• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 29
  • 29
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años

Arrieta Roeder, Thais Isabel 12 October 2017 (has links)
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron. / The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners. / Tesis
32

Padres presentes: trabas culturales y tensiones de género: percepciones de paternidades presentes en discursos de padres solos

Espinosa Bobadilla, Isabel Angélica 09 December 2006 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales / El siguiente estudio trata acerca de las percepciones y representaciones socio - simbólicas de la paternidad vivida por padres, que se han hecho cargo de la crianza y cuidado de sus hijos/as, sin la presencia de la madresposa, debido a diversas causas que se abordan en la investigación, y que marcan la variabilidad de relatos que se exponen . En ese sentido, esta investigación busca dar cuenta y problematizar respecto de la posibilidad de una paternidad presente, teniendo como antecedente y referente el potente simbolismo del padre ausente en la cultura latinoamericana. Por lo tanto, más que buscar una continuidad o discontinuidad de un modelo hegemónico como ha sido la paternidad ausente de las familias nucleares, se intenta investigar la reelaboración de los discursos de los padres respecto de sus roles a partir de la oferta simbólica de discursos disponibles culturalmente. Se investigaron y compararon las valoraciones y percepciones en padres provenientes de las diferentes clases sociales, de tal manera de dar cuenta de la diversidad de maneras en que se expresan estas representaciones, y para ello se realizaron entrevistas en profundidad a 10 padres entre noviembre del 2004 y julio del 2005. A su vez buscamos desentrañar las reelaboraciones respecto de las conexiones que establecen los padres en sus prácticas con su masculinidad, toda vez que la paternidad es un aspecto fundamental en la constitución del ser masculino. De este modo, buscamos develar los entrecruces y tensiones respecto de las esferas tradicionalmente entendidas como femeninas y masculinas, situación que enfrenta a los padres a un reacomodo de los discursos de sus prácticas en torno a la tajante división de los espacios asignados a cada género. Todas estas inquietudes surgen de la creciente demanda e importancia que ha adquirido la figura del padre en la agenda pública estatal, ya sea para reparar y reclamar su ausencia como podrían ser la ley de filiación y la incorporación de los exámenes de paternidad; o bien, para potenciar su presencia y provocar un cambio en la práctica de la paternidad, como podrían ser la promulgación del post natal masculino o la paulatina incorporación del varón en programas de salud sexual y reproductiva. El Estado como institución es uno de los agentes que disciplinan los modelos o discursos3 de la familia, y en Chile, ésta es vista como el núcleo fundamental de la sociedad, de este modo durante toda la década de los noventa se promulgaron iniciativas tendientes a proteger a los miembros más vulnerables de este núcleo: la mujer y los niños. Es así como se crea el SERNAM y las instituciones de protección de la infancia, además de la incorporación del Estado chileno a las tratativas y convenciones internacionales que buscan la igualdad de oportunidades para las mujeres y la protección de los Derechos del Niño. No obstante aquello, el discurso estatal respecto a la familia, se sostenía en la ubicación -más menos- rígida de los ámbitos, representaciones y prácticas de cada género, a saber: mujer – madre – ámbito reproductivo y hombre – padre- proveedor y ámbito productivo. De este modo, la afectividad y cuidado de los hijos seguía siendo un rol de la mujer, aún cuando ésta se haya incorporado al mundo laboral. Las iniciativas hacia la figura del padre tendían al cumplimiento de su rol de proveedor más no a potenciar sus aspectos afectivos. Sin embargo, la carencia de la figura paterna en el desarrollo psicosocial de los niños, entre otros aspectos, fue haciéndose presente sobre todo en las escuelas y en el rendimiento educativo. De este modo fue necesario la creación e implementación de programas e iniciativas tendientes a que los varones “inicien un proceso de abrirse espacios en el mundo privado, en el mundo de los afectos”. Desde esta óptica podemos ver un desplazamiento en el discurso acerca de la familia tanto del Estado como de grupos de la sociedad civil que demandan un padre presente en lo afectivo y en el cotidiano. Esto es, si antes las políticas y programas estaban orientados específicamente hacia las madres y mujeres, actualmente es posible ver algunas iniciativas focalizadas a los padres o bien bajo el horizonte de “promoción de las responsabilidades familiares compartidas”. Podemos identificar medidas intersectoriales, que buscan abarcar la mayor posibilidad de áreas y aspectos que rodeen todo lo que tenga que ver con el padre y su ejercicio como tal: se potencia así desde la salud la participación del padre en el parto; desde la educación, involucrar más al padre en el proceso educativo de los hijos; difusión de material educativo y de orientación respecto de la participación del hombre en la salud sexual y reproductiva de la mujer, así como también hacer consciente y responsable al hombre de sus propios derechos sexuales y reproductivos. Esta investigación está pensada como un aporte y complemento a todas las iniciativas, estudios y acciones destinadas a reflexionar en torno a una paternidad presente, y la situamos en un cruce entre los discursos de padres que quieren ser presentes y cercanos, como son los grupos de padres por una igualdad parental, y los discursos en torno al padre y a la familia provenientes del Estado. La particularidad que destacamos en el presente estudio tiene que ver con el quiebre o la posibilidad de cambio que se produce en hombres y padres respecto de la vivencia de una paternidad y masculinidad hegemónica al ubicarse en un escenario distinto por la ausencia de la madresposa. Situación que plantea la tensión entre una opción voluntaria y una obligada, y que implica un reacomodo, cambio o ruptura en los modelos de paternidad provenientes de una cultura patriarcal. En este sentido, buscamos posicionarnos en una esfera distinta pero complementaria a los estudios en torno a la salud reproductiva y sexual de los varones, pues nuestra investigación se construyó sobre la base de vivencia de padres que han debido, sobre el devenir mismo de su rol de padre, cambiar de escenario, lo que ha significado, según nuestra investigación, un cambio y / o reacomodos respecto de su percepción como hombres y padres. Es así como nuestra apuesta tiene que ver con develar los intersticios y quiebres que pueden darse en modelos