• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1281
  • 175
  • 35
  • 8
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 1513
  • 674
  • 603
  • 560
  • 553
  • 392
  • 370
  • 272
  • 215
  • 170
  • 131
  • 114
  • 109
  • 108
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Exploração de recursos renovaveis : otimização do modelo de Beverton-Holt de uma pesca comercial

Souza, Celso Correia de 17 July 2018 (has links)
Orientador: Rodney Carlos Bassanezi / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Científica / Made available in DSpace on 2018-07-17T19:29:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Souza_CelsoCorreiade_M.pdf: 1566374 bytes, checksum: 7d2bd312f353c001138a7374660eced6 (MD5) Previous issue date: 1985 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Matemática Aplicada
172

Impacto del sistema de cuotas individuales sobre la actividad pesquera en el Perú : caso Pesquera Exalmar S.A.A.

Martell Hurtado, Teinyens Arnold, Mosaihuate Prada, Víctor Gerardo, Urtecho Julca, Alejandro Walter January 2015 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que el cambio en la regulación de la actividad pesquera del sistema conocido como “carrera olímpica” al sistema de límites máximos de captura por embarcación tuvo un efecto positivo no solo en el control y protección del recurso natural, sino también en el ordenamiento de la industria pesquera.
173

Estudio y caracterización de los descartes de pesca de arrastre de fondo en el Golfo de Valencia

