• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 3
  • Tagged with
  • 139
  • 124
  • 61
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 38
  • 24
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Uncertainty in stock assessments, spatial distribution and habitat modelling of two small pelagic fich species, sardine (Sardina pilchardus) and anchovy (Engraulis encrasicolus), in the Mediterranean from late autumm Spanish acoustic surveys

Tugores Ferrà, M. Pilar 25 November 2015 (has links)
Small pelagic fish are species that live in the water column and have little relationship with the sea bottom. During the day they may form schools with feeding, defence or energetic efficiency purposes and disperse during the night. The importance of small pelagic fishes within the marine ecosystem rely in the proportion of biomass they represent and the clue function they develop as intermediate links in the energy transfer between lower and upper levels of the trophic chain. Their populations are particularly sensitive to environmental fluctuations (Cole and McGlade, 1998; Lloret et al., 2004) and frequently highly exploited by commercial fisheries. These may occasionally collapse the stocks affecting both the marine ecosystem and the fisheries they sustain. In the Mediterranean, almost 50% of the total annual landings are attributable to small pelagic fishes (Lleonart and Maynou, 2003). In the Western Mediterranean Sea, sardine (Sardina pilchardus) and anchovy (Engraulis encrasicolus) are the two most important species in terms of landed biomass and commercial interest (Lleonart and Maynou, 2003). Despite their importance little is known about the spatial distribution of these stocks or about the relationship between the spatial distribution and environmental variables. Since the ‘90s acoustic surveys are annually performed in the Spanish Mediterranean continental shelf in late autumn (Abad et al., 1998 a,b) coinciding with anchovy’s recruitment and the beginning of the spawning season for sardine (Abad and Giráldez, 1993; Giráldez and Abad, 1995). Although the main goal of these surveys is to estimate abundance and biomass of sardine and anchovy, data about the whole pelagic community has also been gathered. Furthermore, in the last decade it was detected an increasing appearance of other small and medium-sized pelagic species and the application of a multi-species approach to Mediterranean fisheries assessment was advised (Lleonart and Maynou, 2003). The present work is structured in two sections. The first section of the work will analyse the spatial distribution (1D and 2D) of sardine and anchovy by means of geostatistical techniques, both transitive and intrinsic methods (Matheron, 1969). Special attention will be paid to the estimation of the uncertainty associated to abundance estimations and, concretely, the uncertainty caused by sampling scheme which is thought to be one of the main contributors to random error (ICES, 1998). The second section will explore the environmental factors that drive the presence or absence of anchovy and sardine in late autumn. Satellite environmental data as sea surface temperature, salinity, chlorophyll-a, photosintethic active radiation, sea level anomalies or bottom depth will be related to the presence-absence of sardine and anchovy stocks through Generalised Additive Models (GAM) to try to depict the relationships that may be found between both (Bellido et al., 2008; Giannoulaki et al., 2008). The spawning area of sardine will also be studied in order to model the presence-absence of sardine eggs and try to understand the evolution of their stocks. / Los pequeños peces pelágicos son especies que viven en la columna de agua y que tienen poca relación con el fondo marino. Durante el día forman bancos de peces con el objetivo de alimentarse, defenderse de potenciales depredadores o por motivos de eficiencia energética, dispersándose durante la noche. La importancia de los pequeños pelágicos en el ecosistema marino radica en la proporción de biomasa que representan y en la función clave que desempeñan como eslabones intermedios, transfiriendo energía entre los niveles tróficos inferiores y superiores de la cadena trófica. Sus poblaciones son particularmente sensibles a las fluctuaciones ambientales (Cole and McGlade, 1998; Lloret et al., 2004) y frecuentemente se encuentran en un régimen de explotación elevado por parte de las pesquerías comerciales. Esto puede comportar de manera ocasional el colapso de sus poblaciones explotables, afectando al ecosistema marino y a las pesquerías que las mantinen. Casi el 50% del total de la biomssa anual desembarcada en los puertos del Mediterráneo provienen de los pequeños peces pelágicos (Lleonart and Maynou, 2003). En el Mediterráneo Occidental, la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicolus) son las dos especies más importantes, tanto en términos de biomasa como capturada como por su interés comercial (Lleonart and Maynou, 2003). A pesar de su importancia, la distribución espacial de las poblaciones explotables es poco conocida así como también lo es la relación de la distribución espacial con los parámetros ambientales. Desde principios de los años 90, se llevan a cabo campañas acústica en la plataforma continental española del Mediterráneo a finales de otoño (Abad et al., 1998 a,b), coincidiendo con el reclutamiento