de paternidad y masculinidad marcados por la ausencia y circunscritos al rol de proveedor. Por otra parte, asumimos la particularidad de las situaciones y lo poco común de los casos, sin embargo nos pareció interesante abordar justamente los cambios producidos en su percepción como padres, ubicándolos en un antes y un después. Asimismo, se trabajó con padres que habían constituido una familia nuclear, asumiendo con esta decisión una aproximación exploratoria para el enriquecimiento de los estudios sobre masculinidades en Chile y no una defensa hacia la familia nuclear heterosexual. Para presentar comprensivamente este estudio debemos detenernos en la mirada sobre la cual nos situamos. El enfoque que guía esta investigación, por un lado, es la antropología y su comprensión sociocultural de los procesos sociales, y por otro lado adoptamos la reflexión aportada por la perspectiva de género. El concepto género dice relación con las construcciones socioculturales que cada cultura elabora en torno a la diferencia sexual. Como concepto, permite abarcar y abordar la realidad social desde una multiplicidad de situaciones, pues además de referirse a una relación, al aludir constantemente tanto a lo masculino como a lo femenino y a las interacciones entre ambos, es situacional al posicionar a los sujetos no sólo como mujer u hombre, sino que también en su dimensión de clase, etnia, edad, etc. De este modo, con las características antes señaladas, el concepto de género enriquece la mirada para situarse en el análisis social, además de ser una herramienta práctica y política, en tanto plantea la posibilidad de cambio, al ser una construcción cultural. Al respecto, es interesante recoger el planteamiento de Joan Scott, quien postula que “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder”. Esta autora agrega, a las características ya descritas, el potencial político del concepto al plantearlo como una forma de mirar las relaciones de poder entre las construcciones genéricas. Para Scott el concepto de género abarca cuatro elementos: los símbolos y mitos, los conceptos normativos que interpretan el significado de los símbolos, las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género, y la identidad. De su aporte se rescatan varios elementos, que nos sitúan a la hora de abordar nuestro tema: el primero de ellos es la presencia e injerencia de los discursos normativos e institucionales en un análisis desde una perspectiva de género, y para nuestro caso, la presencia de mandatos culturales respecto de lo que socialmente se entiende por la práctica de la paternidad tanto como rol y como expresión de un mandato de la masculinidad. También nos parece importante la mirada desde el poder, pues nos permite mirar las valoraciones y posiciones donde se ubican los padres y las personas de su entorno a la hora de construir la figura de un padre presente. Ahora bien, también hemos planteado que el género es un concepto relacional, y desde ese punto de vista nuestro estudio también lo es, tanto en sus aspectos teóricos como en el proceso mismo de la investigación. En el primero de ellos, se tiene como supuesto los enunciados de Tubert respecto de la paternidad: “la paternidad no se puede comprender si no es en su articulación con la maternidad, como término que sólo tiene sentido en el seno de un sistema de parentesco”, así como también la interacción y afectación que existen entre las percepciones de los padres con relación a su masculinidad y los aspectos femeninos que sienten cercana o lejana. En el segundo de los aspectos, esta investigación es en su constitución un estudio realizado desde la perspectiva de género, pues no opera con la noción de una esencia masculina o paterna, sino más bien con la idea de la existencia de una diversidad de ellas; además de hacer propia la crítica de los primeros estudios sobre mujeres u hombres, donde los temas eran propios de cada género: mujeres estudian mujeres e investigadores hombres a hombres, en ese sentido este estudio aporta con la ruptura de estos nichos específicos, enriqueciendo, de este modo, la mirada. La relevancia de un tema como éste radica en varios aspectos. Por un lado, y a pesar de estar centrado en los padres, se asume como integrativa de ambos géneros y roles. De este modo, busca rastrear las posibilidades de cambio en las representaciones simbólicas de las figuras parentales en una sociedad como la actual. También es relevante en tanto problematiza y aporta a la reflexión en torno la expertiz femenina innata para asumir un rol materno,y con ello contribuir a la aceptación de nuevas modalidades de familia y avanzar hacia una equidad de género. En definitiva, aportar a la desnaturalización, como plantea Bourdieu, de los roles sexuales y de las relaciones entre ellos, posibilitando una socialización de género más equitativa. Al respecto Aguayo lo plantea de la siguiente manera “la propuesta de un padre activo supone una forma de paternidad donde la presencia del padre no está sujeta al cumplimiento de un rol predefinido de género, sino que implica hacerse parte de las más diversas acciones de crianza; donde se espera que a través del compartir lo cotidiano y los afectos con encuentros y desencuentros, se teja un vínculo que nutra tanto al hijo o hija como a la pareja de padre y madre (aunque no vivan juntos)”. Por último, no debemos olvidar cómo se han relacionado los géneros durante la historia, donde el poder y la dominación han estado siempre presente, por lo tanto en el contexto de esta investigación se reflexiona acerca del posible desplazamiento del poder del padre a la esfera materna y cómo se conceptualiza este nuevo rol en términos del poder de antaño de padres y madres en sus respectivas esferas, o bien la imposibilidad de pensar esta situación en términos de poder, sino más bien como servicio y deber, aportando con esto, al debate en torno a la familia y a las relaciones entre los géneros. Esta investigación está organizada en dos grandes partes, en la primera de ellas se presentan los lineamientos teóricos que nos guían que tienen que ver con la antropología y la perspectiva de género, además se desarrollan los antecedentes institucionales y de la sociedad civil ambos aspectos en su dimensión discursiva como agentes que emiten posturas claras respecto a la familia y al rol del padre. La segunda parte se centra en el análisis de las entrevistas realizadas a los padres, ordenando sus discursos en los tópicos más relevantes que permiten abarcar nuestra pregunta de investigación. Por último, las conclusiones del estudio centradas en responder a la posibilidad del padre presente y su relación con el mundo femenino y la maternidad. Cerramos la investigación con apuntes respecto a posibles líneas de investigación y profundización.
33

