Spelling suggestions: "subject:"paternidade"" "subject:"maternidad""
51 |
Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de LimaVizcarra Rengifo, Leslie Antuanet 28 October 2021 (has links)
El presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres
primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar.
Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista
basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el
material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como
referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph
(1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real
como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con
sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que
han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la
manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la
madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la
madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres
comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece
como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en
el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente. / The aim of the current study is to identify and describe the relational configuration of
first-time fathers of low socioeconomic level in Lima with their preschool children. For
this, a qualitive investigation was carried out with a phenomenological-interpretative
design in three fathers using a semi-structured interview and an interview based on the
RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). The material was analyzed
based on the thematic analysis (Braun & Clarke, 2012), taking as reference the
components of the CCRT method proposed by Luborsky and Cristoph (19998 in Villarán,
2017). The results show that the paternal absence, both real and affective, is an aspect that
characterizes the relational dynamics of fathers with their children. The requirement to
accomplish an ideal paternity and the way in which they have been socialized set the stage
for absence. Also, it was found that the way they relate to their children is mediated by
the presence of the mother with whom they compare and seek to differentiate themselves.
In that sense, the relationship with the mother influence the co-parenting and the paternalfilial bond. Finally, fathers share the desire not to be harsh and authoritarian ones, so the
aggression appears as a fantasy that they do not wish to fulfill. Thus, the fathers are in the
transition towards a close, affective and present paternity.
|
52 |
Estudio del rol paterno en la familia e implicancia en el desarrollo de los hijos desde el personalismoPaz Saldarriaga, Edgard Abraham January 2016 (has links)
En la actualidad la familia es atacada por ideologías muy poderosas, que van originando un debilitamiento en su estructura interna, generando una crisis en el rol e imagen paterna, por falta de conocimiento de su realidad y su influjo en los hijos. Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se pretendió analizar y comprender el rol paterno al interior de la familia y su implicancia en el desarrollo de los hijos desde una visión personalista. Esta investigación es de tipo teórico – bibliográfico porque solo busca el conocimiento de los fundamentos antropológicos y psicológicos del objeto de la investigación. De esta manera, se pretendió lograr de modo específico: argumentar, con razones, la importancia de la presencia del padre en la familia para contribuir a la plenitud y felicidad de sus miembros; explicar el rol educativo del padre con sus hijos, orientado hacia un desarrollo armónico de su personalidad e inferir las consecuencias de la ausencia del padre en el mismo desarrollo. Así mismo se quiso explicar la influencia de los padres en la educación de los hijos, y explicar la complementariedad de la paternidad y maternidad en la misión educativa de los hijos.
|
53 |
Deficiencias de la licencia por paternidad y su utilidad para los trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoFiestas Bernal, Cecilia Vanessa, Salazar Morales, Magaly Elizabeth January 2019 (has links)
En la presente investigación se analiza si los días que concede la ley de licencia por paternidad resultan ser suficientes para conciliar la vida familiar y laboral de los trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la realización del estudio, previamente se explica en términos jurídicos y sociales el papel del hombre en la vida familiar, las limitaciones que tiene en cuanto el reconocimiento a estar presente en los primeros días de vida de su hijo (a), la importancia de conciliar la vida familiar y laboral. Finalmente, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, como la encuesta y la observación directa. Los resultados se procesaron en el software Excel, analizando e interpretando tablas y gráficos para su comprensión. Para posteriormente proponer una iniciativa legislativa, mediante la cual se plantea la modificación del artículo 2° de la Ley N° 29409, sugiriéndose el aumento de plazo de la licencia a más de diez días calendarios.
|
54 |
Análisis de la exhortación apostólica Familiaris Consortio respecto al ser y presencia paterna en el desarrollo familiarFernández Arbulú, Ernesto Tupac Amaru January 2019 (has links)
Actualmente existen corrientes ideológicas y políticas que centran su concepción de familia en construcciones sociales, en detrimento de su naturaleza y carácter esencial, contrarios a un desarrollo integral de la persona, apreciándose una cultura individualista deshumanizadora del hombre, la familia y la sociedad. De esta manera la presencia del varón como padre y esposo va perdiendo su ser y sentido en la familia, ocasionando una ruptura conceptual y fáctica de quienes la conforman. La Iglesia en su ministerio magisterial propuso, desde la década del 80 del s. XX, la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio que aborda con claridad tal problemática, crucial incluso en nuestro tiempo. Por ello, esta investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del diseño análisis documental y la observación indirecta busca repensar, revalorar y revitalizar el ser y la presencia paterna en el desarrollo familiar, a partir de una lectura acuciosa de dicho documento pontificio. Finalmente, se menciona la necesidad de formar de manera integral a las nuevas generaciones para que vivencien y valoren una auténtica comprensión de la familia, desde sus responsabilidades implícitas de transmisión, manutención y formación de vida con fundamentos y criterios de esperanza.