El Aoussimi, Ahmed 04 November 2021 (has links)
[ES] La pesca de arrastre es una actividad que se desarrolla en el Mediterráneo desde hace más de un centenar de años. Con la revolución industrial se produjo la introducción de la propulsión a motor, además del aumento del tamaño de las embarcaciones, así como el aumento de las flotas. Por todo ello esta actividad ejerce una importante presión sobre los stocks pesqueros y sobre los fondos en lo que opera. Como la pesca no es selectiva se capturan muchos ejemplares que no interesan comercialmente. Además, la legislación impone tallas mínimas de captura para algunas especies. Por estas causas se produce un descarte de la pesca que puede ser muy importante. El objeto de esta tesis es estudiar el descarte de la pesca de arrastre producido en el Golfo de Valencia. Para ello el estudio se ha desarrollado a bordo de embarcaciones de arrastre de puertos de la Comunidad Valenciana estudiando las capturas y los descartes de la pesca en estas embarcaciones. En primer lugar, hemos realizado una caracterización de las capturas tanto cualitativa (especies) como cuantitativa (biomasa por esfuerzo de pesca). Se presenta la abundancia y la biomasa de todas las especies que se han capturado en los arrastres que se han realizado en el Golfo de Valencia. Aunque el método de muestreo ha consistido en la red de arrastre y presenta limitaciones para una adecuada caracterización de la comunidad bentónica porque se pierden muchos organismos por tamaño, con los datos disponibles de las capturas, se ha podido discriminar tipos de fondo diferentes según las comunidades biológicas obtenidas, de manera que hemos podido separar entre los arrastres correspondientes a fondos de plataforma y los de talud. Dentro de la plataforma también se han encontrado diferencias en la composición biológica. En los fondos más superficiales de la plataforma, en una zona muy concreta se han detectado densidades muy elevadas de la ascidia Molgula appendiculata que además ha resultado ser una de las especies más abundantes del descarte. Tratando los datos por tipos de fondo se ha estudiado la abundancia, la biomasa, la biodiversidad y las variaciones de dichos parámetros dentro de cada tipo de fondo, estos parámetros ilustran la heterogeneidad de los fondos. Los datos muestran diferencias entre fondos de talud y plataforma. Posteriormente se ha estudiado la parte comercializada de las capturas, cualitativa y cuantitativamente. La mayor parte de la pesca comercializada en términos de biomasa está constituida por peces, pero hay una fracción importante de moluscos destacando los cefalópodos y la almeja Venus nux. La parte central de la tesis la ha constituido la caracterización de los descartes de la pesca en cada uno de los tipos de fondo. Se ha determinado las especies que constituyen el descarte, si presentan descarte total o parcial, su abundancia, biomasa y tallas. A este respecto, se analizan aspectos sobre las medidas de gestión de la pesca. En el estudio se ha obtenido en general una gran abundancia de la ascidia Molgula appendiculata (ya comentado), que además de presentar una distribución generalizada en los fondos del Golfo de Valencia, ha mostrado concentraciones muy elevadas en determinadas zonas. Se ha dedicado un capítulo de esta tesis a lo que hemos llamado "Fondos de Molgula" en el que se expone el problema, y se ha tratado de relacionar la expansión de esta ascidia con aspectos de alteración de los fondos por diversas presiones debidas a actividades humanas. / [CAT] La pesca d'arrossegament és una activitat que es desenvolupa al Mediterrani des de fa més d'un centenar d'anys. Amb la revolució industrial es va produir la introducció de la propulsió a motor, a més de l'augment de la grandària de les embarcacions, així com l'augment de les flotes. Per tot això aquesta activitat exerceix una important pressió sobre els estocs pesquers i sobre els fons en el que opera. Com la pesca no és selectiva es capturen molts exemplars que no interessen comercialment. A més, la legislació imposa talles mínimes de captura per a algunes espècies. Per aquestes causes es produeix un descartament de la pesca que pot ser molt important. L'objecte d'aquesta tesi és estudiar el descartaments de la pesca d'arrossegament produït al Golf de València. Per a això l'estudi s'ha desenvolupat a bord d'embarcacions d'arrossegament dels ports de la Comunitat Valenciana estudiant les captures i els descartaments de la pesca en aquestes embarcacions. En primer lloc, hem realitzat una caracterització de les captures tant qualitativa (espècies) com a quantitativa (biomassa per esforç de pesca). Es presenta l'abundància i la biomassa de totes les espècies que s'han capturat en els arrossegaments que s'han realitzat en el Golf de València. Encara que el mètode de mostreig ha consistit en la xarxa d'arrossegament i presenta limitacions per a una adequada caracterització de la comunitat bentònica perquè es perden molts organismes per grandària, amb les dades disponibles de les captures, s'ha pogut discriminar tipus de fons diferents segons les comunitats biològiques obtingudes, de manera que hem pogut separar entre els arrossegaments corresponents a fons de plataforma i els de talús. En la plataforma també s'han trobat diferències en la composició biològica. En els fons més superficials de la plataforma, en una zona molt concreta s'han detectat densitats molt elevades de la ascidia Molgula appendiculata que a més ha resultat ser una de les espècies més abundants del descartament. Tractant les dades per tipus de fons s'ha estudiat l'abundància, la biomassa, la biodiversitat i les variacions d'aquests paràmetres dins de cada tipus de fons, que il·lustren la seua heterogeneïtat. Les dades mostren diferència entre fons de talús i plataforma. Posteriorment s'ha estudiat la part comercialitzada de les captures, qualitativa i quantitativament. La major part de la pesca comercialitzada en termes de biomassa està constituïda per peixos, però hi ha una fracció important de mol·luscos destacant els cefalòpodes i la cloïssa Venus nux. La part central de la tesi l'ha constituït la caracterització dels descartaments de la pesca en cadascun dels tipus de fons. S'ha determinat les espècies que constitueixen el descartaments, si presenten descartament total o parcial, la seua abundància, biomassa i talles. Referent a això, s'analitzen aspectes sobre les mesures de gestió de la pesca. En l'estudi s'ha obtingut en general una gran abundància de la ascidia Molgula appendiculata (ja comentat), que a més de presentar una distribució generalitzada en els fons del Golf de València, ha mostrat concentracions molt elevades en determinades zones. S'ha dedicat un capítol d'aquesta tesi al que hem anomenat "Fons de Molgula" en el qual s'exposa el problema, i s'ha tractat de relacionar l'expansió d'aquesta ascidia amb aspectes d'alteració dels fons per diverses pressions degudes a activitats humanes. / [EN] Trawling is a fishing activity that has been carried out in the Mediterranean for more than a century. With the industrial revolution, engine propulsion was introduced, in addition to the increase of vessels size, as well as the fleets. For all these reasons, this activity leaded to a significant pressure on fish stocks and on the bottom where trawlers operate. As this fishing gear is not selective, many specimens that are not commercially important are caught. In addition, the legislation imposes minimum catch sizes for some species. For these reasons, discards can represent a significant part of the total capture. The purpose of this thesis is to study the discards produced by trawling in the Gulf of Valencia. For this, the study has been carried out on board trawlers from the ports of the Valencian Community, studying the catches and discards of these vessels. First of all, we have carried out a qualitative (species) and quantitative (biomass per fishing effort) characterization of the catches. The abundance and biomass of all the species that have been caught in the sampled trawls carried out in the Gulf of Valencia are presented. Although the sampling method has consisted on the trawl net and presents limitations for an adequate characterization of the benthic community because many organisms are small and are not caught, with the available data obtain from the catches, it has been possible to determinate different types of bottom according to the communities obtained; it was possible to separate between the tows corresponding to platform bottoms and those of the slope. Within the platform, differences in biological composition have also been found. On the shallower bottoms of the platform, in a very specific area, very high densities of the sea squirt Molgula appendiculata have been detected, which has also turned out to be one of the most discarded species in abundance Analyzing data by bottom types, several parameters as abundance, biomass, biodiversity and their variations within each bottom type have been studied: these parameters illustrate the heterogeneity of the bottoms. The data shows differences between slope and platform bottoms. Subsequently, the commercialized part of the catches has been studied, qualitatively and quantitatively. Most of the commercialized catch in terms of biomass are fish, but there is a significant fraction of molluscs, notably cephalopods and the clam Venus nux. The central part of the thesis has been the characterization of fishing discards in each of the bottom types. The species that constitute the discard have been determined, even if they are totally or partially discarded, their abundance, biomass and sizes. In this regard, aspects of fisheries management measures are analyzed. In general, the study showed a great abundance of the ascidian Molgula appendiculata, in addition to present a generalized distribution in the bottoms of the Gulf of Valencia, showing very high concentrations in certain areas. A chapter of this thesis has been dedicated to what we have called "Molgula bottoms" in which the problem is stated, and an attempt is made to relate the expansion of this ascidian with aspects regarding alteration of the sea bottom due to several human activities' pressures. / El Aoussimi, A. (2021). Estudio y caracterización de los descartes de pesca de arrastre de fondo en el Golfo de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176011 / TESIS
174