Perspectivas de jovens universitários da região Norte do Rio Grande do Sul em relação à paternidade / Perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad / Perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity

Perosa, Cleci Terezinha January 2007 (has links)
A paternidade, como foco de estudos, é investigada, mais freqüentemente, sob a ótica do adolescente pai. Poucas pesquisas têm levado em consideração a visão do homem e do jovem não pai. Trata-se de um estudo qualitativo com os objetivos de: conhecer as perspectivas do jovem universitário da Região do Médio Alto Uruguai em relação à paternidade; identificar a visão do jovem em relação à sua criação e educação; identificar como as instituições (família, grupo de amigos, escola) influenciam no seu desenvolvimento e no seu modo de pensar. Foi realizada na Universidade Regional do Alto Uruguai e das Missões, RS, entre agosto e setembro de 2006. Os sujeitos foram oito jovens universitários com idade entre 20 e 24 anos. Os dados foram coletados por meio das técnicas de grupo focal e entrevista individual e analisados mediante a análise temática. Os achados demonstram a importância da família na criação dos jovens; da responsabilidade dessa na construção de suas trajetórias, querem ser pais diferentes do que foram os seus, enfatizam as diferenças da criação de meninos e meninas; que a mídia e a escola apresentam pouca relevância como contribuidoras de modelos. Referem a estabilidade financeira, a presença da mulher e a instituição do casamento como fatores condicionantes para a formação de uma nova família. O estudo traz contribuições para a Educação e para a Enfermagem, identificando a importância da discussão da temática e aprofundamento nas instituições formadoras e, também, em nível de políticas de atenção à saúde física, social e psicológica do homem. / Paternity, as a study focus, is most frequently investigated under the view of the adolescent father. Few researches have taken the points of view of the non-father man and young man into consideration. It is a qualitative study with the objectives of: knowing the perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity; identifying the view of the young man regarding his home and school education; identifying how the institutions (family, peers and school) influence his development and way of thinking. It was carried out in the Regional University of the High Uruguay and Mission, Rio Grande do Sul, between August and September 2006. The subjects were eight university students of age ranging between 20 and 24 years old. The data were collected by means of focal group techniques and of individual interview and analyzed by theme analysis. The findings demonstrate the importance of the family in the education of young men; of its responsibility in the construction of their trajectories; they want to become different parents from their own parents; they emphasize the education differences between boys and girls; they state that the media and the school present few relevance as contributors of models. They refer financial stability, the woman presence and the marriage institution as conditioning factors for building a new family. The study brings contributions for education and nursing by identifying the importance of the discussion of this theme and the deepening of the forming institutions in addition to the level of care policies for the physical, social and psychological health of man. / La paternidad, como foco de estudios, es investigada más frecuentemente bajo la óptica del adolescente padre. Pocas pesquisas han llevado en consideración la visión del hombre y del joven no padre. Se trata de un estudio cualitativo con los objetivos de: conocer las perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad; identificar la visión del joven en relación a su educación familiar y escolar; identificar como las instituciones (familia, grupo de amigos, escuela) influyen sobre su desenvolvimiento y su modo de pensar. Fue realizada en la Universidad Regional del Alto Uruguay y de las Misiones, Rio Grande do Sul, entre agosto y septiembre de 2006. Los sujetos fueron ocho jóvenes universitarios con edad entre 20 y 24 años. Los datos fueron colectados por medio de las técnicas de grupo focal y de entrevista individual y analizados mediante el análisis temático. Los resultados demuestran la importancia de la familia en la educación de los jóvenes y de su responsabilidad en la construcción de sus trayectorias; quieren ser padres diferentes de lo que fueron los suyos; enfatizan las diferencias de la educación de niños y niñas y que los medios y la escuela presentan poca relevancia como contribuidores de modelos. Refieren la estabilidad financiera, la presencia de la mujer, la institución del matrimonio como factores condicionantes para la formación de una nueva familia. El estudio trae contribuciones para la Educación y para la Enfermería, identificando la importancia de discutir la temática y el profundizar en las instituciones formadoras y, también, en nivel de políticas de atención a la salud física, social y psicológica del hombre.
34