de la anchoa y la época de puesta de la sardina (Abad and Giráldez, 1993; Giráldez and Abad, 1995). A pesar de que el principal objetivo de estas campañas es la estimación de la abundancia y de la biomas de la sardina y el boquerón, datos de la comunidad pelágica en conjunto también se recogen periódicamente. Además, a lo largo de la última década se ha detectado una aparición incremental de otras especies de pequeños y medianos pelágicos y por tanto, se aconsejó la aplicación de un enfoque multiespecífo en la evaluación de pesquerías del Mediterráneo (Lleonart and Maynou, 2003). El presente trabajo se estructura en dos seciones. La primera sección del trabajo analizará la distribución espacial (1D y 2D) de la sardina y el boquerón por medio de técnicas geoestadísticas, tanto transitivas como intrínsecas (Matheron, 1969). Se prestará especial atención a la incertidumbre asociasda a las estimaciones de abundancia y, concretamente, a la incertidumbre asociada al diseño de muestro que se considera uno de los factores que contribuyen con mayor intensidad al error aleatorio (ICES, 1998). La segunda sección explorará los factores ambientales que condicioinan la presencia o ausencia de sardina y boquerón a finales de otoño. Datos ambientales obtenidos de satélite, como la temperatura superficial del mar, la salinidad, clorofila, radiación fotosintéticamente activa, anomalía del nivel del mar y la profundidad del fondo marino se relacionarán con la presencia-ausencia de las poblaciones explotables de sardina y boquerón mediante modelos aditivos generalizados (GAM, del acrónimo inglés) para determinar las relaciones existentes (Bellido et al., 2008; Giannoulaki et al., 2008). El hábitat de la puesta de sardina será igualmente estudiada para modelar la presencia-ausencia de huevos de sardina e intentar entender la evolución de las especies explotables. / Els petits peixos pelàgics són espècies de peixos que viuen a la columna d’aigua i que tenen poca relació amb el fons marí. Durant el dia formen bancs de peixos amb l’objectiu alimentar-se, defensar-se en front potencial depredadors o per eficiència energètica, dispersant-se durant la nit. La importància dels petits pelàgics a l’ecosistema marí radica en la proporció de biomassa que representen i en la funció clau que exerceixen com esglaons intermedis, transferint energia entre les nivells inferiors i superiors de la cadena tròfica. Les seves poblacions són particularment sensibles a les fluctuacions ambientals (Cole and McGlade, 1998; Lloret et al., 2004) i freqüentment es troben baix un règim d’explotació elevat per part de les pesqueres comercials. Això pot comportar de manera ocasional el col·lapse de les seves poblacions explotables, afectant a l’ecosistema marí i a les pesqueries que sostenen. Gairebé el 50% del total de la biomassa anual desembarcada als ports del Mediterrani prové dels petits peixos pelàgics (Lleonart and Maynou, 2003). Al Mediterrani Occidental, la sardina (Sardina pilchardus) i l’aladroc (Engraulis encrasicolus) són les dues espècies més importants, tant en termes de biomassa capturada com pel seu interès comercial (Lleonart and Maynou, 2003). Malgrat la seva importància, la distribució espaial de les poblacions explotables és poca coneguda així com també ho és la relació d’aquesta distribució espaial amb variables ambientals. D’ençà de principis dels anys 90, es duen a terme campanyes acústiques a la plataforma continental del Mediterrani espanyol a finals de la tardor (Abad et al., 1998 a,b), coincidint amb el reclutament de l’aladroc i amb l’època de posta de la sardina (Abad and Giráldez, 1993; Giráldez and Abad, 1995). Tot i que el principal objectiu d’aquestes campanyes és l’estimació de l’abundància i de la biomassa de la sardina i l’aladroc, dades del conjunt de la comunitat pelágica també es recolleixen. A més a més, al llarg de la darrera dècada s’ha detectat una aparició incremental d’altres espècies de petits i mitjans pelàgics i per tant, es va aconsellar l’aplicació d’un enfoc multiespecífic a l’avaluació de les pesqueres del Mediterrani (Lleonart and Maynou, 2003). El present treball s’estructura en dues seccions principals. La primera secció del treball analitzarà la distribució espaial (1D i 2D) de la sardina i l’aladroc per mitjà de tècniques geoestadístiques, tant transitives com intrínseques (Matheron, 1969). Es prestarà especial atenció a la incerteza associada a les estimacions d’abundància i, concretament, a la incertesa originada pel disseny de mostreig que és considerat un dels factors que contribueixen amb més intensitat a l’error aleatori (ICES, 1998). La segona secció explorarà els factors ambientals que condicionen la presència o absència de sardina i aladroc a finals de tardor. Dades ambientals obtingudes de satèl·lit, com la temperatura superficial de la mar, la salinitat, clorofil·la, radiació fotosintèticament activa, anomalies del nivell de la mar i la profunditat del fons marí es relacionaran amb la presència-absència de les poblacions explotables de sardina i aladroc mitjançant models additius generalitzats (GAM, de l’acrònim anglès) per determinar les relacions existents (Bellido et al., 2008; Giannoulaki et al., 2008). L’hàbitat de la posta de la sardina serà igualment estudiada per tal de modelar la presència-absència d’ous de sardina i intentar entendre l’evolució de les seves poblacions explotables.
12

