• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

EPOC

Sifuentes Palomino, Piero Rodrigo, Alarcón Morales, André Jesús 01 June 2015 (has links)
Aunque las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) son actualmente un elemento habitual en las actividades diarias de la mayoría de personas, son las personas con discapacidad las que encuentran diversas barreras para interactuar con la tecnología que los rodea, por lo que algunos necesitan de asistencia ya sea para usar una televisión o manipular una computadora. La compañía Emotiv presentó un novedoso medio de interacción entre humanos y computadoras, el Emotiv EPOC, con los que se puede realizar distintas acciones a través de aplicaciones que se conectan con esta herramienta. Estas acciones se caracterizan por ser controladas o manejadas por impulsos producidos por el cerebro para captar pensamientos, sentimientos y expresiones de una persona ; esto quiere decir que se pueden controlar las funciones de las aplicaciones a través de pensamientos. El proyecto “EPOC” nace para abordar una solución a las limitantes que tienen las personas con discapacidad en las extremidades superiores al interactuar con distintas tecnologías. Para implementar lo mencionado, se realizará una serie de investigaciones acerca de la tecnología BCI, como funcionan, características, definiciones y herramientas disponibles. Luego, investigaremos el Emotiv EPOC para entender su funcionamiento, cuál es su estado del arte, cuáles son sus requerimientos técnicos y una profunda investigación sobre su Kit de Desarrollo de Software (SDK). Analizaremos el contexto actual, comportamientos, tareas diarias que realizan las personas con discapacidad y su interacción actual con la tecnología. Finalmente, en base a la información recaudada se realizarán tres aplicaciones que conectan al Emotiv EPOC con diversas tecnologías. Todo ello, con el principal objetivo de investigar el potencial del Emotiv EPOC como medio de control de diversas tecnologías. / Although Information Technology and Communication (ICT) are now a regular feature in the daily activities of most people, it is people with disabilities which have found various barriers to interact with the technology that surrounds them, so some of them need assistance either to use a television or manipulate a computer. The company Emotiv presented a novel means of interaction between humans and computers, the Emotiv EPOC, with which you can perform different actions through applications that connect with this tool. These actions are characterized by being controlled or managed by impulses produced by the brain to capture thoughts, feelings and expressions of a person; ie through certain thoughts you can control the functions of the applications. The "EPOC" project was created to address a solution to the constraints that people with disabilities found interacting with different technologies. To implement the above, a series of investigations will be made about the BCI technology, how they work, existing types, definitions and tools available. Then, we are going to investigate the Emotiv EPOC to understand its operation, what is the state of the art, what they are your technical requirements and a thorough investigation of its software development kit (SDK). We analyze the current context, behaviors, daily tasks performed by people with disabilities and their current interaction with technology. Finally, based on information collected, we will make three applications that connect the Emotiv EPOC with various technologies. All this, with the main objective to investigate the potential of Emotiv EPOC as a means of controlling various technologies.
22

Volición en niños con Trastornos del Espectro Autista atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil- ARIE, Sede Comas - Lima, 2017

Huaman Yupanqui, Teofilo Yhonatan January 2020 (has links)
Determina la volición en niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas, 2017. El estudio es observacional, descriptivo, transversal, en la investigación participaron 50 niños con TEA desde abril a junio de 2017, se les aplicó el cuestionario volitivo pediátrico (PVQ), a través del cual se evaluó las tres etapas de la volición; exploración, competencia y logro. En la etapa de exploración de la volición de los niños con TEA, principalmente el comportamiento fue espontáneo (45.6%), ello debido que los niños en mayor frecuencia presentan ese comportamiento al mostrar curiosidad (84%), iniciar acciones (68%) y orientarse hacia un objeto (62%).En la etapa de competencia de la volición se observó que principalmente el comportamiento fue dudoso, ello debido que los niños en mayor frecuencia tuvieron ese comportamiento al tratar de resolver problemas (52%), de practicar habilidades (52%) y tratar de producir efectos (46%).En la etapa de logro de la volición, principalmente el comportamiento fue pasivo, debido que los niños en mayor frecuencia no usan la imaginación (82%) y no buscan desafíos (52%). Se concluye que los niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas durante el periodo abril a junio de 2017, presentaron principalmente en la etapa exploración de la volición un comportamiento espontáneo, mientras que en la etapa competencia el comportamiento es dudoso y en la última etapa de la volición, el logro, el comportamiento es pasivo. / Tesis
23