Perspectivas de jovens universitários da região Norte do Rio Grande do Sul em relação à paternidade / Perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad / Perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity

Perosa, Cleci Terezinha January 2007 (has links)
A paternidade, como foco de estudos, é investigada, mais freqüentemente, sob a ótica do adolescente pai. Poucas pesquisas têm levado em consideração a visão do homem e do jovem não pai. Trata-se de um estudo qualitativo com os objetivos de: conhecer as perspectivas do jovem universitário da Região do Médio Alto Uruguai em relação à paternidade; identificar a visão do jovem em relação à sua criação e educação; identificar como as instituições (família, grupo de amigos, escola) influenciam no seu desenvolvimento e no seu modo de pensar. Foi realizada na Universidade Regional do Alto Uruguai e das Missões, RS, entre agosto e setembro de 2006. Os sujeitos foram oito jovens universitários com idade entre 20 e 24 anos. Os dados foram coletados por meio das técnicas de grupo focal e entrevista individual e analisados mediante a análise temática. Os achados demonstram a importância da família na criação dos jovens; da responsabilidade dessa na construção de suas trajetórias, querem ser pais diferentes do que foram os seus, enfatizam as diferenças da criação de meninos e meninas; que a mídia e a escola apresentam pouca relevância como contribuidoras de modelos. Referem a estabilidade financeira, a presença da mulher e a instituição do casamento como fatores condicionantes para a formação de uma nova família. O estudo traz contribuições para a Educação e para a Enfermagem, identificando a importância da discussão da temática e aprofundamento nas instituições formadoras e, também, em nível de políticas de atenção à saúde física, social e psicológica do homem. / Paternity, as a study focus, is most frequently investigated under the view of the adolescent father. Few researches have taken the points of view of the non-father man and young man into consideration. It is a qualitative study with the objectives of: knowing the perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity; identifying the view of the young man regarding his home and school education; identifying how the institutions (family, peers and school) influence his development and way of thinking. It was carried out in the Regional University of the High Uruguay and Mission, Rio Grande do Sul, between August and September 2006. The subjects were eight university students of age ranging between 20 and 24 years old. The data were collected by means of focal group techniques and of individual interview and analyzed by theme analysis. The findings demonstrate the importance of the family in the education of young men; of its responsibility in the construction of their trajectories; they want to become different parents from their own parents; they emphasize the education differences between boys and girls; they state that the media and the school present few relevance as contributors of models. They refer financial stability, the woman presence and the marriage institution as conditioning factors for building a new family. The study brings contributions for education and nursing by identifying the importance of the discussion of this theme and the deepening of the forming institutions in addition to the level of care policies for the physical, social and psychological health of man. / La paternidad, como foco de estudios, es investigada más frecuentemente bajo la óptica del adolescente padre. Pocas pesquisas han llevado en consideración la visión del hombre y del joven no padre. Se trata de un estudio cualitativo con los objetivos de: conocer las perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad; identificar la visión del joven en relación a su educación familiar y escolar; identificar como las instituciones (familia, grupo de amigos, escuela) influyen sobre su desenvolvimiento y su modo de pensar. Fue realizada en la Universidad Regional del Alto Uruguay y de las Misiones, Rio Grande do Sul, entre agosto y septiembre de 2006. Los sujetos fueron ocho jóvenes universitarios con edad entre 20 y 24 años. Los datos fueron colectados por medio de las técnicas de grupo focal y de entrevista individual y analizados mediante el análisis temático. Los resultados demuestran la importancia de la familia en la educación de los jóvenes y de su responsabilidad en la construcción de sus trayectorias; quieren ser padres diferentes de lo que fueron los suyos; enfatizan las diferencias de la educación de niños y niñas y que los medios y la escuela presentan poca relevancia como contribuidores de modelos. Refieren la estabilidad financiera, la presencia de la mujer, la institución del matrimonio como factores condicionantes para la formación de una nueva familia. El estudio trae contribuciones para la Educación y para la Enfermería, identificando la importancia de discutir la temática y el profundizar en las instituciones formadoras y, también, en nivel de políticas de atención a la salud física, social y psicológica del hombre.
35