|
55 |
La regulación de la paternidad socioafectiva en los procesos de filiación extramatrimonial e impugnación de paternidad, en aras del interés superior del niñoVasquez Aguirre, Silene Yajaira January 2021 (has links)
La familia puede ser definida como un conjunto de miembros que comparten una vida y que se encuentran unidos bajo el afecto y amor. El estado de filiación emana entonces principalmente del afecto que se construye entre padres e hijos, aunque no coincida con los lazos consanguíneos.
Teniendo en cuenta ello, es necesario definir a la paternidad no como un vínculo meramente consanguíneo, sino más bien como una función responsable para el desarrollo de determinados sujetos. Debido a la gran importancia que tienen los lazos afectivos en el interés del menor es que nace la teoría de la paternidad socioafectiva, la cual se basa en relaciones de afecto y amor, independientemente de
los vínculos consanguíneos.
En base a ello, la investigación está dirigida en plantear la incorporación en el Código Civil y fijar los criterios judiciales de la institución de la paternidad socio afectiva en los casos de filiación extramatrimonial e impugnación de paternidad, con el propósito de cambiar el estándar jurídico de la "verdad biológica" como un valor absoluto, y que prevalezca la paternidad socioafectiva en aquellos casos en que un padre legal ha establecido vínculos socio afectivos con el niño, a pesar de no compartir vínculos consanguíneos.
La presente investigación ha utilizado el método descriptivo y de análisis. Los materiales empleados se basan en la revisión de libros, artículos, tesis, revistas, jurisprudencia nacional y legislación internacional que ha servido para la comparación de fuentes de información y aplicación de fundamentos teóricos a la
problemática estudiada.
|
56 |
Garantía del derecho de reconocimiento del hijo extramatrimonial al padre biológico de mujer casada en el ordenamiento jurídicoCueva Guerra, Naysha Stefany January 2023 (has links)
El presente artículo científico tiene como objetivo general, proponer la modificación del artículo 396° del Código Civil Peruano a fin de garantizar el derecho de reconocimiento del hijo extramatrimonial al padre biológico de mujer casada. Para ello, se analizará la jurisprudencia, debido a que se usan diferentes criterios de interpretación sobre un mismo tema del derecho de reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer casada.; también señalamos las razones por las cuales se debe garantizar el derecho de reconocimiento a través un test de proporcionalidad, debido a la disputa entre los derechos del aparente progenitor y el menor. Seguidamente el supuesto idóneo a proponer sería: “También podrá iniciar el proceso de reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada quien se considere padre biológico”, esta premisa garantiza el derecho de reconocimiento al padre biológico, basado en una solución razonable y proporcional para todos los interesados del proceso. Como parte de la metodología de la presente investigación se analizará el objeto de estudio utilizando recursos como documentos, libros, tesis, revistas, entre otros, con un esquema de investigación fuentes documentales, que explican delimitación del dilema de análisis, a la vez una exploración metódica, preciso y recóndito del material bibliográfico. También, un análisis y reflexión de la información bibliográfica más relevante, las cuales iluminarán la investigación y la elaboración de un anteproyecto de temas, conforme a los objetivos específicos. En las técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos tenemos al método analítico, análisis documental, técnicas de gabinete conocidos como fichaje y procedimientos.
