• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2474
  • 2329
  • 959
  • 618
  • 597
  • 248
  • 131
  • 108
  • 65
  • 64
  • 58
  • 55
  • 44
  • 41
  • 29
  • Tagged with
  • 8691
  • 1618
  • 1364
  • 1216
  • 1187
  • 1187
  • 1186
  • 1186
  • 1085
  • 1029
  • 995
  • 902
  • 835
  • 818
  • 733
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Rotación de personal en la empresa de servicios y vías de mejoramiento

Araya Carrazana, Florencia 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente proyecto de título tiene como propósito diseñar una propuesta de intervención para reducir la rotación de personal producida por la renuncia voluntaria de los trabajadores de una empresa (de ahora en adelante La Empresa1) multinacional proveedora de servicios integrales, en el área segmentada de salud, denominada “Servicio de Traslado Centralizado (STC)”, de una clínica de salud de la ciudad de Santiago (de ahora en adelante La Clínica). La Empresa es una compañía multinacional de servicios de outsourcing con matriz en un país desarrollado. Con más de 70 años de experiencia, se encuentra en 22 países, con un total de 260 mil trabajadores. En Chile, es el 5° empleador a nivel nacional contando con un total de 20 mil trabajadores. Para ilustrar la variedad de clientes con que cuenta La Empresa en Chile, es interesante revisar la segmentación de clientes con que cuenta: Remotes Sites, Empresas e Industrias, Educación, Salud y Retail. Algunos servicios que ofrece La Empresa son alimentación, higiene, mantención de edificación, y otros servicios generales. Respecto de los clientes del segmento Salud, uno de los servicios ofrecidos de mayor valor estratégico para La Empresa es el servicio de “Servicio de Traslado Centralizado STC”, el cual es contratado a través de licitaciones. STC en el mercado nacional ha tenido una gran demanda, dado el crecimiento sostenido de dichos servicios en el ámbito de la salud privada. Esto se debe, no solamente al aumento de la demanda poblacional por atenciones de salud, sino que también por la externalización de servicios que han implementado las clínicas y por la búsqueda de un servicio más integral. Este crecimiento incrementa en mayor proporción la demanda de servicios de STC, principalmente debido a la expansión de servicios de salud que requieren de hospitalización. En el 2012 La Clínica incrementó en un 25% sus edificaciones, destinando dichos espacios a servicios de maternidad, en donde se requiere de servicio de traslados de pacientes internos. El servicio de traslado de pacientes interno, luego de sus inicios en la salud pública, se posiciona en el sector privado, cuando la calidad de la atención y servicio a los pacientes durante su permanencia se constituye en una de las estrategias de diferenciación adoptadas por las clínicas. El fundamento del servicio de traslado de pacientes se basa en entregar el mayor confort posible, ya sea en el traslado de un área a otra para realizarse exámenes, apoyo de circulación en el proceso de recuperación ya sea en camillas o sillas de rueda, traslados de mensajería, objetos quirúrgicos, etc. En este contexto, el servicio cobra relevancia ya que tiene un efecto importante en la satisfacción de los pacientes, quienes entran en relación directa con los colaboradores que lo ejecutan. Para constituirse como una empresa prestadora de servicios de calidad y por ser una empresa en donde la calidad de vida laboral y la responsabilidad social empresarial está asumiendo cada vez mayor importancia, para La Empresa es de suma importancia mantener a sus equipos de colaboradores motivados para ofrecer el servicio de calidad. De acuerdo con la declaración oficial de La Empresa, su principal activo son las personas, quienes constituyen un pilar fundamental para la consecución de sus objetivos en el mercado de servicios de outsourcing. No obstante, es imposible desconocer la alta rotación que se da en general en este tipo de servicios de outsourcing, o servicios externalizados en distintos sectores productivos, como lo son servicios de ventas, comercio y de construcción, especialmente para las personas entre 20 y 30 años. STC no es una excepción, sin embargo, dado que es el servicio más importante para los clientes del segmento Salud, una reducción de las tasas de rotación en este servicio en particular, tendría un valor importante para la sustentabilidad de los negocios en dicho segmento. En la rotación involuntaria, La Empresa decide terminar con el contrato del colaborador. Esta rotación podría parecer favorable porque se produce por bajo desempeño, no acatamiento a las normas de cumplimiento de servicios principalmente, y en algunos casos, como necesidades de la empresa, por lo que podría favorecer en el corto plazo la calidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, tiene un costo para la empresa no solamente por los conceptos de reclutamiento, selección y contratación, sino que también por el impacto negativo que puede tener en la continuidad del servicio ofrecido. En condiciones de pleno empleo, como las que ha tenido el país en los últimos años, la contratación de personas se ve limitada a la disponibilidad de postulantes, que en la medida que es baja, incrementa la probabilidad de menor ajuste al cargo, y por lo mismo, de despidos. Asumiendo que este es uno de las principales causas de rotación involuntaria en La Empresa, este tipo de rotación no se aborda en este proyecto de intervención. La rotación voluntaria, en la cual los trabajadores abandonan la empresa por su propia decisión, podría tener efectos negativos para la empresa. En la medida que los trabajadores que se desempeñan bien renuncian, la continuidad de un buen servicio se ve descontinuado. Entre las razones que las personas aluden para abandonar su trabajo se incluyen el nivel de remuneraciones, pero también las condiciones de trabajo en general. En el caso de La Empresa sobre la cual versa este proyecto, las remuneraciones parecieran no ser la única causa. Sin embargo, a pesar que se implementan mejoramientos en las condiciones de trabajo, como son buses de acercamiento, el efecto en la disminución de la rotación, no es permanente. Aunque disminuye la rotación inicialmente, rápidamente vuelve a su tasa inicial.
212

