• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 29
  • 29
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Informe Jurídico sobre Casación N° 950-2016, Arequipa

Requejo Tello, Marco Antonio 06 September 2022 (has links)
El ordenamiento peruano legal vigente en torno a la figura jurídica del cuestionamiento de la paternidad no ha sido el más adecuado, provocando así diversos escenarios donde se vulnera tanto el derecho la identidad como el derecho a la verdad biológica de los justiciables. Producto de dicha inseguridad jurídica, la institución de la familia en el Perú se ha visto severamente debilitada donde, generalmente, los principales perjudicados terminan siendo los más vulnerables de la familia: los hijos menores de edad. El presente trabajo tiene por fin abordar la problemática jurídica del inadecuado tratamiento normativo y jurisprudencial del cuestionamiento de la paternidad, y el rol del juez llamado a otorgar una solución a través de las facultades otorgadas por parte del ordenamiento. En la Casación N° 950-2016, Arequipa, si bien se llega a una decisión noble, los fundamentos no fueron los más adecuados. Consecuentemente, será una labor conjunta del legislador, juez y de todo operador de derecho el mantener un desarrollo legislativo, jurisprudencial y doctrinario adecuado a fin de tutelar los intereses y derechos existentes en cada caso. Esto significa adoptar la impugnación del reconocimiento de paternidad como medio procesal adecuado y tomar la decisión en base a la identidad estática y dinámica de los involucrados en el caso, con especial énfasis en el hijo menor de edad. / The current peruvian legal system about the legal figure of paternity questioning has not been the most adequate, placing in the real life several scenarios where the right to identity and the right to biological truth of the defendants are violated. Due to this legal uncertainty, the family institution in Peru has been severely affected, where the most damaged ones are usually the weakest: the minor children. The purpose of this paper is to address the legal problem of the inadequate normative and jurisprudential treatment of the questioning of paternity, and the role of the judge called to grant a solution through the powers granted by the legal system. The Cassation N° 950-2016, Arequipa, although it is true that the decision was noble, the bases were not the most suitable. Consequently, it will be a joint task of the legislator, judge and all law operators to maintain an adequate legislative, jurisprudential and doctrinal development in order to protect the existing interests and rights in each case. This means adopting the contesting action of the acknowledgment of paternity as the procedural rule and making the decision based on the static and dynamic identity of those involved in the case, with special emphasis on the minor child.
62

Criterios jurisprudenciales para resolver los procesos de impugnación de paternidad extramatrimonial garantizando el derecho a la identidad del menor

Huanca Lezcano, Julia Andrea January 2023 (has links)
En la actualidad, el examen de la impugnación de la paternidad fuera del matrimonio ha adquirido especial importancia y análisis debido a la abundante jurisprudencia emitida por el máximo tribunal, con el objetivo de corregir las omisiones normativas de los tribunales superiores en todo el país. Estas omisiones se refieren a la falta de cumplimiento o aplicación inadecuada de la ley en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio, como el derecho a la identificación estática, la identificación dinámica, la verdad biológica y el principio del interés superior del menor, los cuales han sido aplicados de manera inconsistente por los jueces de primera y segunda instancia. Por lo tanto, el propósito de este estudio es establecer los criterios judiciales que los jueces deben utilizar en estos procesos. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cualitativa, a través del cual se determinó que existe una aplicación inadecuada de los criterios judiciales. Por lo tanto, es necesario establecer criterios judiciales vinculantes a nivel de apelación que sean observados y analizados por los jueces de los tribunales superiores de justicia en nuestro país, para garantizar el derecho a la identidad de los menores en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio.
63

¿Des-estereotipando la paternidad? Un análisis a las representaciones de los roles paternos en spots peruanos del 2018 al 2020

