still in the process of meshing with the operational needs of the mining business. In the mining industry, technology is one of the pillars to create value in companies, because the virtuous circle that technology generates with the reduction of costs in mining processes is of vital importance for the sustainability of the mining business because the price of mining products is not managed by the company, but by the world market and today prices are very fickle to social and political situations. Within all this uncertainty, it was convenient to analyze the opportunities that the company Minera ABC located in Pasco - Peru, which is immersed in full cultural transformation since 3 years ago, strengthening the attitude of its collaborators to change the "mindset" and innovate; therefore it has been decided to apply various technologies learned in the course to optimize mining processes and streamline decision making in real time.
57

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
58

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
59

Análisis de distribución altitudinal de mamíferos pequeños en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco, Perú

Vivar Pinares, Sofía Elena January 2006 (has links)
La Cordillera Yanachaga ubicada en la selva centro oriental del Perú, es considerada como una cadena aislada del macizo oriental de los Andes. Esta cadena montañosa y sus zonas aledañas presentan una alta diversidad de especies silvestres y gran belleza paisajística, motivos por los cuales ha sido establecida como un Área Natural Protegida en la categoría de Parque Nacional. Para conocer si la distribución de especies de mamíferos pequeños a lo largo de un gradiente altitudinal de una cadena montañosa aislada como Yanachaga, es diferente a la presentada en la Cordillera Oriental, se efectuó un análisis de la distribución vertical desde 300 m hasta los 2,800 m, tomando como estudio referencial el realizado en el Parque Nacional Manu, en Cuzco y Madre de Dios. Las especies de mamíferos pequeños consideradas en este trabajo se agruparon en cuatro conjuntos: murciélagos (67 especies), marsupiales (11 especies), roedores múridos (16 especies), y marsupiales y todos los roedores, reunidos como “mamíferos pequeños terrestres” (31 especies). Se analizó estos grupos empleando pruebas de regresión polinomial, análisis de agrupamiento, y calculando perfiles y amplitudes de rango de las distribuciones altitudinales. Para los grupos de murciélagos, marsupiales, y mamíferos pequeños terrestres, la riqueza de especies es mayor en elevaciones bajas, decreciendo conforme se asciende en altitud; en el caso de roedores múridos, la distribución de especies está más relacionada al tipo de bosque, encontrándose mayor riqueza de especies en ambos extremos de la gradiente. Resultados semejantes fueron obtenidos también en Manu. La mayor amplitud de rangos de distribución de especies se observa claramente en murciélagos y marsupiales, siguiendo la regla de Stevens, mientras en roedores múridos y mamíferos pequeños terrestres ésta solo se cumple parcialmente. Estos resultados, similares a los obtenidos en Manu, indican que los patrones de distribución en una cordillera aislada como Yanachaga son semejantes a los hallados en la cordillera principal. Además, en murciélagos se distinguió dos grupos: uno de especies de elevaciones bajas correspondiente a bosque lluvioso de tierras bajas, y otro de elevaciones más altas que comprenden a bosques montanos bajo y de neblina. Ambos grupos separados por una zona de reemplazo incluido en el rango altitudinal (600 – 900 m) que comprende al bosque montano bajo, aproximadamente como se encontró en Manu. De manera similar a lo encontrado en Manu, en roedores múridos se encontró tres grupos de especies, de altitudes bajas que abarcan bosques lluviosos de tierras bajas; de altitudes intermedias con bosque montano bajo y de neblina, y altas con bosque de neblina. Los tres grupos colindan con áreas de reemplazo en los rangos (600 – 900 m) y (1,800 – 2,100 m) correspondientes al bosque montano bajo, y bosque de neblina, respectivamente. Se halló tres especies nuevas, de los géneros Akodon, Thomasomys (Rodentia) y Micronycteris (Chiroptera), que sugieren su posible evolución en aislamiento geográfico en la cordillera Yanachaga. Además, se reporta una especie inédita de Monodelphis, conocida anteriormente de otras cordilleras del centro y sur de Perú. / --- The Cordillera Yanachaga, located in central-eastern Peru, is a mountain range east of, and isolated from the eastern chain of the Andes. This region and nearby areas is home to a large number of wild species and shows great natural beauty, and for these reasons it has been set aside as a Protected Natural Area in the category of National Park. In order to investigate if the distribution of species of small mammals along an altitudinal gradient in such an isolated mountain range as Yanachaga, is different to that present in the main Eastern Andes, an analysis of the vertical distribution of the species, from 300 up to 2,800 m, was carried out, comparing the results obtained with those found further south, at Manu National Park, in Cuzco and Madre de Dios departments. The species of small mammals studied in this work conform four groups: bats (67 species); marsupials (11 species); murid rodents (16 species); and marsupials and all the rodents, considered together as “terrestrial small mammals” (31 species). These groups were analyzed using tests of polynomial regression and cluster analysis, and range profiles and widths of altitudinal distribution were calculated. For bats, marsupials, and terrestrial small mammals, species richness is largest at low elevations, decreasing with an increase in altitude; for murid rodents, species distribution is related to forest type, being most diverse at both ends of the altitudinal gradient. Similar results were also obtained in Manu. The largest distribution of species range widths is clearly observed among bats and marsupials, supporting Stevens' rule in these two groups, whereas in murid rodents and terrestrial small mammals the rule is only partially supported. These results, similar to those obtained in Manu, indicate that the distribution patterns in an isolated mountain range like Yanachaga are similar to those of the main mountain range. Furthermore, two groups were discriminated in bats, one comprising low-elevation species found in lowland rain forest, the other including species of higher elevations, inhabiting both montane and cloud forest. The species composition of both sets changes at the vegetation belt (600 - 900 m) occupied by low montane forest, in a manner comparable to the situation found in Manu. Also, in a similar way to that seen in Manu, murid rodents are separated in three species groups, of low, intermediate and high elevations, corresponding to lowland rain forest, montane and cloud forest, and only cloud forest. These groups replace each other at the vegetation belts (600 - 900 m, and 1,800 - 2,100 m) corresponding to lower montane forest, and cloud forest, respectively. Three new species of the genera Akodon, Thomasomys (Rodentia) and Micronycteris (Chiroptera) were found, suggesting their possible evolution in geographic isolation in the Cordillera Yanachaga. In addition, an undescribed species of Monodelphis, already known from other mountain ranges in central and southern Peru, was also recorded at Yanachaga.
60

