• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 123
  • 60
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 37
  • 24
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de control estratégico, basado en BSC para empresas del sector pesquero

De la Cruz Vélez de Villa, Percy Edwin January 2006 (has links)
Tradicionalmente las empresas y entre ellas las pesqueras, han medido el éxito de su gestión en términos de resultados económicos, lo cual permite conocer lo realizado en el pasado, pero no se anticipa al futuro. Asimismo, no logran los objetivos por falta de control en su gestión y han dejado todo lo relacionado a intangibles. Tanto el planteamiento estratégico como su despliegue, seguimiento y mejora, se deben hacer según varias perspectivas, entre las que tenemos: la tradicional financiera, los clientes, los procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Por otro lado, existen modelos de control de gestión estratégica que bien pudiesen aplicarse a las empresas pesqueras. Para ello se requiere hacer una evaluación para determinar cuál es la que más se adapta al sector y a PESCAVDV en particular. La presente tesis presenta un procedimiento y determina la herramienta que ayuda a administrar el desempeño organizacional, logrando la integración de los segmentos de gestión institucional alineándolos con las metas organizacionales. Siendo estas, más eficientes y objetivas. La herramienta seleccionada fue BSC de KAPLAN y NORTON / --- Traditionally companies and between them the fishing ones, have measured the success of the management in terms of economic results, which allows to know what has been done in the past, but not to bring forward to the future. Likewise they do not achieve the aims for lack of control in their management and have left everything related to intangible property. Both the strategic planning and its unfolding, deployment and improvement should be done according to several perspectives, among them we have the traditional financial company, the clients, the internal processes and learning and development. On the other hand, control models of strategic management that could be applied to fishing companies. For this we should make an examination to settle which one adapts more to the sector and to PESCAVDV especially. This thesis intends to present a procedure and determine the tool that would help to manage the organizational performance, accomplishing the integration of these institutional segments aligning them with the organizational goals. Being these more efficient and objective. The selected tool was KAPLAN and NORTON's BSC.
2

Sistema de control estratégico, basado en BSC para empresas del sector pesquero

De la Cruz Vélez de Villa, Percy Edwin January 2006 (has links)
Tradicionalmente las empresas y entre ellas las pesqueras, han medido el éxito de su gestión en términos de resultados económicos, lo cual permite conocer lo realizado en el pasado, pero no se anticipa al futuro. Asimismo, no logran los objetivos por falta de control en su gestión y han dejado todo lo relacionado a intangibles. Tanto el planteamiento estratégico como su despliegue, seguimiento y mejora, se deben hacer según varias perspectivas, entre las que tenemos: la tradicional financiera, los clientes, los procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Por otro lado, existen modelos de control de gestión estratégica que bien pudiesen aplicarse a las empresas pesqueras. Para ello se requiere hacer una evaluación para determinar cuál es la que más se adapta al sector y a PESCAVDV en particular. La presente tesis presenta un procedimiento y determina la herramienta que ayuda a administrar el desempeño organizacional, logrando la integración de los segmentos de gestión institucional alineándolos con las metas organizacionales. Siendo estas, más eficientes y objetivas. La herramienta seleccionada fue BSC de KAPLAN y NORTON / Traditionally companies and between them the fishing ones, have measured the success of the management in terms of economic results, which allows to know what has been done in the past, but not to bring forward to the future. Likewise they do not achieve the aims for lack of control in their management and have left everything related to intangible property. Both the strategic planning and its unfolding, deployment and improvement should be done according to several perspectives, among them we have the traditional financial company, the clients, the internal processes and learning and development. On the other hand, control models of strategic management that could be applied to fishing companies. For this we should make an examination to settle which one adapts more to the sector and to PESCAVDV especially. This thesis intends to present a procedure and determine the tool that would help to manage the organizational performance, accomplishing the integration of these institutional segments aligning them with the organizational goals. Being these more efficient and objective. The selected tool was KAPLAN and NORTON's BSC.
3

Multiscale environmental-ichthyoplankton assemblages relationships in the Balearic Sea