Alarcon Sanchez, Sandra Valeria 23 May 2023 (has links)
Por muchos años, la representación de la paternidad ha sido invisibilizada, anclada a roles tradicionales y reducida a una difusión netamente coyuntural, a pesar de esto la publicidad peruana comienza a mostrar iniciativas de cambio para replantear el discurso alrededor de una paternidad más involucrada en el espacio privado y afectivo de la familia. A partir de ello, la presente investigación busca conocer las representaciones de los roles paternos que identifican los padres limeños de 28-50 años en el discurso publicitario de los spots seleccionados. Para el cumplimiento de dicho objetivo se ha recurrido al análisis del discurso publicitario, a la técnica del focus group y las entrevistas a profundidad con expertos. Concluyendo, principalmente, que los padres aún identifican en la publicidad representaciones tradicionalistas como la del padre inexperto y poco afectivas. No obstante, también reconocen representaciones más positivas, padres más participativos en el hogar y en la crianza de los hijos, pero señalaron que estos discursos publicitarios todavía guardan atributos que se muestran superficiales y estereotipados. / For many years, the representation of fatherhood has been made invisible, anchored to traditional roles and reduced to a purely conjunctural diffusion, despite this, Peruvian advertising is beginning to show initiatives for change to reframe the discourse around a fatherhood more involved in the private and emotional space of the family. From this, the present investigation seeks to know the representations of the paternal roles that identify Lima parents aged 28-50 years in the advertising discourse of the selected spots. To fulfill this objective, the analysis of the advertising discourse, the focus group technique and in-depth interviews with experts have been required. Concluding, mainly, that parents still identify traditionalist representations in advertising such as that of the inexperienced and little affective father. However, they also present more positive representations, more participatory fathers at home and in raising children, but they pointed out that these advertising discourses still have attributes that appear superficial and stereotyped.
64

Factores que inciden en que las familias atendidas en albergues temporales completen los tratamientos médicos de sus hijos por alguna enfermedad oncológica - El Caso de las Casas Ronald McDonald de Essalud y Conjuntos del 2017 - 2020

Ponce Santiago, Adriana Evelyn, Rossi La Cotera, Jonathan William 07 March 2024 (has links)
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú, se proyecta que al menos 1800 niños, niñas y adolescentes serán afectados con cáncer cada año, y el Ministerio de Salud señalaba que para el 2019 el 18% abandonaba su tratamiento. Según la Defensoría del Pueblo, las familias que se ven obligadas a trasladarse a Lima para continuar los tratamientos médicos tienen mayor riesgo de abandonarlos. Esta investigación presenta el estudio de caso de la Asociación Casa Ronald McDonald que recibe y apoya en sus albergues de Lima a familias de diferentes provincias del Perú para que continúen los tratamientos médicos oncológicos de sus hijos o hijas. A través de la aplicación de una estrategia metodológica mixta, se identificaron y analizaron los factores que incidieron entre 2017 y 2020 en que las familias atendidas en albergues temporales en Lima completen o no los tratamientos médicos. En esta línea, se analizó las estrategias y los procesos de la Asociación; asimismo, se identificó y analizó sus capacidades organizacionales, habilidades y recursos, así como la valoración de los usuarios sobre la calidad del servicio. Al respecto, se concluyó que las prácticas de la Asociación, como la articulación pública-privada, la creación de programas bajo un enfoque centrado en la familia e intercultural y la valoración de la importancia de la salud emocional en el proceso de cura del paciente, influyen positivamente en la continuidad de los tratamientos médicos. Por otro lado, alertó que la pandemia ha incrementado el riesgo de abandono de tratamientos en las familias que poseen condiciones de vulnerabilidad geográfica, de género, económica y hasta lingüística. A partir de estos hallazgos se ha elaborado una propuesta orientada a mejorar e innovar en los programas de albergue, como en los de la Asociación, para disminuir el riesgo de abandono de los tratamientos médicos oncológicos.
65