Bioprospecção de compostos antioxidantes na fauna acompanhante da pesca demersal /

Camargo, Tavani Rocha. January 2020 (has links)
Orientador: Wagner Cotroni Valenti / Resumo: Nos últimos anos, a fauna acompanhante da pesca camaroeira vem sendo alvo de estudos por ser um dos fatores do grande impacto ambiental causado pela pesca de arrasto. Em contrapartida, esse rejeito de pesca pode ter propriedades funcionais e bioativas, como peptídeos antioxidantes, que poderiam agregar valor a esse rejeito e se tornar um produto de interesse para as indústrias alimentícias. Assim, o presente estudo visou investigar a atividade antioxidante dos hidrolisados proteicos obtidos dos animais mais abundantes da fauna acompanhante e microencapsular esses hidrolisados para agregar valor à este material normalmente descartado. Os resultados demonstram que a hidrólise enzimática, utilizando as enzimas comerciais Alcalase 2.4 L® e Protamex®, é um método eficiente para liberar peptídeos de interesse econômico nas duas espécies mais abundantes de peixes (Micropogonias furnieri e Paralonchurus brasilensis) e nas duas mais abundantes de crustáceos (Callinectes ornatus e Hepatus pudibundus). A hidrólise liberou peptídeos com atividade antioxidante em todas as amostras analisadas, submetidas às duas enzimas testadas. A coacervação complexa e subsequente microencapsulação por spray-drying mostrou-se eficiente para proteger a atividade antioxidante desses hidrolisados proteicos. Assim, os resultados fornecem evidências para o potencial uso dos hidrolisados das espécies analisadas como ingrediente funcional ou nutracêutico na indústria alimentícia. / Abstract: In recent years, the bycatch of shrimp fishing has been the subject of studies as it is one of the factors of the great environmental impact caused by trawling. However, this bycatch can have functional and bioactive properties, such as antioxidant peptides, which could add value to this reject and become a product of interest to the food industries. Thus, the present study aimed to investigate the antioxidant activity of protein hydrolysates obtained from the most abundant animals of the bycatch and to microencapsulate these hydrolysates to add value to this normally discarded material. The results demonstrate that enzymatic hydrolysis, using the commercial enzymes Alcalase 2.4 L® and Protamex®, is an efficient method to release peptides of economic interest in the two most abundant species of fish (Micropogonias furnieri and Paralonchurus brasilensis) and in the two most abundant crustaceans (Callinectes ornatus and Hepatus pudibundus). Hydrolysis released peptides with antioxidant activity in all samples analyzed, submitted to the two enzymes tested. Complex coacervation and subsequent microencapsulation by spray-drying proved to be efficient to protect the antioxidant activity of these protein hydrolysates. Thus, the results provide evidence for the potential use of hydrolysates of the analyzed species as a functional or nutraceutical ingredient in the food industry. / Doutor
175