Álvarez Ellacuría, Itziar 18 June 2015 (has links)
Understanding the early life stages of fishes and the processes influencing their survival has been at the heart of the fisheries oceanography since the beginning of the 20th century. By focusing on spatial and temporal patterns in the ichthyoplankton (those early stages whose horizontal location is largely determined by currents), it is possible to gain some understanding of interrelationships among environmental conditions, fish spawning phase and dispersal/survival dynamics of the planktonic stages of fish. The different physical and/or biological processes controlling Larval Fish Assemblages (LFAs) variability (abundances, composition and distribution) act at very different space and time scales. Sampling the sea at the appropriate frequency and at adequate time and space scales is required to evaluate those mechanisms. These studies are insufficiently developed in the Balearic Archipelago, a hotspot for biodiversity located in an extremely dynamic area of the Mediterranean. With this premise in mind, the main objective of the thesis was to deepen in the knowledge of LFA dynamics in the Balearic Sea (NW Mediterranean) at different spatio-temporal scales. Four different approaches were addressed. At a sub-seasonal temporal scale, the influence of coastal environmental conditions during the shift from winter-spring to summer on fish larvae assemblages in a temperate area was evaluated. Larval fish assemblages were sampled fortnightly at three stations located in coastal waters off southern Mallorca from March to August 2007, covering the main spawning period for the resident coastal fish in this region. The larval fish assemblage showed clear seasonality with higher specific abundance but lower diversity in the spring, probably linked to a spatial (at the vertical scale) shift in the energy flow, which may trigger the summer spawning of many bottom-dwelling species. At the submesoscale domain, the factors that may regulate the previously suggested high levels of larval self-recruitment were explored in Cabrera National Park (CNP), an insular Marine Protected Area (MPA) located off southern Mallorca. Our study attributes the regulation of larval arrival to the MPA to a combination of retention by topographically generated circulation patterns around the island and shelf break frontal dynamics. Also at scales smaller than the mesoscale, we examined fish larval distribution drivers in Palma Bay, a large (~20 Km) wind-driven microtidal bay in the southern coast of Mallorca. Distributions and abundances of fish larvae in the Bay were analyzed and interpreted in the context of the observed circulation patterns, adult habitat distribution and spawning traits. Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) observations showed the presence of retentive flow patterns in the middle of the Bay enhancing local larval accumulation and self-recruitment. A multivariate approach based on Redundancy Analysis (RDA) revealed differences between the larval fish assemblages in the Bay, constituted by small pelagic and benthopelagic families (Gobiidae, Chromis chromis and Serranus hepatus) and offshore larvae, mostly from meso and large pelagic fish. These larval fish assemblages were structured according to depth variations and zooplankton abundance, and remained relatively unmixed because of the circulation patterns in the mouth of the Bay that uncouple its dynamics from alongshelf circulation. At mesoscale level, we investigated the effect of two hydrographic scenarios, representing well-known contrasting examples of the early summer mesoscale dynamics in the archipelago, on the summer larval fish assemblages during two cruises in 2004 and 2005. While depth was the most important variable in explaining the assemblage structure and diversity observed under both scenarios, indicators of mesoscale activity (dynamic height, geostrophic velocity) contributed significantly to understanding the dynamics of the larval fish community. The larval assemblage dynamics are discussed in terms of species-specific and extrinsic factors, including future consequences of potential changes in these environmental scenarios. The main results of this thesis are put together in context in a general discussion section and shortcomings and future directions are explored. / Desde principios del siglo veinte, el estudio de los estadios tempranos de los peces y de los procesos que influyen en su supervivencia forma parte de la oceanografía pesquera. La investigación de los patrones temporales y espaciales del ictiopláncton hace posible entender las relaciones entre las condiciones del ambiente, la fase reproductiva de los adultos y la dinámica de supervivencia y retención de los estadios planctónicos de los peces. Los diferentes procesos físicos y/o biológicos que controlan la variabilidad (abundancia, composición y distribución) en las comunidades de larvas de peces (a partir de aquí LFA, del inglés Larval Fish Assemblage) actúan a escalas espaciales y temporales muy diferentes. Se hace necesario por tanto muestrear en el mar con la frecuencia apropiada y a la escala espacio-temporal adecuada para evaluar esos mecanismos. Este tipo de estudios son escasos en el archipiélago Balear, punto de interés de la biodiversidad y situado en un área del Mediterráneo extremadamente dinámica. Teniendo todo lo anterior en cuenta, el principal objetivo de la tesis fue profundizar en el conocimiento de la dinámica de las LFA en el Mar Balear, a diferentes escalas espacio-temporales. Se realizaron cuatro aproximaciones diferentes. A escala temporal, se evaluó la influencia de las condiciones ambientales costeras durante la transición primavera temprana-verano sobre las LFAs. Se realizaron muestreos quincenales entre marzo y agosto (cubriendo el pico de puesta de la mayoría de las especies de la zona) en tres estaciones de la zona costera del sur de Mallorca. Las LFAs reflejaron claramente la estacionalidad de la zona con una alta abundancia de especies pero bajas densidades de larvas en primavera, probablemente relacionada con la transición espacial (en el plano vertical) del flujo de energía que seguramente desencadena la puesta estival de muchas de las especies cercanas al fondo. A una escala menor que mesoescala, se estudiaron los factores que regulan los altos niveles de auto