Deberes de protección y personas con discapacidad: estudio sobre la justificación de la teoría del contacto social a través del principio de igualdad

Luján Sandoval, Luis Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca demostrar que el contacto social puede justificar la instauración de una relación de tipo obligatoria cuando en ella intervenga una persona con discapacidad. En ese sentido, se parte por afirmar que el contenido de la obligación no sólo comprende el interés a la prestación (Leistungsinsteresse), sino también del interés a la protección (Schutzinteresse). Este último componente encuentra su fundamento en la confianza, el cual es un valor fundante de nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que haya correlato normativo en la cláusula normativa general de buena fe. En tal sentido, lo que permite a la confianza generar una relación obligatoria son las cualidades de las personas que intervienen en ella y el contexto en donde se desarrolla, estos aspectos sólo pueden ser considerados a partir de un pensamiento teleológico orientado por otros dos principios como son el de justicia e igualdad. Así, el juzgador valora y redescubre el establecimiento de especiales relaciones de confianza en la sociedad en función del caso en concreto. En este último extremo, el trato isonómico del material fáctico es esencial, pues al examinar las cualidades de una persona con discapacidad se tiene que el nivel de exposición de su esfera privada es mayor al satisfacer sus necesidades en comparación con las personas sin discapacidades. Por lo tanto, siendo las personas con discapacidad un grupo socialmente vulnerable es mucho más proclive la instauración de relaciones intensificadas de confianza frente a ellas. Esto último generaría que ante la eventualidad de daños este grupo de personas pueda perseguir judicialmente su resarcimiento a través del estatuto de la inejecución de obligaciones en lugar del aquiliano, lo que permitiría reafirmar el sentido de justicia, pues el segundo régimen es mucho más gravoso en el sistema romano germánico. / Tesis
24

Desarrollo de un Data Warehouse para la integración de la información de las personas con discapacidad y el apoyo en la gestión, aplicado al CONADIS-Perú

Arauco Villar, José Alfonso January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el desarrollo de un Data Warehouse y su debida explotación, para el tratamiento de la información de las personas con discapacidad del Perú, a través de la integración de los datos relacionados a los procesos principales en el tema de la discapacidad de las personas; datos e información que es manejada por el Consejo Nacional para la integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), institución responsable de los temas relacionados a la problemática de la discapacidad en el Perú. / Tesis
25

Diseño del sistema de control de una prótesis transfemoral a partir del reconocimiento de la intención de movimiento