Construcción y validación de una escala para medir el compromiso paterno

Domecq Garcés, Giannina 29 September 2011 (has links)
Esta investigación pretende brindar un instrumento que nos permita estudiar el compromiso paterno en nuestro país. Para ello, se creó la Escala CP de Compromiso Paterno, la que se aplicó a 141 parejas de padres que tengan por lo menos un hijo o hija entre 1 y 5 años de edad. La muestra se obtuvo de nidos o colegios de nivel socioeconómico medio-alto de lima. La escala se sometió a un análisis de contenido por criterio de jueces, luego de lo cual se eligieron los ítems que formarían parte del documento final. Éste último fue sujeto a un análisis de confiabilidad, obteniendo valores de Alfa de Cronbach adecuados, tanto para la prueba total (0.90), como para cada una de las seis áreas, encontrando valores entre 0.62 y 0.74. El análisis factorial realizado, aunque exploratorio, concluyó que una gran parte de los ítemes se ubican en las áreas correspondientes (cuidados básicos, apertura al mundo, evocaciones, interacciones, disciplina y soporte emocional y afectivo), explicando el 46% de la varianza explicada. La correlación entre el instrumento construido para esta investigación y la prueba de Satisfacción con la vida adaptada a la paternidad de Diener, nos dan cuenta de constructos altamente relacionados, lo que nos habla de la validez convergente del instrumento. El instrumento presenta también una versión que busca conocer la percepción de las madres sobre el compromiso paterno de sus parejas, lo que nos brinda dos miradas sobre el compromiso paterno. Ello aporta al instrumento una amplitud en la observación del constructo, además de medios más eficaces de medición y comparación de resultados. Además, la alta correlación entre las respuestas de padres y madres nos muestra que la influencia de la deseabilidad social en el instrumento es mínima La escala construida cuenta con una sección cualitativa, que consta de frases incompletas sobre el compromiso paterno, lo que ha sido fundamental para entender las características de los padres de la muestra, brindando mucha información relevante para la investigación, dando a conocer cuáles son las preocupaciones, las actitudes más y menos valoradas en ellos mismos y la imagen que tienen los padres sobre tu propia paternidad. / This research seeks to provide a tool that allows us to study parental commitment in our country. For that purpose, we created the “Escala CP” of father involvement, which applied to 141 couples of parents who have at least one child between 1 and 5 years of age. The sample was obtained from kindergardens or schools of medium-high socioeconomic level in Lima. The PC Scale was subjected to analysis of judges, after which were chosen the items to be part of the final document. This document was subject to a reliability analysis, obtaining Cronbach alpha values suitable for total testing (0.90) and for each of the six areas, with values between 0.62 and 0.74. Factorial analysis, although exploratory, concluded that much of the items are placed in relevant areas (primary care, open-mindedness, evocations, interactions, discipline and emotional support and emotional), explaining 46% of the explained variance. Correlation between the instrument built for the research and the test of life satisfaction of Diener adapted to the Paternity, denotes highly related constructs, which speaks of the convergent validity of the instrument. The instrument also offers a version that seeks to understand the perception of mothers on the father involvement in their couples, which gives us two perspectives on parental commitment. This gives the instrument a range in the observation of the construct, as well as more effective means of measuring and comparing results. In addition, the high correlation between the responses of parents shows that the influence of social desirability in the instrument is minimal. The built scale has a qualitative section, which consists of incomplete sentences about father involvement, which has been instrumental in understanding the characteristics of parents in the sample. They have given us lots of information relevant to the research, giving us to know what parents think of the shows on their own concerns, attitudes and less valued in themselves and their image on your own fatherhood.
66

Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad

Gastiaburú Cabello, María Catalina 20 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer. / The present study set out to assess the differences in the use of coping strategies according to the attitudinal component of cancer representations within a group of 49 parents of children with cancer from a specialized oncology institute. In order to this, the Associative Network (De Rosa, 2012) was applied along with the Coping Estimation Inventory COPE which was created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). It was found that those parents who presented a negative assessment towards cancer scored less in the strategy Seeking social support for emotional reasons than the group who had a positive assessment and the one with a positive and negative equally. Likewise, significant differences were found between the use of seeking social support for emotional reasons and the sex of the participants; acceptance and suppression of competing activities according to the education level and; finally, suppression of competing activities and family history of cancer.
67

Buscando un padre : un estudio psicoanalítico en perspectiva freudiana de las representaciones paternas en "Todas las sangres" de José María Arguedas

Rivadeneira Cockburn, José Carlos 11 March 2016 (has links)
Este es un estudio, desde el pensamiento freudiano, de las representaciones paternas en Todas las Sangres. En él señalamos los límites de algunas concepciones freudianas en su capacidad para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos que analizamos en una sociedad fragmentada y violenta como la de Todas las Sangres, y en la que se dibuja una alternativa en términos utópicos. “Utopía”,- concepto no freudiano -, es el proyecto histórico y la dinámica integradora que se dibuja en aquella sociedad. Tiene que ver con el ideal del yo del psiquismo colectivo, ambos conceptos freudianos que están relacionados con el de representación paterna. La búsqueda de esta representación paterna nos lleva a pensar la dinámica socio cultural en términos de explosión pulsional más que de "malestar”, precio de la convivencia social según el pensamiento freudiano. / This is a study - from the Freudian thought - of paternal representations in the work Todas las Sangres. We also note the limits of some Freudian conceptions in their ability to account for the complexity of phenomena inside of a fragmented and violent society. An alternative is drawn in utopian terms. We call "utopia" – non Freudian concept – to the project and to the integrative dynamics of such society that has to do with the self-ideal of the collective psyche, Freudian concepts that are related to parental representation. In pursuing this paternal representation, the study of this work leads us to think sociocultural dynamics in terms of pulsional explosion rather than of "upset", the price of social coexistence according to the Freudian thought.
68

