• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ahora

Bravo Becerra, Rafael Alberto, Caceres Herrera, Aaron Abilio, Zumaran Sarmiento, Wider Luis Angel, Galvan Uceda, Alice Anais Linda 25 January 2023 (has links)
Camila (18) es una joven que lleva dos años preparándose para ingresar a la universidad. Ella balancea distintas responsabilidades familiares, laborales y académicas. En este vaivén de circunstancias, Camila nos muestra distintas situaciones que suceden en su día a día. El presente documental es un acompañamiento en donde se observa a Camila como protagonista y como co realizadora. Ella nos muestra situaciones que suceden en su cotidianidad, que si bien al principio pueden parecer normales, son el reflejo de una estudiante que busca ingresar a la universidad, sin dejar de apoyar económicamente a su familia. Camila ayuda a su mamá a vender comida en el mercado y además enseña a una niña. En este camino podremos observar una realidad, que si bien es diferente por la situación actual en que vivimos, puede compararse a la de muchos estudiantes que tienen que atravesar esta etapa de dudas, dificultades e incertidumbre mientras que luchan por encontrarse a sí mismos y por tener un futuro "prometedor". El proyecto toma forma en la exploración de estos momentos, el cual nos permite tener un vistazo íntimo tanto a su vida personal como al personaje que representa en esta carrera de vida. / Camila (18) is a young woman who has been preparing to enter university for two years. She balances different family, work, and academic responsibilities. In this swing of circumstances, Camila shows us different situations that happen in her day to day. This documentary is an accompaniment where Camila was observed as the protagonist and as a co-director. She shows us situations that happen in her daily life, which may seem normal at first, but are the reflection of a student seeking to enter university, while still supporting her family financially. Camila helps her mother sell food to the market and also teaches a girl. On this path we will be able to observe a reality that, although it is different due to the current situation in which we live, can be compared to that of many students who have to go through this stage of doubts, difficulties and uncertainty while they struggle to find themselves and for have a "promising" future. The project takes shape in the exploration of these moments, which allows us to have an intimate look at both his personal life and the character he represents in this career of life.
12

El proceso creativo y ejecución de la Dirección de arte y Dirección de sonido en el cortometraje “Ad Honorem”

Ponce Garcia, Pamela Andrea 09 January 2023 (has links)
Ad Honorem es un mockumentary o falso documental (en español) que cuenta las experiencias vividas del trabajo virtual ad honorem que realizan Viviana y Vicente, dos practicantes universitarios que buscan convalidar sus prácticas pre profesionales y egresar de la universidad. Con este cortometraje se busca lograr los siguientes cuatro objetivos: retratar la nueva normalidad que muchos estudiantes viven al buscar empleo, profundizar las nuevas experiencias que viven los jóvenes en una cuarentena, narrar a nivel estético las experiencias de los practicantes a través de entrevistas y empatizar con muchos universitarios de Perú al mostrar dicha normalidad. Para ello, se estudió diversos referentes audiovisuales como The Office (EEUU), Cómo hackear a tu jefe y Como en el cine; y la teoría de la psicología del color establecida por Eva Heller para terminar de construir a los personajes principales con ayuda del guion, como la elección del color de su vestimenta y escenografía. Asimismo, en el rubro del sonido se empleó especialmente un sonido directo diegético con algunas excepciones de efectos de sonidos y el uso de canciones para apoyar a la generación de ambientes. Finalmente, se considera que el cortometraje Ad Honorem logra retratar la nueva normalidad que viven los jóvenes universitarios que trabajan en prácticas pre profesionales para poder egresar. / Ad Honorem is a mockumentary that tells the lived experiences of ad honorem online jobs carried out by Viviana and Vicente, two university interns who seek to validate their pre-professional practices and graduate from university. This short film seeks to achieve the following four objectives: to portray the new normal that many students live when seeking employment, to deepen the new experiences that young people live in quarantine, to narrate the experiences of practitioners on an aesthetic level through interviews and to empathize with many university students in Peru by showing such normality. For this, various audiovisual references were studied such as The Office (USA), Cómo hackear a tu jefe and Como en el cine, and psychology of color theory established by Eva Heller to finish structure the main characters with the help of the script, such as the choice of the color of their clothing and scenery. Likewise, in the area of sound, it was used especially in diegetic direct sound with some exceptions of sound effects and the use of songs to support the generation of environments. Finally, it is considered that the short film Ad Honorem manages to portray the new normal that young university students who work at pre-professional practices to graduate.
13