La lucha de las pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe

Pacheco Garrido, Víctor Eduardo January 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Dr. Andrea Ciacchi / Submitted by Victor Eduardo Pacheco Garrido (vpachecogarrido@gmail.com) on 2017-06-08T01:57:39Z No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-06-08T12:45:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-08T12:45:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) Previous issue date: 2017 / The fishing community of Cocholgüe, located in Biobio region, Chile, is known by women working as fishers, seaweed extractors, charqueadoras (fish dryer) and shellfish catchers who are members in a labor union aiming to protect the identity, community and the working field in the coast which is constantly threatened by industrial ships and scuba drivers who are slowly destroying them and therefore, the life of Cocholgüe women workers. The following report aims to the analysis of these Cocholgüe worker women speeches and experiences. It is proposed an exploration of change and transformation processes which are identified by Cocholgüe women in different areas; from the territorial to environmental area, searching for describing labor, productive and post-productive (extraction and post-extraction) processes in which Cocholgüe women are participants, emphasizing on the exposition of their speeches about their own experiences as fishers, seaweed extractors, charqueadoras (fish dryer) and shellfish catchers which are specified by the ethnographic method using the sociocultural anthropology technics and the Latino- American anthropology perspective. / La comunidad pesquera de Cocholgüe, ubicada en la región del Biobío, Chile, se caracteriza por la presencia de mujeres pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras asociadas en un sindicato que busca proteger la identidad, la comunidad y el espacio de trabajo en la costa que es constantemente amenazado por la presencia de barcos industriales y buzos rana, que lentamente van deshaciendo el territorio de trabajo, y por consiguiente, la vida de las mujeres de la caleta de Cocholgüe. El siguiente trabajo tiene por finalidad el análisis de los discursos y experiencias de las mujeres pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe. Se propone una exploración de los procesos de cambio y de transformaciones que son identificados por las mujeres de la caleta en diferentes ámbitos, desde lo territorial a lo ambiental, buscando describir los procesos laborales, productivos y pos-productivos (extractivos y pos-extractivos) en que están insertas las mujeres de la caleta, con énfasis en la presentación de discursos sobre su propia experiencia como algueras, pescadoras, mariscadoras y charqueadoras del sindicato, todo esto explicitado desde el método etnográfico, por medio de técnicas propias de la antropología sociocultural y con perspectiva de antropología latinoamericanista.
13

Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesquero

Gutiérrez Bravo, Adrián Manuel 03 October 2012 (has links)
El presente estudio surge con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de proyectos en la industria pesquera. El estudio inicia, en su capítulo primero, con el planteamiento metodológico en el cual se identifica la problemática de la gestión de proyectos del sector, y se definen los objetivos de la tesis, los cuales se centran en lograr la implementación de un modelo de gestión de proyectos en el sector pesquero. En el capítulo segundo, se describe las principales metodologías de gestión de proyectos y se selecciona al PMBOK® del Project Management Institute para su implementación en los proyectos pesqueros. En el capítulo tercero, se realiza la descripción detallada de los procesos de gestión de proyectos de la metodología de gestión de un proyecto. En el capítulo cuarto, se realiza un análisis de costo – beneficio de implementar la metodología de acuerdo a un plan de inversiones desde el presente año hasta el 2016, mostrándose el análisis para los proyectos de inversión de plantas y flotas pesqueras, el cual arroja un TIR de 35.8% y VAN US$ 430,598 con periodo de recuperación de la inversión al segundo año de implementada la metodología. Finalmente, se desarrolla un caso completo que se ejecutó con la metodología de gestión de proyectos y se muestra los principales documentos como salida del proceso y la utilización de las herramientas de la metodología. / Tesis
14

Diseño de un vehículo submarino autónomo

Rojas Granados, Andreé Jheyson 18 June 2014 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de un vehículo submarino autónomo que ayude a las embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta a estimar el porcentaje de especies juveniles bajo sus redes para así ayudar a la conservación de la especie. Actualmente, en el Perú, la captura de ejemplares pequeños es sancionada con una multa que es proporcional al volumen de pesca que infringe la norma. Por este motivo, se desea que el proyecto propuesto resulte más económico que el pago de las multas, y así ser considerado como una alternativa atractiva por las empresas pesqueras. Se inicia el trabajo presentando en el capítulo 1 la descripción de la problemática. Además, se detalla la normativa presente en el país para la regulación de la pesca de anchoveta. En el capítulo 2, se presenta el concepto que solucionará la problemática expuesta. También, se describen los requerimientos que debe cumplir el sistema mecatrónico para dar solución a la problemática. En el capítulo 3, se describe el sistema mecatrónico propuesto y se detalla su funcionamiento. Además, se presenta y describe las características de los sensores, actuadores y demás componentes que lo integran. Por otro lado, se presentan los planos mecánicos y diagramas esquemáticos del sistema, así como también se da una breve descripción de su funcionamiento dentro del sistema. Por último, se presenta y describe el diagrama de flujo del control del sistema mecatrónico y se describe. En el capítulo 4, se presenta el presupuesto requerido para la implementación del sistema mecatrónico, el cual es avalado por proformas que son adjuntadas en los anexos. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones respecto al trabajo realizado. / Tesis
15

Diseño de un equipo para el centrifugado de madejas alquitranadas para la pesca de 400 kg de capacidad