Modelo de orientación al turismo

Caglieri Sánchez, Valeria, Cid Coluccio, Casandra, Galaz Fuentes, Jocelyn January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración. / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo se desarrolla un Modelo de Orientación al Turismo que permite reconocer el grado de Orientación al Turismo que posee un lugar determinado. El análisis se realizó a través de una Metodología de Investigación de tipo Cualitativa, conformada por métodos de recopilación de información primaria y secundaria, fundamentales a la hora de definir los constructos del modelo, definidos como Componentes, Antecedentes y Consecuencias. Dado lo Anterior, se identifica que los Componentes para la implementación de la Orientación al Turismo son el Fomento Interno, la Coordinación entre agentes públicos y privados y el Fomento Externo. A su vez, los elementos que conforman los Antecedentes con los que cuenta un lugar son Atractivos, Facilidades y Accesibilidad. Por otro lado se agrupan las Consecuencias, las que se definen como número de visitas, gasto promedio y duración de la estadía en el lugar y que evidencian si un lugar se encuentra orientado al turismo. A partir del Modelo, se establece una Escala de medición de la Orientación al Turismo que constituye una herramienta útil para que los actores turísticos puedan evaluar el grado en que un lugar se orienta al turismo y en base a esto desarrollar un plan de acción para potenciar esta actividad
213

Personal financial planning : strategies for successful practice management

Crankshaw, Hugh 01 April 2010 (has links)
This research project identified principles of practice management as applied to the personal financial planning process. The purpose of this research was to establish principles that Financial Planners could use to improve service delivery to the individual. In broad terms this is known as practice management and this research attempted to develop a greater understanding of practice management and provide a basis for further research on the subject.To do this in a meaningful way the research had two structured phases. The first phase was a theoretical study that provided the basis for the design of a research instrument. The second phase was an empirical study that was done on the responses received on the research instrument to establish principles of practice management.The research successfully identified four components and twenty principles of practice management, as well as three demographic drivers of income and succeeded in meeting the research objectives. / Dissertation (MBA)--University of Pretoria, 2010. / Gordon Institute of Business Science (GIBS) / unrestricted
214