UNA - Creación colectiva

Meza Alegre, Daniella Ivette, Mirano Bacalla, Anayka Vanessa, Ochoa Gonzales, Adriana Nicole 15 September 2021 (has links)
UNA es un cortometraje documental - experimental que trata sobre la intimidad femenina. Muestra a 3 mujeres peruanas que exploran sus entornos cotidianos e íntimos; sus experiencias en torno a la feminidad, y el reconocimiento de sus cuerpos como una forma de abrazarse y explorarse a sí mismas. El cortometraje aborda temáticas en torno al cuerpo, la cotidianidad y los estereotipos de belleza desde el punto de vista de mujeres jóvenes que están en constante cambio. UNA no solo recoge las experiencias particulares y mundos internos de tres mujeres sino que es un reflejo de las múltiples realidades de ser mujer en la sociedad actual. Además, al igual que sus protagonistas, el proceso de construcción de UNA ha sido constante y progresivo debido a que parte de la autoexploración y el autoconocimiento, lo cual ha llevado a sus realizadoras a mirar hacia adentro. Debido a su realización en tiempos de crisis sanitaria por la pandemia, este contexto nos ha permitido construir una narrativa íntima e introspectiva y explorar nuevas formas de narración y creación audiovisual. De esta manera, se maneja una producción de estilo experimental/no convencional que parte de un vínculo emocional con el tema a abordar. Este ejercicio de experimentación nos ha llevado a recurrir a material de archivo, recursos fotográficos y registrar los espacios propios de las protagonistas y sus testimonios. En este trabajo se hablará sobre los retos de grabar este cortometraje en un contexto de virtualidad pandémica en las diferentes áreas de realización audiovisual. El objetivo del proyecto es mostrar, de manera audiovisual, la vulnerabilidad de las protagonistas y una invitación a reconocer, aceptar, afrontar nuestros conflictos y a acompañarnos en el proceso.
14