|
57 |
Compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer de entre tres a cinco años de edadRamírez Cárdenas, Carmen Liuba 18 June 2014 (has links)
Compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer de entre tres a cinco años
Esta investigación tiene como objetivo describir las características del compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer, así como comparar los niveles de compromiso paterno entre este primer grupo y un grupo de padres varones de niños sanos. El primer grupo de padres tenía entre 25 y 50 años (M = 35.17, DE = 6.80), quienes tenían 13 niños y 17 niñas que venían recibiendo tratamiento ambulatorio por padecer de cáncer. En cuanto al segundo grupo de padres, quienes tenían entre 22 y 46 años (M = 35.7, DE = 6.39) y tenían 18 niñas y 12 niños que asistían a un Centro Educativo Inicial de Lima Metropolitana. Se evaluó a ambos grupos de padres con el Cuestionario de Compromiso Paterno y las Frases Incompletas de Domecq (2010). Los resultados indican que el grupo de padres de niños con cáncer presentan mayor nivel de Compromiso paterno que el grupo de Padres de niños aparentemente sanos, por lo que se podría indicar que el padecimiento de una enfermedad estaría fortaleciendo las habilidades de los padres para responder a las demandas de sus hijos. / Father involvement of children with cancer with ages between 3 and 5 years old
This research aims to describe the characteristics of father involvement in children with cancer and to compare levels of father involvement between this first group and a group of fathers with healthy children. The first group of parents was between 25 and 50 years old (M = 35.17, SD = 6.80), and their children were 13 boys and 17 girls with cancer who were receiving outpatient treatment. And the second group of parents, were between 22 and 46 years old (M = 35.7, SD = 6.39) and have 18 girls and 12 boys who study in an Initial Education Center in Lima. We evaluated those groups of fathers with the Father Involvement Questionnaire and with the Incomplete Phrases by Domecq (2010). The results indicate that fathers with a child with cancer have a higher level of father involvement than the group of fathers who have a healthy child, so the condition of a disease would improve father skills for responding to children´s demands.
|
58 |
Sensibilidad observada e ideal en padres de niños preescolaresQuiroga Vizcarra, Cristian Martín 28 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo relacionar y comparar la sensibilidad ideal
con la sensibilidad observada en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Para este
propósito se evaluó a 13 padres entre 28 a 56 años de edad (M = 38, DE = 7.94) con hijos
de edades entre 3 y 5 años (M = 56 en meses, DE = 10.45) pertenecientes al distrito de
Chorrillos. Para la evaluación de la sensibilidad se empleó la versión adaptada del Maternal
Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al.
2007) en modo de reporte de ideales y observación. Se encontró que hay una relación
moderada y significativa, entre la sensibilidad ideal y observada de los padres participantes,
así como diferencias significativas entre ambos constructos. Con referencia a la escala
Contribución a las interacciones Armoniosas, se encontró en la modalidad de reporte de
ideales, un puntaje mayor y significativo a lo idealmente esperado según la teoría; mientras
que en la modalidad de observación no se encontraron diferencias con el puntaje esperado.
En las otras escalas (Apoyo a la base segura, Supervisión y Establecimiento de límites) se
obtuvo un puntaje inferior y significativo con respecto a lo idealmente esperado en ambas
modalidades. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en la conducta
sensible en función al nivel socioeconómico del padre. Finalmente, no se encontró relación
entre la sensibilidad observada y la edad del padre, ni diferencias con respecto al sexo del
niño. / The present research aims to relate and compare ideal sensibility and observed sensibility in
a group of fathers with preschool children. For this purpose, it were evaluated 13 fathers
aged between 28 and 56 years old (M= 38, DE= 7.94) with children aged between 3 and 5
years old. (M= 56 in moths, DE= 10.45) from the district of Chorrillos. For the evaluation
of the sensibility it was use the adapted version of Maternal Behavior for Preschoolers QSet
from Posada, Moreno & Richmond (1998 in Posada, et al. 2007) in ideals report mode
and observation mode. It was found that there is a moderate and significant relation
between ideal sensibility and observed sensibility of the participating fathers, as well as
significant differences between both constructs. With reference to scale Contribution to
Harmonious interactions, in the mode of report of ideals it was found a higher and
significant score than what ideally expected, according to the theory; while in the observed
modality were not found differences with the expected score. On the other scales (Safe base
support, Supervision and Setting Limits) a lower and significant score was obtained with
regard to the ideal expected in both modalities. On the other hand, significant differences
were found in the sensible behavior in function of the father socioeconomic status. Finally,
it was found no relation between observed sensibility and the age of the fathers, neither
difference in relation with the sex of the child.
|
59 |
Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 añosArrieta Roeder, Thais Isabel 12 October 2017 (has links)
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el
compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres
con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de
estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito
se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión
adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se
encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas.
Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el
número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron
correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se
encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes
de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las
puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron. / The present study described the relationship between father involvement and the
commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with
ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1
and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment
Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations
were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father
involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he
has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the
commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant
differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement
Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners.
|
60 |
Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolaresTorres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother.
|
Page generated in 0.0639 seconds