• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 80
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis y elaboración de un sistema de gestión de compras para lograr una ventaja competitiva en las operaciones de una flota de volquetes mineros

Luján Segura, Guillermo Martín 17 August 2015 (has links)
El tema se centra en la importancia de la gestión de compras dentro de una empresa del sector automotor. La hipótesis sostiene que la gestión de compras a través de la segmentación de productos será la mejor manera de obtener una ventaja competitiva. Para desarrollar la investigación se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la empresa y los conceptos más importantes relacionados con el tema como gestión de compras, inventarios e indicadores logísticos. En el segundo, se realiza un diagnóstico de la situación actual de las compras de repuestos dentro de la empresa. Finalmente, se plantea una nueva forma de gestión de compras de acuerdo a la matriz de Kraljic. De este modo, se llegó a la conclusión que utilizando el método de gestión de compras de Kraljic se maneja mejor la inversión realizada en las compras de inventario, permitiendo lograr una mejor operatividad y, por ende, mayores ingresos para la empresa. / Tesis
72

Diseño hidráulico de la tubería de presión de la Central Hidroeléctrica La Koya

Carquin Chávez, Karla Genifer January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Muestra los cálculos realizados con el fin de realizar el correcto diseño hidráulico de la tubería de presión de la Central Hidroeléctrica La Koya, que operará con un caudal de diseño de 3.5 m 3 /s, con una caída bruta de 272.21m. y con una potencia instalada total de 7,662 KW. Como parte de los estudios básicos, se realizaron los levantamientos topográficos, el estudio hidrológico en los puntos de captación; y el estudio geológico-geotécnico del área del proyecto. El cálculo de la tubería se ha realizado según el código ASME sección VIII, divisiones 1 y 2; y en base a acero ASTM A-36, sin embargo, se recomienda que de acuerdo a las normas existentes, se deba hacer el replanteo en obra revisando el diseño y la topografía del terreno. / Trabajo de suficiencia profesional
73

Mejora en la gestión de los procesos de perforación y voladura para incrementar el cumplimiento de los programas de preparación y desarrollo a cargo de la empresa IESA S.A. en la mina El Porvenir

Moreano Panti, Edwar Ruben 02 August 2022 (has links)
En las últimas décadas la situación de la industria minera ha tenido grandes revoluciones, debido a la evolución de las tecnologías en el incremento de la productividad, pero también del otro lado, al protagonismo social de las comunidades en su efervescente reclamo a los titulares mineros por asuntos que escapan de su alcance, pero igual los absorben. En esta revolución mencionada la adaptación ha sido clave para que el negocio minero no pare, así como todas sus externalidades positivas. La adaptación es justamente lo que se ve en el contenido de esta investigación, debido a que en el planteamiento del problema se identifica que las empresas contratistas mineras se están viendo forzadas a ser más productivos, por manejar contratos por precios unitarios y la competitividad natural exige mayor calidad en sus procesos. El estudio toma un caso en particular, donde se evidencia que no hay cumplimiento del programa de avances mensual, y cuya causa es la deficiente gestión en los procesos de perforación y voladura desde la baja y/o pobre ingeniería de diseño. En la investigación se hace un análisis mixto (cuantitativo y cualitativo), para demostrar la conexión que existe entre el factor técnico y humano, para posteriormente medir la correlación que existe entre la disciplina operativa y el cumplimiento del programa de avances. La disciplina operativa esta soportada por un plan de gestión de comunicación interna donde el trabajador se convierte en colaborador al poder interactuar con el emisor del mensaje. Al cierre de la investigación se demuestra que un buen diseño con base técnica no es suficiente para garantizar su aplicación en el terreno, sino, existe herramientas como la gestión de comunicación interna para madurar la disciplina operativa de la organización. / In the last decades the situation of the mining industry has had great revolutions, due to the evolution of technologies in the increase of productivity, but also of the other hand, to the social protagonist of the communities in their effervescent claim to the headlines miners for matters that are beyond their reach, but they still absorb them in this revolution mentioned the adaptation has been key so that the mining business does not stop, as well as all its positive externalities. Adaptation is precisely what is seen in the content of this research, because in the statement of the problem it is identified that the mining contractor companies are being forced to be more productive, by managing contracts for unit prices and the natural competitiveness demands higher quality in its processes. The study takes a particular case, where it is evident that there is no compliance with the program of monthly advances, and whose cause is the deficient management in the processes of perforation and blasting from below and/or poor design engineering. In the investigation, an analysis mixed (quantitative and qualitative), to demonstrate the connection that exists between the technical factor and human, to later measure the correlation that exists between the operational discipline and the compliance with the progress program. The operational discipline is supported by a plan of internal communication management where the worker becomes a collaborator to power interact with the sender of the message. At the end of the investigation, it is shown that a good design with a technical basis is not enough to guarantee its application in the field, but there are tools such as the management of internal communication to mature the operational discipline of the organization.
74