reclutamiento previamente sugeridos para el Parque Nacional de Cabrera. Nuestro estudio atribuye la regulación de la llegada de larvas al área a una combinación de retención por los patrones de circulación generados por la topografía alrededor de Mallorca y la dinámica asociada a un frente de plataforma. También a escala inferior a la mesoescala, examinamos los agentes responsables de la distribución de LFAs en la bahía de Palma en la costa sur de Mallorca. Se analizaron e interpretaron la abundancia y distribución horizontal de las larvas de peces en la bahía en el contexto de los patrones de circulación observados, el hábitat de los adultos y las estrategias de puesta. Mediante observaciones de un perfilador de corrientes mediante Doppler, se describió la presencia de patrones retentivos de circulación en el medio de la bahía que favorecen la acumulación de larvas locales y el auto reclutamiento. Una aproximación multivariante basada en el análisis de redundancia (RDA) reveló diferencias entre la comunidad de la bahía formada por familias bentopelágicas y de pequeños pelágicos y una LFA de especies más lejanas a la costa, principalmente mesopelágicos y grandes pelágicos. Esas comunidades estaban estructuradas según variaciones en profundidad de abundancia de zooplancton y permanecían relativamente separadas debido a que los patrones de circulación a la entrada de la bahía separan su dinámica interna de la circulación en la plataforma. A nivel de mesoescala investigamos mediante dos campañas en años consecutivos el efecto que ejercen dos escenarios hidrográficos (que representan ejemplos de escenarios muy contrastados entre sí característicos de la dinámica de mesosescala en verano en el archipiélago) sobre las LFAs estivales en la zona. Bajo ambos escenarios, la profundidad resultó ser la variable que mejor explicaba la estructura de la comunidad y su diversidad. Aun así, los indicadores de actividad mesoescalar (altura dinámica, velocidad geostrófica) contribuyeron de manera significativa a entender la dinámica de las LFAs. Los principales resultados de esta tesis se tratan como conjunto en una discusión general final donde también se comentan las limitaciones y se exploran las posibilidades de futuro. / Des de principis del segle vint, l’estudi dels estadis primerencs dels peixos i dels processos que influeixen en la seva supervivència forma part de l’oceanografia pesquera. La recerca dels patrons temporals i espacials del ictioplàncton fa possible entendre les relacions entre les condicions de l’ambient, la fase reproductiva dels adults i la dinàmica de supervivència i retenció dels estadis planctònics dels peixos. Els diferents processos físics i biològics que controlen la variabilitat (abundància, composició i distribució) en les comunitats de larves de peixos (d’aquí endavant LFA, de l’anglès larval Fish Assemblage) actuen a escales espacials i temporals molt diferents. Es fa necessari per tant mostrejar la mar amb la freqüència adient i a la escala espaitemporal adequada per avaluar aquests mecanismes. Aquest tipus d’estudi son escassos a les Illes Balears, punt d’interès de la biodiversitat i situades a un àrea de la Mediterrània extremadament dinàmica. Amb tot lo anterior en ment, l’objectiu principal d’aquesta tesi va ser augmentar el coneixement de la dinàmica de les LFA a la Mar Balear, a diferents escales espai-temporals. Es varen realitzar quatre aproximacions diferents. A l’escala temporal, es va avaluar la influencia de les condicions ambientals costaneres durant la transició primavera-estiu sobre les LFAs. Es varen realitzar mostreigs quinzenals de març a agost (pic de posta de la majoria de les especies de la zona) a tres estacions costaneres del sud de Mallorca. Les LFAs varen reflectir clarament la estacionalitat de la zona amb una alta abundància d’espècies però amb baixes densitats de larves a la primavera amb molta probabilitat relacionada amb la transició espacial (dins del pla vertical) del flux d’energia que segurament desencadena la posta estival de moltes especies properes al fons. A una escala menor que la mesoescala, es varen estudiar els factors que regulen els alts nivells de auto reclutament prèviament suggerits per el Parc Nacional de Cabrera. El nostre estudi atribueix la regulació de l’arribada de larves al àrea a una combinació de retenció pels patrons de circulació generats per la topografia al voltant de Mallorca i la dinàmica associada a un front de plataforma. També a escala inferior a mesoescala, vàrem examinar els agents responsables de la distribució del LFA a la badia de Palma a la costa sud de Mallorca. Es varen analitzar i interpretar la abundància i distribució horitzontal de les larves de peixos a la badia en el context dels patrons de circulació observats, l’habitat dels adults i les estratègies de posta. Mitjançant observacions amb un perfilador de corrents Doppler es va descriure la presencia de patrons retentius de circulació al mig de la badia que afavoreixen la acumulació de larves locals i el auto reclutament. Una aproximació multivariant basada en l’anàlisi de redundàncies (RDA) va revelar diferencies entre la comunitat de la badia formada per famílies bentopelàgiques i de petits pelàgics i una LFA d’espècies mes allunyades de costa, principalment mesopelàgics i grans pelàgics. Aquestes comunitats estaven estructurades segons variacions en profunditat de abundància de zooplàncton i romanien relativament separades degut a que els patrons de circulació a l’entrada de la badia separen la seva dinàmica interna de la circulació a la plataforma. A nivell de mesoescala vàrem investigar mitjançant dues campanyes a anys consecutius l’efecte que exerceixen dos escenaris hidrogràfics (que representen exemples d’escenaris molt contrastats l’un de l’altre característics de la dinàmica de mesoscale a l’estiu a l’arxipèlag) sobre les LFAs estiuenques a la zona. Sota ambdós escenaris, la fondària va resultar ésser la variable que millor explicava l’estructura de la comunitat i la seva diversitat. Tot i això, els indicadors d’activitat mesoscalar (alçada dinàmica i velocitat geostrofica) varen contribuir se manera significativa a entendre la dinàmica de les LFAs. Els principals resultat d’aquesta tesi es tracten com a conjunt a una discussió general final on també es comenten les limitacions i s’exploren les possibilitats de futur.
4