Reescrevendo o pai na sociedade contemporânea: uma representação social da paternidade em Salvador-BA

Fiterman, Hannah 24 January 2012 (has links)
Submitted by Lafaiete Santos Santiago (lafaiete.santiago@ucsal.br) on 2016-11-18T18:03:41Z No. of bitstreams: 1 Dissertacaopdf: 760891 bytes, checksum: a9ad6d78cc3f820a52731eed1e9ee58a (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Emília Carvalho Ribeiro (maria.ribeiro@ucsal.br) on 2016-11-21T20:33:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertacaopdf: 760891 bytes, checksum: a9ad6d78cc3f820a52731eed1e9ee58a (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-21T20:33:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacaopdf: 760891 bytes, checksum: a9ad6d78cc3f820a52731eed1e9ee58a (MD5) Previous issue date: 2012-01-24 / Esta dissertação focaliza o pai na contemporaneidade, tendo como objeto representações sociais sobre cuidados com filhos pequenos, a partir da fala dos próprios pais contatados, registrando desejos, sentimentos, realizações, conflitos e dificuldades na interação com seus filhos. Utiliza-se a teoria das representações sociais descrita por Serge Moscovici. Foram selecionados homens com idades entre 26 e 33 anos, casados legalmente ou não, que se tornaram pais no século XXI, com filhos na idade de até três anos, vivendo sobre o mesmo teto que sua companheira e seus filhos. O estudo envereda por um caminho qualitativo, realizando entrevistas abertas, com roteiro semiestruturado, com os sujeitos selecionados e suas respostas foram examinadas através da análise de conteúdo, que salienta a construção de categorias de análise para representar o conhecimento, mediando simbolicamente a linguagem e seu contexto social. As falas dos pais foram organizadas em três categorias temáticas: significado da paternidade, cuidado paterno e sentimentos de pai. Os resultados da pesquisa questionam dicotomias, como provedor e cuidador, frequentes na literatura sobre gênero, paternidade e maternidade. O estudo não pretende generalizações, mas sugere que tal literatura pede mais estudos focalizando o pai, suas práticas de cuidados com os filhos e suas representações. / El objectivo de esta investigación es el padre en la época contemporánea, teniendo por objeto sus representaciones sobre los cuidados con los niños pequeños. Analizase discursos de los padres, considerando deseos, sentimientos, logros, luchas y dificultades para interactuar con sus hijos. Se utilizó la teoría de las representaciones sociales, indicada por Serge Moscovici. Para esta investigación, se ha seleccionado hombres de entre 26 y 33 años, casados legalmente o no, que se convirtieron en padres en el siglo XXI, con niños de hasta tres años, y que viven bajo el mismo techo que su pareja y sus hijos. A partir de esta selección, este estudio ha utilizado un camino metodológico cualitativo con la realización de entrevistas abiertas, semi-estructuradas, con los padres. Sus respuestas fueron examinadas a través del análisis de contenido, como propuesto por Martin W. Bauer (2003). Este análisis hace hincapié en la construcción de categorías de análisis para representar el conocimiento, mediando simbólicamente el lenguaje y su contexto social. Las líneas de análisis fueron organizadas en tres temas: el significado de la paternidad, el cuidado paterno, y los sentimientos de un padre. Los resultados de esta investigación cuestionan dicotomías entre proveedor y el cuidador, que con frecuencia son parte de la literatura sobre género y paternidad. En el estudio no se pretende generalizaciones pero sugiere que tal investigación pide más estudios sobre el padre, sus prácticas de cuidados con los hijos e sus representaciones.
36