Bohórquez Bendezú, José Luis 10 June 2021 (has links)
En las personas sanas se genera una potencia significativa y otras funciones de locomoción en la rodilla y el tobillo al realizar las actividades: (i) de caminata, (ii) al ponerse de pie, (iii)sentarse, (iv)subir escaleras y otras. Las prótesis transfemorales comerciales mayormente disponibles pueden almacenar y/o disipar energía, pero mayormente no pueden generar potencia durante un ciclo de la marcha. En consecuencia, los amputados transfemorales pueden gastar hasta un 60% más de energía metabólica en relación con las personas sanas, ejerciendo hasta tres veces más la potencia y por ende se realiza un mayor esfuerzo en la cadera resultando está afectada. Por consiguiente, una prótesis con la capacidad de generar una potencia similar a la de una pierna de una persona sana, podría reducir la necesidad de un mayor esfuerzo por parte del paciente amputado. Uno de los principales desafíos que conlleva el desarrollo de una prótesis activa de miembro inferior es el medio por el cual el usuario puede controlar la prótesis, y es por ello que este trabajo se enfoca en el desarrollo del sistema de control de la misma. El trabajo que se presenta consta de siete capítulos, en el primero se plantea los objetivos y los alcances. Se parte de una detallada descripción de la metodología empleada para diseñar el sistema de control, la cual se plantea a partir del modelo descrito en la metodología VDI2206. En el segundo capítulo se describe el fundamento teórico; se revisa también el estado del arte para las prótesis transfemorales activas en el ámbito tecnológico y técnico, enfatizando en el reconocimiento de la intención de movimiento, el control jerárquico de prótesis trasfemorales, y diferentes algoritmos de control usados para control de fuerza y posición. En el tercer capítulo, se presentan los requerimientos considerando el estándar de seguridad ISO13482; se presenta también un diagrama funcional de todo el sistema protésico y se desarrolla las funciones que aplican también para el sistema de control. Con base en ese análisis funcional se selecciona el tipo de estrategia a seguir para desarrollar el sistema de control para la prótesis a partir de una evaluación técnica económica basada en la VDI2225. En el siguiente capítulo se aborda un diseño de configuración para el sistema de control seleccionado en el capítulo anterior. Más adelante en el capítulo cuatro, se describe el procedimiento para reconocer la intención de movimiento a partir de las señales electromiografícas (EMG) empleando algoritmos de reducción de dimensiones, clasificadores del modo de la actividad, entre otros. En el capítulo inmediato se detalla el desarrollo del sistema de control concerniente al control de impedancia, el cual es el nexo entre el sistema de reconocimiento de la intención de movimiento y los sistemas de control de fuerza en la prótesis transfemoral activa (PTA). En el capítulo seis se sintoniza y simula el sistema de control de fuerza para la rodilla y el tobillo para un actuador serial elástico y para un actuador serial – paralelo elástico. En el capítulo final se realiza una integración del sistema y su correspondiente validación virtual. Por último, se detallan las conclusiones.
26

LEVANDO O DIREITO DAS PESSOAS COM DEFICIÊNCIA A SÉRIO: UM OLHAR SOBRE A ACESSIBILIDADE NOS PORTAIS DO PODER LEGISLATIVO BRASILEIRO / TOMAR EL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SERIO: UNA MIRADA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS PORTALES DEL PODER LEGISLATIVO BRASILEÑO