Relación del comportamiento organizacional para mejorar la eficiencia de la cadena productiva del sector de pesca blanca artesanal en la República del Ecuador: 2012 - 2016

Pazmiño Solys, Gabriel Arturo January 2016 (has links)
Identifica como el comportamiento organizacional adecuado de empresas asociativas se relaciona con la mejora de la eficiencia de la cadena productiva del sector de la pesca blanca artesanal de la República del Ecuador. / Tesis
5

Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera

Ríos Matute, Hernán Felipe January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.
6

Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera

Ríos Matute, Hernán Felipe January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.
7

Plan de finanzas en el sector Pesca Exalmar S.A.A

Condori Cobarrubias, Raúl Jesú, Chávez Cerna, Christian Walter, Taco Peña, Evelyn Angelica, Yupanqui Gonzales, Lina Marlene 14 February 2017 (has links)
x, 158 h. : il. ; 30 cm / En el presente documento se elaboró un plan financiero para la empresa Exalmar S.A.A, el cual plantea estrategias y objetivos que permiten a los ejecutivos de la compañía crear valor para los accionistas a través de indicadores (i.e., ROIC, EVA, y EBITDA), los cuales se reflejarán en una mejora en el valor fundamental de la acción. Así también, pretende mejorar sus ratios de cobertura de deuda y cobertura de intereses para el cumplimiento de sus covenants y alcanzar la calificación de grado de inversión. En el Perú, la pesca es una industria emblemática al igual que la minería y agricultura. Se debe resaltar que el sector pesquero presenta al 2016 mayores retos ante: (a) los cambios climáticos, (b) la concentración de mercados, y (c) la desaceleración de la economía de China como de otros países que afectan a los mercados emergentes. Sin embargo, con el crecimiento de la población mundial en las siguientes décadas, el sector pesquero tendrá alta importancia para cubrir la escasez de alimentos. La industria pesquera se encuentra amenazada por factores climatológicos como el fenómeno de El Niño, lo cual origina menor biomasa y trae como consecuencia la reducción de los ingresos. Asimismo, las empresas del sector pesquero se encuentran apalancadas debido a las compras de empresas con el objetivo de incrementar su cuota de pesca. Por ello, se enfrentan al riesgo de incumplimiento de pago de sus obligaciones a causa de la volatilidad de la industria. Las estrategias propuestas en el plan financiero se centran en: (a) el incremento de ingresos de actividades ordinarias, (b) la eficiencia en costos, (c) el incremento del valor fundamental de la acción, (d) la fidelización de ejecutivos, y (e) la gestión del financiamiento; como pilares para la creación de valor para el accionista / This document is the financial plan of Exalmar S.A.A. This financial plan presents strategies and objectives that enable company executives to create value for shareholders by indicators (i.e., ROIC, EVA, and EBITDA), and which will be reflected in an improvement in the fundamental value of the share. So also it aims to improve its debt coverage ratios and interest coverage for the fulfillment of its covenants and achieve investment grade rating. In Perú, fishing is an emblematic like mining and agriculture industry; the fisheries sector currently presents major challenges to: (a) climate change, (b) market concentration, and (c) the slowdown in China and other countries affecting emerging markets. However, with the growth of world population in the coming decades, the fishing industry will be vital to cover food shortages. The fishing industry is threatened by climatic factors such as El Niño, which causes a lower biomass and results in the reduction of income. In addition, companies in the fisheries sector are due to leveraged buyouts in order to increase their fishing catch quota. Therefore, they face the risk of default of its obligations because of the volatility of the industry. The strategies proposed in the financial plan focus on: (a) increasing revenue, (b) cost efficiency, (c) increasing the fundamental value of the share, (d) loyalty executives, and (e) management of finance; as pillars for creating value for the shareholder / Tesis