La película de Chabuca y Rodo

Cabrera Aviles, Vilma Haydee 19 April 2022 (has links)
“La película de Chabuca y Rodo” surge a raíz de la motivación del director de tener la oportunidad de hacer un homenaje y permitirse crear un recuerdo con su abuela. Y para el grupo, el mostrar la relación especial entre una abuela y su nieto, que esta a su vez, genera una reflexión personal sobre la importancia que tienen los abuelos en nuestras vidas. Para esto, se realizó una profundización en cuanto a lo referido al vínculo que han tenido durante todos estos años Chabuca con Rodolfo, y como a partir de ello, cuando pasó un año de cuarentena decidieron incursionar en la plataforma Tiktok, y se convirtieron en una cuenta con una gran cantidad de seguidores. Luego, usando como referentes conceptos descritos por los autores autores Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione y Moreno (2020), Olivares y Méndez (2020), se profundiza más en el valor tanto de las relaciones y vínculos entre abuela materna y nietos, del mismo modo, el auge de la plataforma Tiktok. Se hizo hincapié en estas reflexiones, y argumentos para poder comprender de forma más profunda esos vínculos y los procesos creativos en torno a la plataforma de Tiktok. Asimismo, se tuvo como referentes del proyecto los siguientes documentales: Nobody’s Business de Alan Berliner, Muchos hijos, un mono y un castillo de Gustavo Salmeron, Loco Lucho de Mary Jiménez, There is no way back home de Yaela Gottlieb. A partir de ello, resaltamos los recursos en la inclusión del uso de material de archivo, el cuál tomó un gran dominio en el montaje y edición. Estos documentales nos permitieron también reflexionar sobre la manera en la que se replanteó la estructura del guión. Del mismo modo, como abordar a través de acciones lúdicas, los momentos en los que estaban creando la película. En contraste, los Tiktoks se convirtieron en elementos que funcionaron como ilación narrativa para dejar fluir la estructura del proyecto en el que a partir de los videos publicados en esta plataforma es que descubren otros aspectos en los que comparten una complicidad más relacionada al arte. Una vez decidido el objetivo general del proyecto, es que se comenzó libremente grabando escenas determinadas para la creación de la película dentro de nuestro documental, para comenzar a la par con la edición y elección de momentos específicos del material de archivo. Nuestra estructura al pasar por semanas de reestructuración y modificaciones es que a la mitad del proyecto logramos aterrizar las escenas y momentos en un tipo de guion. Para así continuar con la elección final de los Tiktoks y los momentos más observacionales de Chabuca. Así, mediante este ejercicio constante de edición y grabación es que logramos un mejor desarrollo del planteamiento inicial de la estructura e ilación narrativa que seguiría “La película de Chabuca y Rodo”. De esta forma, se llega a la conclusión que, a través de un vínculo tan fuerte entre una abuela y un nieto, pueden surgir grandes propuestas y experiencias que quedarán retratados por años, no obstante, situaciones inesperadas, pueden cambiar el rumbo de la vida que llevan, pero esto generará a su vez, nuevas vivencias y recuerdos que compartir. / “The film of Chabuca and Rodo” is the result of the director’s motivation to have the opportunity to pay tribute and allow himself to create a memory with his grandmother. And for the group, showing the special relationship between a grandmother and her grandson, which is in turn, generates a personal reflection on the importance of grandparents in our lives. For this, a deepening was carried out regarding the link that Chabuca has had during all these years with Rodolfo, and as from that, after a year of quarantine they decided to enter the Tiktok platform, and became an account with a large number of followers. Then, using as reference concepts described by authors Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione and Moreno (2020), Olivares and Méndez (2020), the value of the relationships and links between maternal grandmother and grandchildren is further explored, in the same way, the rise of the Tiktok platform. Emphasis was placed on these reflections and arguments for a deeper understanding of these linkages and the creative processes around the Tiktok platform. Also, the following documentaries were taken as references of the project: Nobody’s Business by Alan Berliner, Many children, a monkey and a castle by Gustavo Salmeron, Loco Lucho by Mary Jiménez, There is no way back home by Yaela Gottlieb. From this, we highlight the resources in the inclusion of the use of archival material, which took a great dominance in editing and editing. These documentaries also allowed us to reflect on the way in which the structure of the script was rethought. In the same way, how to approach, through playful actions, the moments when they were creating the film. In contrast, the Tiktoks became elements that functioned as a narrative ilation to let flow the structure of the project in which, from the videos published on this platform, they discover other aspects in which they share a complicity more related to art. Once the overall goal of the project was decided, it was free to start recording certain scenes for the creation of the film within our documentary, to start at the same time with the editing and choice of specific moments of the archive material. Our structure in going through weeks of restructuring and modifications is that in the middle of the project we managed to land the scenes and moments in a kind of script. To continue with the final choice of the Tiktoks and the most observational moments of Chabuca. Thus, through this constant exercise of editing and recording, we achieved a better development of the initial approach of the narrative structure and ilation that would follow “The Film of Chabuca and Rodo. ” In this way, it is concluded that, through such a strong bond between a grandmother and a grandson, great proposals and experiences can emerge that will remain portrayed for years, however, unexpected situations can change the direction of their lives, but this will in turn generate new experiences and memories to share.
15

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna. / Tesis
16

EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénico

Mudarra Aylas, Gloria Stefania 31 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad que atraviesan nuestra realidad nacional actual.
17

Persona perpetua : un documental etnográfico sobre el Alzheimer en la vejez a partir de un caso cercano e íntimo