Composición isotópica de azufre en sulfuros y de azufre y oxígeno en anhidrita masiva en el yacimiento de ZN-PB-AG-IN-SN-CU de Ayawilca, Pasco, Perú

Ramírez Briones, Johan Santiago 06 February 2022 (has links)
Los yacimientos de tipo Cordillerano se desarrollan típicamente en las zonas periféricas y someras de sistemas tipo pórfido Cu(-Mo), o bien se superponen a estilos de mineralización de mayor temperatura durante el retraimiento térmico del sistema. En estos sistemas, los estudios isotópicos constituyen un excelente medio para trazar el origen de los fluidos hidrotermales asociados a la mineralización polimetálica y el origen de los metales. El depósito de Zn-Pb-Ag-In-Sn-Cu de Ayawilca en Pasco, Perú, aloja una mineralización de tipo Cordillerana con un recurso indicado de 19.0 Mt con 7.2 % Zn, 0.2 % Pb y 16.8 g/t Ag, un recurso inferido de 47.9 Mt con 5.4 % Zn, 0.4 % Pb y 20 g/t Ag, y un recurso inferido adicional de 8.4 Mt con 1.0 % Sn. Se han descrito 2 estilos de mineralización polimetálica: mantos de reemplazamiento y vetas. Ambos estilos están hospedados predominantemente en rocas carbonatadas del Grupo Pucará y en menor medida, en rocas detríticas del Grupo Goyllarisquizga. El presente estudio tiene como objetivo reevaluar las condiciones físico-químicas durante la mineralización, trazar el origen del S en los fluidos asociados a la mineralización económica y discutir el origen de niveles de anhidrita masiva hallados cerca del yacimiento. A partir de relaciones texturales y geoquímica mineral, se determinó que la mineralización de sulfuros durante el estadio A (predominantemente, pirrotina y esfalerita rica en Fe) comenzó a relativamente baja fugacidad de azufre (10-11-10-9 atm) en condiciones reductoras (fugacidad de oxígeno máxima entre 10-31 y 10-30 atm). Durante la etapa A, el sistema experimentó un descenso en la fugacidad de oxígeno hasta valores de 10-34 a 10-33 atm, probablemente como resultado de un eficiente tamponamiento por re-equilibrio químico entre los fluidos oxidantes y dolomías del Grupo Pucará y las subyacentes pizarras carbonosas del Grupo Excelsior. El posterior sellado de las estructuras mineralizadas y el agotamiento de la capacidad reductora de la roca caja durante el estadio A favoreció la evolución del sistema a un estado de sulfuración intermedia (estadios B – predominantemente pirita y marcasita – y C – predominantemente esfalerita con bajo a moderado Fe, galena, sulfosales de Ag, carbonatos Mn-Fe, caolinita, dickita y sericita). Se realizó termometría isotópica en pares minerales (sulfuros) en mantos de reemplazamiento y vetas. Las temperaturas resultantes son incoherentes y reflejan desequilibrio isotópico. El rango de valores de δ34S (-0.4 +6.2 ‰) en sulfuros es comparable con el de otros yacimientos polimetálicos (Providencia, Casapalca, Pasto Bueno, Cerro de Pasco, Colquijirca, San Cristóbal, Morococha, Galera), en los que el δ34S abarca un rango estrecho de valores casi en su totalidad positivos y/o cercanos al 0 ‰. El enriquecimiento en 34S determinado para el S total en los fluidos hidrotermales responsables de la mineralización de sulfuros en los mantos de reemplazamiento durante el estadio A en Ayawilca (+0.8 a +5.1 ‰) sugiere la participación de azufre predominantemente de origen magmático, con una posible contribución menor de S de origen evaporítico. La anhidrita masiva (seguramente ubicada estratigráficamente en la base del Grupo Pucará) en Ayawilca presenta composiciones de δ34S (+13.2 a +16.0 ‰) dentro del rango del sulfato marino en el Triásico-Jurásico, mientras que sus valores de δ18O (+10.9 a +13.7 ‰) son sistemáticamente menores. Dicho empobrecimiento en 18O es compatible con cierto grado de intercambio isotópico entre secuencias evaporíticas marinas del Triásico-Jurásico y fluidos con un δ18O considerablemente menor (p.ej. fluidos de origen meteórico, magmáticos y/o de circulación profunda). La anhidrita masiva en la base del Grupo Pucará pudo haber actuado como un sello impermeable, por lo menos de forma local, focalizando los fluidos mineralizantes a lo largo del contacto litológico entre los grupos Excelsior y Pucará. Sin embargo, la importancia de este control litológico en la mineralización de Ayawilca todavía tiene que evaluarse a escala regional ya que la presencia de niveles de anhidrita no ha sido detectada de forma continua a lo largo del yacimiento.
75

Planeamiento estratégico para la empresa Ecosem Smelter S.A.