8

Plan estratégico para la industria pesquera alimentaria en el Perú 2016-2026

Camacho Galindo, Hugo Alberto, Gordillo Ruiz, Susana Rocío del Pilar, Vargas Guerra, Jorge Enrique, Yauri Amaro, Oligario León 15 February 2017 (has links)
xix, 142 h. : il. ; 30 cm. / Este documento es un plan estratégico creado para la industria pesquera alimentaria en el Perú, para el período 2016-2026, con el objetivo de lograr el desarrollo de esta industria incrementando sus niveles de productividad y de competitividad para que pueda consolidarse en el mercado nacional y exportar a América Latina, con una producción eficiente, al incorporar tecnología de punta y capacitar a su personal. Para ello se necesita formalizar a todos los entes pesqueros, promoviendo la asociación de los mismos, para que en conjunto se beneficien de acceso al mercado y a préstamos del sistema financiero nacional. La visión se muestra de manera cuantificada a través de los siguientes objetivos de largo plazo para el año 2026: (a) Las ventas de conservas al mercado nacional ascenderán a 49,200 TM; (b) la producción pesquera en conservas será de 91,800 TM; (c) Perú exportará 42,900 TM de conservas; (d) la industria generará el 40% de sus ingresos a partir de productos introducidos en el periodo 2016-2026; y (e) el 90% de las empresas transformadoras del recurso hidrobiológico peruano tendrán las certificaciones HACCP e ISO 9001. La forma como se lograrán los OLP y con ella la visión es a través de la implementación de las siguientes estrategias: (a) Desarrollar conservas bajo el concepto "directo a la mesa"; (b) desarrollar productos en empaques innovadores como doy-packs o bolsas, que permitan la conversación; (c) desarrollar el mercado nacional de conservas de especies sub explotadas; (d) desarrollar el mercado de Brasil, que es el principal mercado en América Latina; (e) crear alianzas con empresas consultoras y certificadoras de calidad; (f) diversificarse concéntricamente al hacer conservas de la pesca actual en nuevos formatos; (g) diversificarse horizontalmente al incrementar las variedades pescadas; (h) integrarse verticalmente hacia atrás al establecer fábrica de empaques; y (i) penetrar el canal tradicional en el mercado nacional, para incrementar el consumo per cápita; entre otras / This document is a strategic plan created for the seafood industry in Peru for the period 2016- 2026, with the objective of achieving the development of this industry by increasing its levels of productivity and competitiveness so that it can be consolidated in the national market, as well as exporting to Latin America, with an efficient production, incorporating cutting-edge technology and training its personnel. For this, it is necessary to formalize all fishing entities, promoting the association of them, to jointly benefit from access to the market and loans from the national financial system. The vision is quantified through the following long-term objectives for the year 2026: (a) Sales of preserves to the national market will amount to 49,200 MT; (b) canned fishery production will be 91,800 MT; (c) Peru will export 42,900 MT of preserves; (d) the industry will generate 40% of its revenues from products introduced in the period 2016-2026; and (e) 90% of the companies transforming the Peruvian hydrobiological resource will have the HACCP and ISO 9001 certifications. The way in which the long term goals will be achieved is through the implementation of the following strategies: (a) To develop preserves under the concept "direct to the table"; (b) developing products in innovative packaging such as doy-packs or bags, allowing conversation; (c) developing the domestic market for canned foods of diverse species; (d) developing the Brazilian market, which is the main market in Latin America; (e) create alliances with quality consulting and certification companies; (f) diversifying concentrically by preserving current fishing in new formats; (g) diversify horizontally by increasing the varieties fished; (h) integrating vertically backwards when establishing packing factory; and (i) penetrate the traditional channel in the national market, to increase per capita consumption; among others / Tesis
9