Interacciones entre el cultivo de peces en jaulas en mar abierto y la pesca artesanal / Interactions between sea cage fish farming and artisanal fisheries

Izquierdo-Gomez, David 14 July 2016 (has links)
No description available.
176

Investigación para la implementación de una empresa de servicios turísticos asociados a la pesca deportiva en el Perú

Montes Ipenza, Danithza, Rodriguez, Andrés Jonatan, Zamora Aguilar, Rosario, Zambrano Chávez, Erica 24 November 2017 (has links)
Nuestro proyecto trata de una empresa de servicios turísticos asociados a la pesca deportiva en el Perú, cuyo alcance está enfocado en turistas locales e internacionales. Creemos que nuestro país está siendo tomado en cuenta cada vez más por turistas de EEUU, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia que buscan diversión y aventura. Sentimos que el buen desarrollo del proyecto aportará para seguir desarrollando a nuestro país como una potencia turística. La mayoría de la información recopilada fue tomada de estudios y estadísticas de INE, SNM, Promperú y otras entidades gubernamentales. Nuestra propuesta de valor incluye servicios de guía, alimentación, alojamiento, kit de pesca y traslado, pero por sobre todo nuestra principal característica es ofrecer una experiencia deportiva al más alto nivel. Un punto importante para nosotros es señalar nuestro interés en mantener altos estándares de calidad y seguridad de manera de poder satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes y hacerlos sentir como en casa en lugares inhóspitos. Luego de analizar las características de los diferentes lugares de nuestro país, llegamos a la conclusión de brindar los servicios de pesca deportiva en las tres regiones del Perú, costa, sierra y selva. El análisis financiero se hizo con un horizonte de 10 años y se demuestra que el proyecto es viable. La proyección de ingresos se ancló al porcentaje de crecimiento promedio que se ha visto de turistas extranjeros que han ingresado a nuestro país. El VAN del proyecto nos dio $ 206, 167, con una TIR del 35% y un PAYBACK de 4.25 años. / Trabajo de investigación
177

Estudio Etnoléxicográfico del léxico de los pescadores de Casma

Pastor Seperak, Marly Mahly January 2012 (has links)
La pesca artesanal es una actividad mediante la cual el ser humano extrae recursos hidrobiológicos con la finalidad de satisfacer el consumo humano directo. Los hombres que han hecho de esta actividad un modo de vivir poseen una serie de conocimientos técnicos aprendidos por herencia cultural y, sobre todo, por la experiencia que les dan los años en el oficio. Estos conocimientos empíricos, especializados y funcionales —pues su finalidad es el éxito en la pesca— de los pescadores de Casma son expresados a través de su léxico, el cual refleja, además, las formas en que dicha comunidad de hablantes ha parcelado su realidad con el único objeto de aprehenderlas. El léxico de los pescadores de Casma es, por tanto, una especialización de la lengua española, y forma parte de la cultura intangible de los pobladores. La presente tesis describe las características culturales de la comunidad pesquera artesanal de Casma, para luego describir los nuevos usos lingüísticos que no pertenecen a la lengua estándar y que, por consiguiente, no se encuentran registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2001). De tal modo, el punto más álgido de este estudio son las definiciones lexicográficas del léxico de los pescadores de Casma.
178