Establishing a peer mentorship program for physiotherapy students

Nel, Corne 02 June 2009 (has links)
Please read the abstract on page 4 in the dissertation / Dissertation (MPhysT)--University of Pretoria, 2009. / Physiotherapy / unrestricted
215

In the Midst of Tears and Loud Voices, and Other Short Stories

Dean, Nancy D. (Nancy Diane) 12 1900 (has links)
In the Midst of Tears and Loud Voices, and Other Short Stories consists of five short stories. The first story, in the Midst of Tears and Loud Voices, is set in the Missouri Ozarks and told by Becky Bricker about an odd aunt. The second story relates an aged man's transition experience in Belgrave Leaves New York. The third story, Dorcas and Deborah, is told by Deborah about her unusual relationship with Dorcas Weatherby. The next, story is a Southern "local color" piece about a single day, The First of May in Battle Ridge. The fifth story, Good Coffee. Cheap Ketchup, Cold Sheets, details the strange meeting of a man and woman whose lives have other, unknown, connecting threads.
216

Children’s conceptions of spatial appropriation : an aspect of social knowledge

Svendsen, Ann Christine January 1981 (has links)
The purpose of this exploratory study was 1) to identify and illustrate a number of components of a scheme of interpretation used by children to comprehend and act according to social rules and conventions governing the appropriation of space, and 2) to develop and test a model for examining qualitative differences in such a scheme of interpretation, within and between various age groups. The model was based on two propositions: first that knowledge of the social structure and the social organization of space are two components of a scheme of interpretation, and second that such a scheme of interpretation will become more abstract, differentiated, and integrated with age. In the final study fifteen children were interviewed, including ten six year olds and five twelve and thirteen year olds. The interview focussed on the children's awareness of and justifications for social rules and conventions governing access to and use of private, semi-private, and public spaces in the neighborhood, school, and home. The model was successfully used in the analysis of the children's responses. Various aspects of their conceptions of the social structure and the social organization of space were explored. Their responses were also classified according to four levels posited in the model. It was found that most of the six year olds had an undifferentiated and concrete scheme of interpretation. They were aware of context-specific rules and conventions. When asked to explain or justify the rules they typically referred to the physical or social characteristics of the setting. By twelve or thirteen years of age the children had developed a more abstract, differentiated, and integrated scheme of interpretation. They often referred to concepts such as power or ownership to explain or justify the ability of various individuals to appropriate space. Thus, the results of this study suggest that an understanding of spatial appropriation involves not simply internalizing a 'catalogue' of social rules and conventions, but rather constructing a more complex scheme of interpretation consisting of knowledge of 1) the social structure, 2) the social organization of space, and 3) the relations between them. / Applied Science, Faculty of / Community and Regional Planning (SCARP), School of / Graduate
217

Plan de desarrollo de carrera aplicado a una empresa de sector ingeniería, nivel mando medio a gerencial

Campos García, Flor de María, Rodríguez López, Yolanda del Pilar, Vela Mendoza, Elizabeth Ruth Orietta January 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es elaborar el programa de desarrollo de carrera para incrementar la retención en el nivel mando medio a gerencial mediante la identificación y desarrollo de potencialidades en colaboradores del nivel mando medio a gerencial (ingenieros senior, jefes de proyecto, líder de disciplina y gerentes), de una organización en estudio del sector consultoría en ingeniería, alineando los objetivos y competencias de los colaboradores con la estrategia de la organización.
218

Propuesta del plan para la atracción, selección y retención de docentes en un centro de idiomas

Álvarez León, Úrsula Christy January 2019 (has links)
El presente trabajo propone un plan para gestionar la atracción o reclutamiento, selección y retención de docentes de inglés de un Centro de Idiomas.
219

Conciliar la vida laboral y personal, un nuevo desafío para la mujer profesional con hijos