Oliveira, Gislaine Ferreira 23 March 2016 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa no Estado do Rio Grande do Sul / Históricamente, las personas con discapacidad están a las márgenes de la sociedad, en clara situación de exclusión social. Por lo tanto, es esencial ver este grupo desde el punto de vista de la dignidad humana y la implementación de medidas de inclusión para garantizar la efectiva ciudadanía y la participación política. Con la inclusión del estado en la sociedad red surgió nuevas oportunidades para el contacto y la interacción con los ciudadanos, con la intención de convertirse en un gobierno al alcance de todos, para que de esa manera pueda democratizar el acceso a la información y fomentar la participación, sin distinción alguna. En ese sentido, los portales en línea creados deben seguir las directrices internacionales y nacionales de accesibilidad para hacer la navegación accesible y mejorar la democracia. Ante el comprometimiento de proporcionar el acercamiento entre el gobierno y la sociedad, fortalecer la democracia y consolidar la participación, la pregunta es: ¿hay coherencia legislativa sobre la universalización de políticas de accesibilidad, la inclusión digital y la participación política entre los documentos internacionales y el derecho interno brasileño? ¿Los portales del Poder Legislativo Federal brasileño están adecuados a los principios de accesibilidad recomendados o la realidad está muy lejos de lo que refleja el contenido de las normas? Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo comprender las iniciativas de Gobierno Electrónico brasileña desde el estudio del acceso universal, de la inclusión digital y de la creación de canales de participación política para las personas con discapacidad, contrastando el plano normativo referente a la cuestión de la adopción de mecanismos de accesibilidad existentes en los portales del Poder Legislativo. Para lograr esta meta, fue elegido como marco teórico Ronald Dworkin y Manuel Castells, y el estudio de sus teorías será necesario, ya que el tema de la investigación busca comprender el alineamiento normativo internacional y nacional en lo que respecta al derecho a la inclusión, la participación política y la accesibilidad para las personas con discapacidad en el contexto de la sociedad red. Para la realización del presente trabajo se aplicará el "método" de enfoque fenomenológico-hermenéutico, combinado al "método" del procedimiento monográfico y las técnicas de investigación elegidas fueron la documental, bibliográfica y observación directa, sistemática y no participativa. Se constató que la internalización de la Declaración sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la promulgación del Estatuto de la Persona con Discapacidad causó avances y cambios en la legislación brasileña, pero como los resultados de la observación directa, sistemática y no participativa demuestran un descuido por la necesidad de aplicar la accesibilidad en los portales del Poder Legislativo Federal, que se debe hacer inversiones para la aplicación de la regulación de la Gobiernanza brasileña. / Historicamente, as pessoas com deficiência estão à margem da sociedade, em evidente situação de exclusão social. Por isso, é imprescindível visualizar esse grupo a partir do prisma da dignidade da pessoa humana e concretizar medidas de inclusão que garantam a efetivação da cidadania e participação política. Com a inserção do Estado na sociedade em rede surgiram novas possibilidades de contato e interação com os cidadãos, com intenção de tornar-se um governo ao alcance de todos, para que dessa forma possa democratizar o acesso à informação e propiciar a participação, sem qualquer distinção. Nesse sentido, os portais online criados devem seguir as orientações internacionais e nacionais de acessibilidade para tornar a navegação acessível e potencializar a democracia. Diante do comprometimento em propiciar a aproximação entre o governo e a sociedade, reforçar a democracia e solidificar a participação, questiona-se: há coerência legislativa sobre a universalização de políticas de acessibilidade, inclusão digital e da participação política entre os documentos internacionais e legislação interna brasileira? Os portais do Poder Legislativo Federal brasileiro estão adequados aos preceitos da acessibilidade recomendados ou a realidade ainda está distante de refletir o teor das normativas? Assim, o presente trabalho tem como objetivo central compreender as iniciativas de Governança Eletrônica brasileira a partir do estudo de universalização do acesso, da inclusão digital e da criação de canais de participação política para pessoas com deficiências, contrastando o plano normativo referente ao tema com a adoção de mecanismos de acessibilidade existentes nos portais do Poder Legislativo. Para alcançar tal escopo, elegeu-se como marco teórico Ronald Dworkin e Manuel Castells, sendo que o estudo das suas teorias será necessário, uma vez que a temática da pesquisa busca compreender o alinhamento normativo internacional e nacional quando se trata de direito à inclusão, participação política e acessibilidade das pessoas com deficiência no contexto da sociedade em rede. Para a concretização do presente trabalho será aplicado o método de abordagem fenomenológico-hermenêutico, aliado método de procedimento monográfico e as técnicas de pesquisa eleitas foram a documental, bibliográfica e a observação direta, sistemática e não participativa. Constatou-se que a internalização da Declaração sobre Direitos das Pessoas com Deficiência e a promulgação do Estatuto da Pessoa com Deficiência provocaram avanços e mudanças na legislação brasileira, porém quanto aos resultados da observação direta, sistemática e não participativa demonstra um descaso com a necessidade de aplicação da acessibilidade dos portais do Poder Legislativo Federal, no qual deve ser feito investimentos para a implementação da normatização da Governança brasileira.

Page generated in 0.1475 seconds