Poma Sotero, César Luis, Alcalá Marcos, Luis Angel, Guzmán Catalán, Ale, Díaz Vargas, Luis Enrique 11 December 2019 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Ecosem Smelter. El plan estratégico es el resultado del análisis de los factores externos e internos de Ecosem Smelter, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades. En ese sentido, a partir de la elaboración de las diferentes matrices, se establecerán las estrategias que permitan mejorar la competitividad de la empresa para cumplir con los objetivos de largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar misión y visión trazada. Para lograr estos objetivos se propone incrementar los ingresos y la rentabilidad, a partir del mayor dinamismo comercial de sus principales líneas de negocio, como: carguío, transporte y descarga de mineral de cobre; chancado; y transporte de volquetes de MKPS, ofreciendo ventajas competitivas ante sus principales competidores, que le permita crecer de forma sostenible, y mantener su liderazgo, en la región Pasco. / This paper called Strategic Business Planning of Ecosem Smelter. This Strategic Business Planning is the result of analysis of the external and internal factors of the Ecosem Smelter, which identified what were the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses. In that sense, was developed different matrices, strategic plans to improve the competitiveness of the corporation to meet long-term goals and their short-term goals, with the purpose to achieve mission and vision they will be established. To achieve these objectives, it is proposed to increase revenues and profitability, based on the greater commercial dynamism of its main business lines, such as: loading, transportation and discharge of copper ore; curses and transport of MKPS dump trucks, offering competitive advantages over its main competitors, which allows it to grow sustainably, and maintain its leadership, in the Pasco region.
76

Las actividades de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos del área de comunicación de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Pasco

Cruz Escalante, María Elena De La, Mamani Calizaya, Olga Susana 25 April 2016 (has links)
La presente investigación parte del siguiente problema: ¿Cómo las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos se orientan al desarrollo de competencias en los estudiantes de secundaria del área de Comunicación en una institución educativa de Pasco? Para responder a esta interrogante, se plantearon dos objetivos: El primero, analizar la secuencia de las actividades de aprendizaje previstas en los proyectos formativos del área de Comunicación y; el segundo, analizar la correspondencia entre las actividades de aprendizaje previstos en los proyectos formativos, y las capacidades y competencias del área de Comunicación en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Pasco. La investigación se sustenta en el modelo educativo basado en competencias desde el enfoque socioformativo, que se caracteriza por su integralidad, mejoramiento constante y su interés en el medio ambiente y la sociedad. Esto implica el reto de orientar la formación hacia el trabajo con proyectos (Tobón, 2013c) a través de la resolución de un problema, reto o desafío planificando actividades de aprendizaje pertinentes, formativas, auténticas y significativas. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, es de tipo documental y su nivel es descriptivo. Asimismo, se utilizó el método de investigación documental, siendo el objeto de estudio diez proyectos formativos del área de Comunicación. Cabe señalar que la técnica de análisis documental nos permitió recoger y procesar la información utilizando dos matrices de análisis documental individual que fueron validadas mediante juicio de expertos y dos matrices de organización en relación a las categorías del estudio. El estudio concluye que la secuencia de las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos es parcial, centrándose las acciones en la gestión del conocimiento y la socialización. Además, al analizar la correspondencia se puede apreciar una relación parcial entre las actividades de aprendizaje con las capacidades (saberes) y las competencias comunicativas, por existir una mayor cantidad de acciones pedagógicas orientadas al saber conocer.
77

Badatelský způsob výuky na ZŠ / Research-like education in primary schools

Svátková, Barbora January 2016 (has links)
In this thesis, we assume a pan-European issue of the decline of interest in science and science education. In connection with this issue we conducted a literature search. We have also mapped the literature related to the issue of education research in the Czech Republic and the rest of the world. In an effort to increase pupils' interest, increase enthusiasm for science, we deal with activation teaching methods that compare with frontal teaching. As a motivational method we chose a research method of teaching. We prepared a lesson, which we tested among pupils of secondary school. In this work we watched 16 hours in 6 classes. Those lectures were inquiry and frontal way led. The results are presented in the practical part of this thesis. During lectures we wanted to stimulate students' interest in science and science research. Keywords academic instruction, frontal teaching, science education, cooperation, sensors Pasco, microscope, pupil, elementary school, Key Competencies
78