Mazuelos Gallegos, Jennyfer Miriam, Mestanza Ríos, Karla Eva January 2014 (has links)
Para la presente investigación se realizó un trabajo de campo en una de las instituciones financieras más importantes del país y se seleccionó a un grupo de mujeres (de 30 a 45 años edad, con hijos y personal a cargo) para comprender y analizar el significado de la conciliación de la vida laboral y personal para la mujer profesional con hijos. Asimismo, la investigación brinda consejos sobre las mejores prácticas de conciliación de la vida laboral y personal para aquellas mujeres que experimentan situaciones similares. Finalmente, da recomendaciones a las empresas para promover la conciliación de la vida laboral y personal de sus colaboradoras. Durante esta investigación se realizaron 21 entrevistas individuales, semiestructuradas y abiertas, con una guía de preguntas generales y para ejemplificar. Esta guía fue validada por un experto en estudios de conciliación y relacionados a la mujer; asimismo, durante la entrevista ellas tuvieron la oportunidad de introducir preguntas adicionales para obtener mayor información sobre los temas deseados. Para la presentación de los resultados se ha detallado el nivel de aceptación o desacuerdo y las opiniones puntuales de nuestras entrevistadas según los temas seleccionados, a la vez se validan las teorías o supuestos trabajados en el contexto y se incluye un párrafo textual de las entrevistas para darle validez a las afirmaciones. Esta investigación nos ha brindado un concepto actual desde el enfoque femenino, donde la conciliación de la vida laboral y personal significa la capacidad que puede tener la mujer para planificarse y organizarse en los roles que le corresponde asumir. Además, permite conocer y validar temas de desarrollo profesional, expectativas laborales y personales, postergación de los roles de la mujer (asociados al matrimonio, la maternidad o al rezago profesional), el involucramiento y las demandas de la familia, la vida social, la interrelación con los hijos y el sentimiento de culpa que se genera en las mujeres al estar ausentes. Asimismo, concluimos que los varones están aportando cada vez más tiempo en las actividades del hogar; sin embargo la mujer sigue teniendo un rol protagónico, por ello el soporte de la pareja en términos de conciliación es esencial. Donde construir redes de soporte con los demás miembros de la familia y tener a una persona de confianza al cuidado de los hijos, sobre todo cuando estos son pequeños, es indispensable. En términos de postergación, la literatura revisada y los resultados de esta investigación validan que las mujeres postergan algunos roles, en comparación con los varones. En el pasado priorizaban su desarrollo profesional y en la actualidad se permite alcanzar un cierto nivel profesional y postergar la especialización en temas académicos o retos profesionales, pero no optan por la posibilidad de postergar el matrimonio y la maternidad. Por el contrario la mayoría de entrevistadas tuvieron su primer hijo entre los 20 y 24 años, ser madre más que un limitante es una motivación para alcanzar metas y ascender progresivamente en la organización, buscando el reconocimiento por parte de sus hijos y la necesidad económica de ofrecerles un nivel de vida cada vez mayor, del mismo modo la mayoría de ellas reconoció que no existen diferencias en la posibilidad de ascenso entre colaboradores varones y mujeres.
220

Habilidades gerenciales que demandan las empresas en el Perú : un análisis comparativo

Aparicio Valdez, Mónica Rocío, Medina Caicay, Jessica January 2015 (has links)
Esta investigación busca determinar, basada en la opinión y percepción de decisores y expertos en RR.HH., cuáles son las habilidades que demandan las empresas en el Perú a nivel gerencial para su óptimo desempeño, realizando un análisis de las diferencias existentes según sector empresarial y tamaño de empresa. Con tal finalidad, se analizó la literatura relevante relacionada con las habilidades de gestión ejecutiva; asimismo, se realizaron entrevistas personalizadas a expertos trabajando con la Metodología Q (gerentes generales, gerentes y especialistas en RR.HH.) para conocer cuáles son sus percepciones en relación con las habilidades que consideran más y menos importantes para los gerentes, teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las necesidades actuales y futuras de su organización. De esta manera, la Metodología Q hizo posible realizar un análisis basada en las percepciones y opinión de los entrevistados que se generan a partir de su conocimiento y experiencia.

Page generated in 0.0481 seconds