Valorización de Pesquera Exalmar S.A.

Bedoya Gómez, Shulssy, Parra Estela, Víctor, Ruiz Palomino, César January 2016 (has links)
El trabajo de valorización toma como base los estados financieros consolidados de Pesquera Exalmar S.A. para los ejercicios 2010 - 2015 y el primer semestre de 2016, información complementaria proporcionada por Exalmar a través de su página web, así como información pública. El presente trabajo incluye estimaciones sobre las actividades de Exalmar previstas para el futuro en el Perú, las cuales están sujetas a la evolución de la economía, la regulación del sector, el mercado y la competencia, las decisiones, entre otros. Pesquera Exalmar S.A. (en adelante Exalmar) es una empresa que se dedica al procesamiento de harina y aceite de pescado. Pertenece al Grupo Matta (Caleta de Oro Holding S.A.) desde hace 35 años, la cual es propietaria de un porcentaje superior a 60,9% de sus acciones. El sector pesquero cuenta con normativa específica (Ley General de Pesca y su Reglamento). La valorización de Exalmar se realiza utilizando como metodología principal el flujo de caja de la empresa (FCFF, por sus siglas en inglés), descontado al costo promedio ponderado de capital (WACC, por sus siglas en inglés). Los resultados se contrastaron con la metodología complementaria de múltiplos comparables (EV/EBITDA y EV/ventas, por sus siglas en inglés). En base a la metodología principal, se concluye que, al cierre de junio 2016, el valor patrimonial de Exalmar se estima en USD 95,42 millones, con un WACC de 12,44%, y con un valor por acción de PEN 1,07. Por su parte, la acción en el mercado cotizaba en PEN 0,95. Los múltiplos estimados para Exalmar a partir de la información de empresas comparables se ubican en 18,97x para EV/EBITDA, y 1,20x EV/ventas, obteniendo un valor por acción promedio de PEN 1,17. Esto corrobora los resultados obtenidos con la metodología principal, cuya recomendación para inversionistas en la acción de Exalmar es de comprar/mantener. Consideramos que el valor de la acción de PEN 0,95 a junio 2016 refleja el temor de los inversionistas sobre efectos temporales en los flujos de Exalmar, debido al impacto del fenómeno El Niño, la incertidumbre de los precios internacionales, y la demora en el inicio de la primera temporada de pesca del 2016. Sin embargo, estos efectos se vienen disipando y, en la medida en que se mitiguen, el precio de la acción debería tomar valores cercanos a PEN 1,07. Esta conclusión se ve reforzada por la ratificación del rating B de Standard & Poor’s en junio 2016, al bono bullet que Exalmar emitió el 2013.
10

Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013

Pastor Banda, Ana Mirella, Pastor Banda, Ana Mirella January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico.

Page generated in 0.0553 seconds