El reconocimiento de paternidad en la jurisprudencia peruana

Maza Lupuche, Juan Arturo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si el reconocimiento de paternidad del hijo extramatrimonial incide en el derecho a la identidad del menor conforme a la jurisprudencia peruana. Se utiliza la técnica de la encuesta. El instrumento es un cuestionario conformado por 20 preguntas que son respondidas por 49 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre el reconocimiento de paternidad, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, con sus respectivas interpretaciones. En complemento, las hipótesis planteadas son contrastadas para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones sobre el tema de reconocimiento de paternidad. / Tesis
37

Perspectivas de jovens universitários da região Norte do Rio Grande do Sul em relação à paternidade / Perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad / Perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity

Perosa, Cleci Terezinha January 2007 (has links)
A paternidade, como foco de estudos, é investigada, mais freqüentemente, sob a ótica do adolescente pai. Poucas pesquisas têm levado em consideração a visão do homem e do jovem não pai. Trata-se de um estudo qualitativo com os objetivos de: conhecer as perspectivas do jovem universitário da Região do Médio Alto Uruguai em relação à paternidade; identificar a visão do jovem em relação à sua criação e educação; identificar como as instituições (família, grupo de amigos, escola) influenciam no seu desenvolvimento e no seu modo de pensar. Foi realizada na Universidade Regional do Alto Uruguai e das Missões, RS, entre agosto e setembro de 2006. Os sujeitos foram oito jovens universitários com idade entre 20 e 24 anos. Os dados foram coletados por meio das técnicas de grupo focal e entrevista individual e analisados mediante a análise temática. Os achados demonstram a importância da família na criação dos jovens; da responsabilidade dessa na construção de suas trajetórias, querem ser pais diferentes do que foram os seus, enfatizam as diferenças da criação de meninos e meninas; que a mídia e a escola apresentam pouca relevância como contribuidoras de modelos. Referem a estabilidade financeira, a presença da mulher e a instituição do casamento como fatores condicionantes para a formação de uma nova família. O estudo traz contribuições para a Educação e para a Enfermagem, identificando a importância da discussão da temática e aprofundamento nas instituições formadoras e, também, em nível de políticas de atenção à saúde física, social e psicológica do homem. / Paternity, as a study focus, is most frequently investigated under the view of the adolescent father. Few researches have taken the points of view of the non-father man and young man into consideration. It is a qualitative study with the objectives of: knowing the perspectives of university young man from the Region of the Uruguay Medium Highlands regarding paternity; identifying the view of the young man regarding his home and school education; identifying how the institutions (family, peers and school) influence his development and way of thinking. It was carried out in the Regional University of the High Uruguay and Mission, Rio Grande do Sul, between August and September 2006. The subjects were eight university students of age ranging between 20 and 24 years old. The data were collected by means of focal group techniques and of individual interview and analyzed by theme analysis. The findings demonstrate the importance of the family in the education of young men; of its responsibility in the construction of their trajectories; they want to become different parents from their own parents; they emphasize the education differences between boys and girls; they state that the media and the school present few relevance as contributors of models. They refer financial stability, the woman presence and the marriage institution as conditioning factors for building a new family. The study brings contributions for education and nursing by identifying the importance of the discussion of this theme and the deepening of the forming institutions in addition to the level of care policies for the physical, social and psychological health of man. / La paternidad, como foco de estudios, es investigada más frecuentemente bajo la óptica del adolescente padre. Pocas pesquisas han llevado en consideración la visión del hombre y del joven no padre. Se trata de un estudio cualitativo con los objetivos de: conocer las perspectivas del joven universitario de la Región del Medio Alto Uruguay en relación a la paternidad; identificar la visión del joven en relación a su educación familiar y escolar; identificar como las instituciones (familia, grupo de amigos, escuela) influyen sobre su desenvolvimiento y su modo de pensar. Fue realizada en la Universidad Regional del Alto Uruguay y de las Misiones, Rio Grande do Sul, entre agosto y septiembre de 2006. Los sujetos fueron ocho jóvenes universitarios con edad entre 20 y 24 años. Los datos fueron colectados por medio de las técnicas de grupo focal y de entrevista individual y analizados mediante el análisis temático. Los resultados demuestran la importancia de la familia en la educación de los jóvenes y de su responsabilidad en la construcción de sus trayectorias; quieren ser padres diferentes de lo que fueron los suyos; enfatizan las diferencias de la educación de niños y niñas y que los medios y la escuela presentan poca relevancia como contribuidores de modelos. Refieren la estabilidad financiera, la presencia de la mujer, la institución del matrimonio como factores condicionantes para la formación de una nueva familia. El estudio trae contribuciones para la Educación y para la Enfermería, identificando la importancia de discutir la temática y el profundizar en las instituciones formadoras y, también, en nivel de políticas de atención a la salud física, social y psicológica del hombre.
38