Pesca recreativa, biodiversidad y turismo : aspectos jurídicos

Olivares Cortés, Catalina María January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La pesca es una de las primeras actividades en la historia del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimenticias. No existe certeza acerca de la época exacta en que nuestra especie empezó a practicarla, pero se tienen registros que dan cuenta que el hombre de la Edad de Piedra ya fabricaba rústicos anzuelos hechos de huesos, piedras, cuernos y maderas. Los excedentes de la pesca pronto fueron destinados para el comercio, primero por los Fenicios quienes salaban el pescado y luego lo utilizaban para realizar transacciones comerciales en distintos lugares del mundo. Hasta nuestros días donde la industria pesquera genera utilidades por miles de millones de dólares.
179

Regulación, explotación y conservación de los recursos bentónicos en Chile : las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos

Castillo González, Carlos Alberto January 2011 (has links)
No cabe duda en la actualidad, la importancia de los problemas que afectan el medioambiente, partiendo de la base de que “no existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones” . Esta relación reciproca entre hombre-naturaleza se explica en parte, en base a la concepción de que no existe una división entre sociedad y naturaleza, sino que estos deben ser comprendidos como partes de un todo, un sistema integral, en vista de que es el medio que rodea al hombre, el medio ambiente determinado para caso, el lugar donde este hombre necesariamente desarrolla su vida. Es por ello que al enfrentar aquellas problemáticas medio ambientales, es menester la utilización de sistemas que comprendan como elemento básico no sólo la existencia de esta reciprocidad, sino que tomen en cuenta también el desarrollo histórico de la ciencia y la evolución de las distintas teorías económicas, sociales, filosóficas y científicas que han buscado la solución de los distintos dilemas, una mirada holística del tema. La interacción entre hombre-naturaleza, más bien, sociedad-naturaleza, se determina también en gran parte por un tercer elemento, la tecnología y su relación con la explotación de recursos naturales.
180

Diseño de un prototipo de secador para madejas de pesca de 1 kg a 2 kg de peso

Castillo Neciosup, David Guillermo 30 May 2015 (has links)
Las empresas dedicadas a la fabricación de madejas para pesca juegan un papel importante y son el soporte principal de la industria pesquera. Sin embargo, dichas empresas carecen de determinadas tecnologías, como un secador de madejas, que les permita optimizar su línea de producción, mejorar su logística y así poder hacer frente a las demandas no solo del país sino también del extranjero. Tengamos en cuenta que el secado de madejas es un proceso contiguo al centrifugado y en donde la sustancia a extraer es alquitrán. Por ello, muchas de estas empresas aún emplean el secado al medio ambiente como parte de la línea de producción y otras poseen máquinas de secado en caliente las cuales ya no son eficientes, debido a su poco control, y demandan una gran inversión en el mantenimiento y operación. Ante dicha necesidad se pidió evaluar el diseño de una máquina para secar madejas para pesca a temperatura ambiente cuya capacidad circule alrededor de los 500 a 600 kg, ello implicaba conocer bastante de cerca el comportamiento tanto de la sustancia como de la madeja para determinadas condiciones de secado. Sin embargo, dicha data era insuficiente e inexistente; por lo, que se optó por realizar el diseño de un prototipo que permita estudiar y comprender el proceso de secado y que a su vez sirva como línea base para la futura máquina. Todo este trabajo se ve plasmado en la presente Tesis que muestra el desarrollo de diseño del prototipo en base a lo solicitado por una empresa dedicada a este rubro. Cabe mencionar que cierta data y equipos fueron proporcionados por dicha empresa, lo cual agilizó la puesta en marcha del proyecto. Se debe mencionar que el prototipo busca, también, optimizar el proceso, pues inmediatamente salida la madeja de dicha estación es enviada a la zona de empaque para luego ser distribuidas, por ello, se debe tener cuidado al evaluar los parámetros; ya que, ellos permitirán obtener un producto de calidad. Finalmente, habiendo logrado la premisa de diseñar un dispositivo de estudio que sea eficiente, rápido y económico se habrá conseguido responder a esta solicitud. / Tesis

Page generated in 0.0318 seconds