Bellido Valdivia, Francisco Javier 28 November 2019 (has links)
En este estudio me propongo explorar cómo se reorganiza el mundo cotidiano (mundo de vida) de una persona de 95 años viviendo con Alzheimer, así como analizar cómo interviene en este proceso su entorno cercano. Busco responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la lucidez y la demencia en la experiencia cotidiana de la persona con Alzheimer? ¿Cómo se resignifica la noción de persona en el contexto de la experiencia cotidiana de la paciente con Alzheimer y su entorno más cercano? ¿Qué aspectos de su vida pasada y presente le dan sentido a su vida cotidiana? Esta tesis se aproxima al tema de estudio desde el enfoque fenomenológico de la antropología médica, que busca recuperar la experiencia del sujeto y del cuidador, y se problematiza la relación entre experiencia y representación. También, se analizan las nociones de memoria y persona desde una perspectiva crítica. Para ello he desarrollado una investigación etnográfica que incluye un registro audiovisual, buscando capturar momentos de la cotidianeidad de la paciente, su mundo vital, para luego tratar de representar la experiencia del Alzheimer en la vejez a partir de este caso cercano e íntimo. El material recogido y analizado, ha dado lugar tanto a este informe escrito como a la película documental Persona Perpetua. En ambos casos, se muestra la importancia de los aspectos afectivos y del entorno cercano (soporte familiar más íntimo) en el cuidado y bienestar de las personas con Alzheimer. A partir de la interacción cotidiana con su entorno cercano hay una memoria de los vínculos que se preserva y se reactiva en el cotidiano, producto de esos vínculos que se mantienen
18

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero.
19

Aquel fuego de noviembre: un documental etnográfico sobre la representación escénica de la rebelión de Túpac Amaru II en las provincias altas del Cusco

Farfán Huamán, Miguel Ángel 08 May 2024 (has links)
Esta tesis se compone de un largometraje documental y un documento escrito. El objeto de investigación es un conjunto de escenificaciones sobre el inicio de la Gran Rebelión, liderada por Túpac Amaru II, que se realiza cada mes de noviembre en los distritos de Tinta, Tungasuca y Sangarará —llamados pueblos o tierras tupacamaristas—, y pertenecientes a las provincias cusqueñas de Canchis, Canas y Acomayo, respectivamente. La observación etnográfica y el registro audiovisual de estos actos conmemorativos en los años 2021 y 2022, generaron preguntas sobre quiénes y cómo representan aquellos eventos y abrieron cuestionamientos sobre las tensiones, negociaciones y acuerdos que emergen dentro de las poblaciones en esos eventos. La tesis se construye a partir de los debates suscitados entre los estudios de performance y memoria, pero también analiza la tradición escénica de corte indigenista e incaísta de los Andes y los modos de representación de las producciones cinematográficas que se realizaron en la zona sur de Cusco durante la segunda mitad del siglo pasado. El eje central del trabajo de campo fue el seguimiento al actor que interpreta a Túpac Amaru II en las puestas en escena, llamado Robert Paucara Churana. A través de su proceso de transformación (de persona a personaje), se ramifican otras historias y memorias de los habitantes de las provincias mencionadas en relación a la representación de un hecho crucial de su memoria colectiva. Este trabajo constituye un aporte importante para la Antropología Visual y para la producción de no ficción peruana y latinoamericana por la develación de una práctica performativa poco conocida en relación a una de las figuras históricas más importantes del continente, y por la mirada cercana a las poblaciones andinas, pues el investigador es de origen quechua. / This thesis is composed of a full-length documentary and a written document. The object of research is a set of stagings about the beginning of the Great Rebellion, led by Tupac Amaru II, which takes place every November in the districts of Tinta, Tungasuca and Sangarara —called Tupac Amaru villages or lands—, and belonging to the Cusco provinces of Canchis, Canas and Acomayo, respectively. The ethnographic observation and audiovisual recording of these commemorative events in the years 2021 and 2022, generated questions about who and how those events are represented and opened questions about the tensions, negotiations and agreements that emerge within the populations in those events. The thesis is built on the debates between performance and memory studies, but also analyzes the indigenous and Incaist stage tradition of the Andes and the modes of representation of film productions that took place in the southern area of Cusco during the second half of the last century. The central axis of the fieldwork was to follow the actor who plays Tupac Amaru II in the productions, Robert Paucara Churana. Through his transformation process (from person to character), other stories and memories of the inhabitants of the mentioned provinces are branched out in relation to the representation of a crucial event of their collective memory. This work constitutes an important contribution to Visual Anthropology and to the production of Peruvian and Latin American non-fiction for the unveiling of a little known performative practice in relation to one of the most important historical figures of the continent, and for the close look to the Andean populations, because the researcher is of Quechua origin.
20

Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en Cusco

León Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben. / Tesis

Page generated in 0.1057 seconds