La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casada

Ramirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona, en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos. Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha presunción legal. Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge, aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al menor. El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario, los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad, realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la norma y proponer una posible solución al conflicto existente.. El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad. Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales.
69

Representaciones de apego adulto e involucramiento paterno en padres con hijos en edad preescolar

Alarcón Pezzini, Miguel Ricardo 17 September 2018 (has links)
El presente estudio describe la relación entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Se evaluó a 30 padres y madres con edades entre 23 y 49 años (M = 37.50, DE = 6.76) y 22 y 46 años (M = 35.80, DE = 6.27), respectivamente. Asimismo, las edades de los hijos fluctuaron entre los 39 y 70 meses (M = 50.90, DE = 10.68). Para este propósito se emplearon el Attachment Script Assesment (ASA) de Waters y Rodrigues-Doolabh (2004) y la escala de Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010). No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno. Sin embargo, se obtuvo una correlación significativa inversa entre las historias sobre la relación de pareja y el área de disciplina del involucramiento. Asimismo, se encontraron diferencias entre los reportes de los padres y madres sobre el involucramiento paterno percibido. Estos resultados evidencian la importancia de seguir explorando el involucramiento paterno y su asociación en la relación entre padres y la crianza de los hijos. / The present study described the relationship between attachment representations and father involvement in a sample of fathers of preschoolers. We evaluated 30 fathers and mothers with ages between 23 and 49 years old (M = 37.50, SD = 6.76) and 22 and 46 years old (M = 35.80, SD = 6.27), respectively. Likewise, the children had ages between 39 and 70 months (M = 50.90, SD = 10.68). The Attachment Script Assesment (ASA) (Waters & Rodrigues-Doolabh, 2004) and the Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) were used for this purpose. The results showed no significant association between adult attachment representations and father involvement. However, an inverse correlation between the adult attachment stories and discipline was found. In addition, the sample presented significant differences between the fathers’ selfperceived involvement and the one mothers assigned to their partners. These results demonstrate the importance of continuing to explore parental involvement and its association with the relationship between parents and the caregiving of their children.
70

El ataque de pánico a la luz de la función paterna : una contribución psicoanalítica

Silva Checa, María Luisa 06 June 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es mostrar la relación que existe entre el papel de la función paterna en la actualidad y la presencia de síntomas somáticos de origen psíquico, como son los ataques de pánico. Se intenta con ello, realizar un aporte a la comprensión de estos síntomas, que se encuentra básicamente conceptualizada desde la problemática de la díada madre-hijo. Para ello, se describen las características de estos síntomas y su ubicación en la cultura, así como se presentan los principales aportes conceptuales que se han desarrollado desde el psicoanálisis para su comprensión. Ellos son: la revisión del concepto de neurosis actual, el desamparo del Yo, la ruptura de la simbiosis y el cortocircuito de lo simbólico. Es esto último, lo que condujo la investigación hacia una profundización sobre la inclusión de la función paterna en esta problemática. Se revisan autores como Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) y Dor (2004), para reflexionar sobre la relación que el declive en la función paterna podría tener en la manifestación de estos síntomas psicopatológicos, en los que falla precisamente la capacidad simbólica, función directamente asociada al padre / The aim of this investigation is to show the relation that exists between the paper of the paternal function at present and the presence of somatic symptoms of psychic origin, since they are the assaults of panic. This is an effort to realize a contribution to the comprehension of these symptoms, that mother - son is basically conceptualized from the problematics of the díada. For it, it will be described the characteristics of these symptoms and his location in the culture, as well as let's sense beforehand the principal conceptual contributions that have developed from the psychoanalysis for his comprehension. They are, the review of the concept of current neurosis, the abandonment of me, the break of the simbiosis and the short circuit of the symbolic thing. It is the above mentioned, which have led to a deepening on the paternal function. It have been reviewed authors like Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) and Dor (2004), to reflect on the relationship that the decline in the paternal function could have in these manifestations of psychopathological symptoms, in which it trumps precisely the symbolic capacity, function directly associated with the father.

Page generated in 0.0564 seconds