• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Reimaginando infancias y adolescencias vulnerables desde la práctica audiovisual participativa

Greene Ortiz, Naomi 09 May 2023 (has links)
A través de un Taller de Cine Participativo para niños y adolescentes mexicanos de escasos recursos, con el fin de introducirlos en la práctica audiovisual como nueva herramienta discursiva, fue posible observar cómo se reapropiaron del lenguaje audiovisual y lo utilizaron para comunicarse a través de cámaras y grabadoras de sonido. Bajo la modalidad participativa, en la que todos sus miembros fueron libres de explorar y experimentar según sus intereses y curiosidad, niños y adolescentes de orígenes diversos y socialmente retadores, se transformaron a sí mismos en creadores audiovisuales, y de la mano de sus nuevos conocimientos técnicos y narrativos, contaron las historias que para ellos son importantes. La cámara como punto de encuentro entre mi ojo de investigadora y guía del Taller, y los ojos de los jóvenes realizadores, fue el medio para conectar e identificarnos como parte de un grupo. Las películas, experiencias y aprendizajes, dan cuenta de este proceso a través de una película documental (La Maroma. Un taller con muchas historias, 2022). Desde una 'cámara con multiperspectiva' se unieron las muchas miradas que confluyeron en el Taller, integrándolas a un proceso creativo y experimental en donde la cámara, la grabadora, la claqueta y los disfraces habilitaron los discursos de los niños. / Through a Participatory Cinema Workshop for Mexican children and teenagers living from vulnerable contexts, and with the aim to introduce them to the audiovisual practice as a new discursive tool, it was possible to see how did they used the audiovisual language and made it of their own to communicate through cameras and sound recorders. Under the participatory mode, in which all its members where free to explore and experiment according to their interests and curiosity, children from diverse and complex contexts, transformed themselves into audiovisual creators, and with their new technical and narrative knowledges, they told the stories that are important to them. The camera, as a meeting point between my observer eyes and guide of the Workshop, and the eyes of the young filmmakers, wasthe medium to connect and identify ourselves as part of a group. The movies, experiences and learnings show this process through a documentary (La Maroma. A workshop filled with stories, 2022). From a 'multiperspective camera' that unified the different viewpoints that gathered through the Participatory Cinema Workshop, they were integrated to a creative and experimental process where the camera, the sound recorder, the clapper, and the costumes enabled the children’s discourses.
22

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
23

Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico

Loli Soto, Yesenia Pamela 11 March 2021 (has links)
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
24

XERÓFILO : Un documental observacional sobre las experiencias de lugar en un bosque seco protegido en la costa norte peruana

Guerrero Arenas, Sara Lucia 03 November 2023 (has links)
En un territorio bajo el control constante de diversos gobiernos a lo largo de la historia, personajes humanos y no humanos conviven en un escenario inhóspito. El documental tiene dos protagonistas que parecen confundirse: la naturaleza y la presencia humana. Sus texturas se combinan y lo uno no puede ser entendido sin lo otro. Los sonidos nos presentan personajes que no vemos, aves diferenciadas por sus cantos, vegetación que interpreta el aire sobre sus hojas y silencios que nos sumergen en un entorno árido. Las voces, corresponden a sus protagonistas y nos van presentando memorias, sensaciones, anécdotas y pasajes de una vida reinada por la capacidad de adaptarse no solo a un medio agreste, sino a los conflictos sucedidos en este espacio. Xerófilo es producto de la presente investigación antropológica cuyo objetivo es analizar la construcción del espacio del bosque seco del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de diversas experiencias de lugar en el contexto de la realización de un documental con enfoque observacional y sensorial. A través de la descripción del espacio material del bosque, la explicación de las prácticas espaciales que se dan en y a través de dicho espacio, y la explicación de los sentidos de lugar que emergen de las diversas experiencias de lugar, el producto escrito complementa al audiovisual. Se concluye que el espacio del bosque seco del Pómac se construye a partir de experiencias de lugares disímiles, las cuales están determinadas por las historias de vida y las subjetividades de diversos personajes. / In a territory under the constant control of various governments throughout history, human and non-human agents coexist in an inhospitable setting. The documentary has two protagonists that can be confused: nature and human presence. Their textures combine and one cannot be understood without the other. Soundscape present us characters that we do not see, birds differentiated by their songs, vegetation that interprets the air on its leaves and silences that submerge us in an arid environment. The voices correspond to the protagonists and present us memories, sensations, anecdotes and passages of a life reigned by the ability to adapt not only to a rugged environment, but also to the conflicts that occurred in this space. Xerophile is a visual product of the present anthropological research whose objective is to analyze the construction of the dry forest space of the Bosque de Pómac Historical Sanctuary through diverse experiences of place in the context of the realization of a documentary with an observational and sensorial approach. Through the description of the material space of the forest, the explanation of the spatial practices that occur in and through this space, and the explanation of the senses of place that emerge from the diverse experiences of place, the written product complements the audiovisual one. It is concluded that the space of the Pómac dry forest is constructed from various place experiences, which are determined by the life histories and subjectivities of diverse characters.
25

Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en Cusco

León Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben.

Page generated in 0.1084 seconds