Construcción simbólica de la figura paterna a través de dos generaciones de varones heterosexuales de clase media habitantes de la ciudad de Concepción, Chile

Martínez-Conde Beluzan, Macarena 15 January 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / En el contexto de los estudios de género realizados hasta hoy, es un hecho que la producción intelectual es abundante en las problemáticas que afectan a las mujeres, quedando comparativamente postergada la atención al papel del hombre en la sociedad. Las reflexiones elaboradas respecto de la masculinidad presentan los defectos propios de aquello que no ha sido investigado por mucho tiempo. Esto afecta el conocimiento sobre el tema, principalmente porque la mayoría del material está elaborado por mujeres, siendo muy importante que los propios hombres se interesen por analizar su rol de género. Dentro de los estudios de la masculinidad uno de los temas que más llama la atención de los investigadores e investigadoras es la crisis que están viviendo los hombres contemporáneos a la hora de construir su masculinidad. Producto de los cambios socioculturales y económicos que han aparecido con el proceso de modernización, los roles femenino y masculino antes estereotipados y rígidos, han tenido que transformarse a fuerza. La mujer ha logrado acceder, de manera cada vez más masiva, a la mayoría de los espacios públicos, y el hombre ha visto cómo su espacio y sus funciones han ido cambiando. De esta manera, el hombre contemporáneo se enfrenta a una serie de contradicciones que ponen en jaque la construcción de una masculinidad que antes estaba clara, pero que hoy se diluye entre las expectativas actuales y los mandatos tradicionales. “Se trata de un cambio integral de la sociedad, que da cuenta de la transformación simbólica que otorga al hombre un conjunto de rasgos que poco a poco se van desdibujando, y en esa medida comienza a provocar el deterioro de la tradicional identidad masculina.” Los contenidos simbólicos de la paternidad también están siendo afectados por estos cambios, de tal suerte que el hombre se encuentra, al momento de ser padre, ante un conflicto entre los mandatos tradicionales (ejercer la autoridad dentro de la familia, proveer económicamente y tener un rol periférico en la crianza), y las demandas provenientes de su pareja y sus hijos/as (cercanía afectiva, establecer relaciones horizontales, y tener un rol más activo en la crianza). Desde el enfoque socio histórico un punto importante es la relación padre – hijo en el desarrollo de la historia occidental, que se ha caracterizado por ser una relación de poder. En la actualidad ocurre una transición en la que unas relaciones entre padres e hijos son autoritarias (las más tradicionales), mientras que otras son más igualitarias (las más recientes). A través de la historia se han articulado en diferentes maneras las dimensiones de la paternidad: función biológica de la reproducción, función psicológica presente en la relación educativa y la función social de la transmisión del patrimonio. La paternidad es intrínsecamente un problema de relaciones. Es decir, que la paternidad es un producto social, en el que vínculos que se supone existen entre parentesco y afecto como definitorios de la relación padre – hijo, son finalmente una construcción humana. Siguiendo el planteamiento de Elisabeth Badinter, respecto de la masculinidad, son justamente los contextos (histórico, económico, social y cultural) y las relaciones de género, las que van articulando la masculinidad en cada sociedad. Es el hombre quien engendra al hombre, dice Badinter, al explicar la importancia que tiene la figura paterna (real o simbólica) en la construcción de la masculinidad. La identificación con el padre, producida como una forma normal de elaboración del Complejo de Edipo, implica la necesidad de una figura que haga las veces de modelo. Si la figura paterna es simbólica, serán las madres quienes construyan una figura paterna idealizada y la transmitan a sus hijos. La forma en la que los hombres aprehenden los contenidos de la masculinidad tiene directa relación con la percepción que tienen de la figura paterna (y no sólo en el ámbito de la paternidad propiamente tal, sino también, en todos los demás aspectos de su vida). Por lo tanto, las características de la figura paterna, en cada generación – y siempre tomando en cuenta las peculiaridades individuales – tienen gran incidencia en la formación de las masculinidades de la generación siguiente. Si se asume la existencia de un orden social en el que las representaciones de la masculinidad están dirigidas por una masculinidad hegemónica, es lógico pensar que también hay un orden social en el que las representaciones de la paternidad estén dirigidas por una paternidad hegemónica. De ser así, la paternidad hegemónica, entendida como una representación social de la paternidad, contendría una serie de características ideales que dirigirían los mandatos sociales acerca de la mejor forma de ser padre. A partir de este ideal (legitimado socialmente por medio de leyes), se organiza una serie de formas de ser, pensar y sentir la paternidad, lo que se traduce en un amplio abanico de paternidades. La paternidad, entonces, podría definirse desde dos lugares: la representación social (paternidad hegemónica), y la práctica individual (paternidades). En este sentido surge entonces, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuánto hay de continuidad o de ruptura, en relación a los contenidos simbólicos de las masculinidades, entre la construcción simbólica de la figura paterna de la generación de varones nacidos entre 1950 y 1960, y la generación de varones nacidos entre 1970 y 1980?
39