Lake Stage Fluctuation Study in West-Central Florida Using Multiple Regression Models

Gao, Jie 10 November 2004 (has links)
Multiple linear regression models were developed to calculate lake fluctuation that occurs between 10 percent, 50 percent, and 90 percent of the time lake surface elevation is exceeded. A total of 48 lakes were selected from Hillsborough, Pasco, Highlands and Polk counties, which were identified as natural lakes through the study the Southwest Florida Water Management District (SWFWMD) conducted in 1999 and 2002 to develop the models. "Natural lake" refers to lakes that were not impacted by ground water pumping. Among these 48 lakes, 22 lakes from Hillsborough and Pasco counties sit in the coastal lowlands area. 26 lakes from Highlands and Polk counties are located in the Upland and Highlands Ridge area. In developing multiple regression models, the 48 lakes were divided into two groups, the same group of lakes that SWFWMD used to develop the Reference Lake Water Regime, the method that is used to set the minimum lake levels in the region. Further, these two groups of data were subdivided into four categories based on their physical characteristics. 22 lakes were divided into surface water flow through lakes (SWF) and surface water drainage lakes (SWD). 26 lakes used their county line as the divider to separate them into Highlands County lakes and Polk County lakes. A total of six sets of multiple regression models were developed to predict the lake stage fluctuation for lakes that have no or limited lake stage data. The Polk County date set provides the best model with R2 at 0.9. However, due to the lack of available information on lake basin characteristics, the models that were developed for Hillsborough and Pasco counties do not provide a good prediction.
79

Sistema de explotación minera en la ciudad de Cerro de Pasco y la vulneración del derecho a la salud en niños de 0 a 5 años

Palacios Cárdenas, Eda Denise January 2017 (has links)
Investiga si el sistema de explotación minera tiene o no repercusión en la salud de sus habitantes, especialmente en niños cuyas edades oscilan entre 0 y 5 años, entendiendo que si no se buscan medidas correctivas tendremos futuros adolescentes y adultos con retardo mental y físico por presentar altos volúmenes de minerales en su organismo, urgiendo una política educativa para el manejo de los residuos mineros, la prevención de la salud y el tratamiento oportuno ante la presencia de males endémicos; siendo además necesario revisar la normativa sobre el derecho a la salud y su grado de cumplimiento mediante comisiones multisectoriales que monitoreen el cumplimiento de las PAMAs. / Tesis
80

Diversidad genética y estructura poblacional de Megalobulimus huascari (Gastropoda: megalobulimidae), especie promisoria del biocomercio nacional

Chirinos Saire, Jenny Martha January 2012 (has links)
El estudio de Megalobulimus huascari abarcó diversos distritos de la provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín, así como la provincia de Oxapampa en Pasco. Obtiene el perfil genético de M. huascari en base al marcador mitocondrial 16S rRNA, a fin de permitir su certificación molecular en el biocomercio y generar pautas para su conservación. Un segmento del genoma mitocondrial correspondiente al gen ribosomal 16S fue empleado como marcador molecular para realizar análisis filogeográficos y filogenéticos en la especie M. huascari. Se colectó muestras de 29 individuos distribuidos en siete poblaciones de los departamentos de Junín y Pasco en la Selva Central del Perú. Un total de diez haplotipos fueron hallados. Asimismo se pudo detectar niveles relativamente altos de diversidad haplotípica y niveles bajos de diversidad nucleotídica. Dos linajes distintos, A y B, fueron revelados mediante los análisis filogenéticos. La red de haplotipos (network) y el estadístico poblacional Fst indicaron ausencia de estructuración geográfica. Sin embargo, la repartición de la varianza molecular estuvo mejor explicada al hacer la agrupación a priori para los dos linajes observados en la filogenia de M. huascari. Los análisis de mismatch distribution y tests de neutralidad (Fu’Fs y Tajima) indicaron eventos de expansión poblacional para ambos linajes. La estructuración genética y distribución geográfica encontrada en las poblaciones de M. huascari puede ser atribuida a eventos tales como la orogenia de los Andes. Finalmente, el perfil 16S rRNA obtenido para M. huascari resultó ser una herramienta eficaz para la identificación de la especie a nivel molecular, lo cual permitirá optimizar las medidas relacionadas a su conservación y certificar a la especie dentro del comercio nacional. / Tesis

Page generated in 0.0381 seconds