Representaciones sociales sobre la alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años: Yanacancha - Cerro de Pasco, 2012

Huamán Hidalgo, Diana, Vera Padilla, Rossmery Mirella January 2013 (has links)
Introducción: En la actualidad muchas iniciativas orientadas al cambio de hábitos alimentarios han fracasado debido a que no han tomado en cuenta todos los factores causales de los problemas de alimentación y nutrición en el niño, pudiendo explicarse por ciertos factores de carácter psicosocial tanto del equipo de salud como de la población respecto al proceso de la alimentación complementaria, donde cada alimento es entendido como una significación de valores, creencias, actitudes, percepciones, símbolos y costumbres que se desea comunicar, lo que es conocido como Representaciones Sociales, las cuales permiten interpretar y comprender mejor las circunstancias y los comportamientos que rodean a la alimentación. Objetivo: Explorar las representaciones sociales sobre alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años, Yanacancha - Cerro de Pasco. Diseño: Estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Lugar: Distrito de Yanacancha, Provincia Cerro de Pasco, Departamento de Pasco. Participantes: 20 madres de familia con niños menores de 2 años que reciben alimentación complementaria, divididas según condición primípara y 10 de condición multípara. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se efectuaron 10 entrevistas a profundidad y 10 sesiones con la técnica de las viñetas. Se utilizaron una guía semi – estructurada de preguntas y 11 situaciones u “historias” relacionados a la alimentación complementaria. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación de la información, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica y por investigador para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Representaciones sociales sobre el proceso de la alimentación complementaria. Resultados: Algunos factores psicosociales y socioculturales influenciaron en las decisiones que las madres tomaron para continuar o interrumpir la LM, iniciar la AC, otorgar AOA y otorgar algunas bebidas (remedios). Las experiencias positivas (aceptación del niño) o negativas (efectos adversos) asociadas a procesos cognitivos (percepción) y afectivos (emociones) influyeron en las decisiones y actitudes de la madre frente a un alimento creando posiciones favorables frente a ellos, o prejuicios que retrasaron o no permitieron la introducción de determinados alimentos como las carnes, pescados, menestras, cítricos, tocosh y maca. Ciertos alimentos (menestras) fueron categorizados por algunas madres como “pesados” pues sus características los relacionaron con los posibles efectos adversos en el niño; otros, como “fríos” por relacionarse con las condiciones atmosféricas y a unos otros (huevo y derivados lácteos) se les consideró “prohibidos” por influir negativamente en problemas infecciosos digestivos. En los periodos de enfermedad, las condiciones ambientales influyeron en la decisión de algunas madres para elegir y ofrecer ciertos tipos alimentos, además algunas madres consideraron más adecuado cambiar la consistencia de las preparaciones en este periodo pues percibieron que serían mejor aceptadas por los niños. Conclusiones: Las representaciones sociales sobre la alimentación complementaria aún no han sido instauradas completamente por las madres, lo que conlleva a que se dé una mala interpretación de los conceptos entorno a la alimentación infantil, dificultando así la buena comprensión y comunicación de un mensaje adecuado, conllevando a una inadecuada práctica de alimentación, el cual puede verse reflejada en el estado nutricional del niño.

Page generated in 0.0357 seconds