Procedencia de la acción de reclamación de paternidad o maternidad cuando el presunto padre o madre ha fallecidol : un estudio doctrinario y jurisprudencia

Sánchez Guzmán, Verónica Amada January 2009 (has links)
Memoria (magister en derecho) / La presente tesis, plantea la hipótesis sobre la procedencia o no de la acción de reclamación de filiación cuando el padre o madre ha fallecido. Para buscar una respuesta y adoptar una posición al respecto, decidimos iniciar el trabajo académico con el análisis de los principios rectores del actual sistema filiativo contenidos en la Ley de Filiación Nº 19.585 del año 1998 y, mediante su estudio, determinar si éstos tienen o no influencia en la solución de la hipótesis planteada. De igual manera y para el logro del objetivo, se estimó necesario desarrollar los conceptos fundamentales sobre filiación y sus clasificaciones atendiendo a su fuente: filiación biológica o por naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida y adoptiva; si existe o no matrimonio de los padres: filiación matrimonial y no matrimonial; y si la filiación se encuentra determinada y no determinada. Luego se analizarán aspectos generales de las acciones de filiación como su concepto, características y clasificación. En relación al estudio de los medios probatorios en materia filiativa, se desarrolló un anexo que contiene, principalmente, los distintos tipos de prueba, en particular, el estudio del ADN (Ácido desoxirribonucleico) y su procedencia sobre cadáveres de los supuestos padres fallecidos, recurriendo a la doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera disponible. Volviendo a la hipótesis planteada, se expondrán las doctrinas que en forma mayoritaria estiman que no procede la acción de reclamación de filiación contra los herederos por carecer de legitimación pasiva y, por otra parte, una parte minoritaria sostenida por los profesores René Ramos Pazos y Maricruz Gómez De la Torre Vargas, estiman que sí procede la acción de reclamación de filiación cuando el padre o madre ha fallecido, quienes las fundamentan desde perspectivas jurídicas distintas, como se desarrollará más adelante. Finalmente, se procederá al estudio jurisprudencial de la Excma. Corte Suprema durante los diez primero años de vigencia de la Ley de Filiación que reflejan el desarrollo y consolidación de la reforma al sistema filiativo chileno, plasmado en tres fallos.
40

El control difuso en los procesos de filiación de paternidad y la protección del derecho a la identidad como derecho fundamental

Maza Lupuche, Juan Arturo January 2019 (has links)
Plantea aportes significativos sobre el el control difuso en los procesos de filiación de paternidad y la protección del derecho a la identidad como derecho fundamental, en el contexto de la legislación civil vigente. Para ello, se utilizó la metodología de la investigación científica, que permite cumplir de manera óptima los aspectos importantes del estudio. A su vez, en el presente estudio se utilizó el tipo de investigación dogmático - jurídica. Las técnicas del estudio están conformadas por el análisis documental, el análisis de la legislación y el análisis de la jurisprudencia. Los instrumentos del estudio están conformados por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia. En la doctrina nacional y comparada se obtienen los diferentes puntos de vista sobre el Control Difuso aplicado a los proceso de filiación de paternidad, que posteriormente son analizados de modo oportuno en el contenido del estudio, con sus respectivas interpretaciones. En adición, el análisis dogmático jurídico del estudio fue efectuado de forma ordenada dentro del Estado de la Cuestión para luego exponer las consecuencias de su implementación. Para finalizar, se presentan las conclusiones que se dan como resultado del desarrollo de la investigación, que se pueden aplicar en los procesos de filiación de paternidad. Con esto, se facilitan las recomendaciones, que se consideran como factibles y aplicables a los problemas frecuentes que se presentan en los juzgados. / Tesis

Page generated in 0.0476 seconds