Peña Farfán, Daniel Arturo 28 November 2017 (has links)
En la industria de la pesca existen empresas dedicadas a la fabricación de madejas, enrollados de nylon utilizados para la reparación y mantenimiento de las grandes mallas de arrastre. En una de las etapas de fabricación, las madejas son sumergidas en una solución alquitranada mediante inmersión por Bach. A la salida del baño, se deberá remover el excedente de solución en el producto para finalmente llevarlas a un túnel de secado. Una de las empresas dedicadas a la fabricación de madejas realiza la remoción del excedente de alquitrán mediante un escurrido por gravedad, proceso lento y con necesidad de un espacio considerable en la planta. En el presente trabajo se realizó el diseño de un equipo que aproveche la fuerza centrífuga generada por la rotación de cuerpos para remover el excedente de la solución, con la finalidad de reducir el tiempo empleado en el escurrido por gravedad, reducir el espacio utilizado y dejar abierta la posibilidad de la recolección del excedente liberado para que pueda ser utilizado posteriormente. La primera parte de esta tesis describe las madejas y su proceso de fabricación. En este parte también se establecen las condiciones de tiempo y velocidad de centrifugado a partir de datos tomados de equipos análogos en visitas hechas a otras plantas que realizan el mismo trabajo. En el segundo capítulo se explica el funcionamiento del equipo, así como su ciclo de trabajo. Los procesos de carga, ciclo de centrifugado, frenado y descarga. En los capítulos 3 se desarrolla todo el sistema motriz del equipo y en el capítulo 4 se desarrolla todo la estructura que soporte. Para esto, se aplicaron los conceptos fundamentales de la ingeniería para el dimensionado y selección de los componentes y también se consideraron factores como mantenimiento del equipo, posibilidad de un mal manejo del operador y comodidad del mismo. Finalmente se presentan las conclusiones que podemos sacar de la aplicación de este equipo en el proceso de fabricación de la planta y las recomendaciones para su correcto funcionamiento. / Tesis
16

Planeamiento estratégico del sector pesca de Piura

Alegría Purizaga, José, Altamirano Villegas, Víctor, Canchari Quispe, Fabio, Hurtado Zevallos, Luigi 08 November 2017 (has links)
El presente plan estratégico se ha realizado sobre la base del Modelo Secuencial del Proceso estratégico elaborado por D’Alessio (2014), con el objetivo de que una organización o sector económico pueda alcanzar la visión deseada (D’Alessio, 2016). Este Plan Estratégico proporciona los lineamientos que guiarán las decisiones y acciones estratégicas para convertir el sector de la pesca industrial en la región de Piura, en el tercer sector productivo con mayor contribución al PBI de la región. Para ello se debe aprovechar al máximo la riqueza del mar frente a la costa de Piura, la ubicación geográfica de la región, y los tratados de libre comercio. Entre los hallazgos encontrados en la formulación de este plan estratégico, las principales oportunidades son la alta demanda tanto local como del exterior por los productos de buena calidad, y la ubicación comercialmente estratégica. Las principales fortalezas son la abundancia y diversidad de recursos hidrobiológicos, y las debilidades encontradas fueron la pesca ilegal y depredadora. El logro de este plan estratégico está basado en el cumplimiento de las diez estrategias propuestas: (a) incrementar la extracción y consumo de nuevas especies comerciales marinas; (b) desarrollar productos nutricionales ricos en proteína animal; (c) penetrar en nuevos mercados internacionales; (d) impulsar las implementaciones de certificaciones internacionales; (e) trabajar conjuntamente con el Gobierno para incrementar el consumo humano directo per cápita de la región; (f) establecer alianzas estratégicas con los operadores logísticos para agilizar las exportaciones; (g) implementar tecnologías extranjeras; (h) mejorar la infraestructura portuaria por parte del Estado; (i) incrementar el presupuesto en I+D para el estudio de nuevas especies marítimas comerciales; (j) captar nuevas inversiones para el desarrollo del sector. Los seis objetivos de largo plazo trazados están enfocados en lograr el desarrollo económico deseado y sostenible dentro de un marco socialmente responsable / This strategic plan is based on the Sequential Model of Strategic Process, which includes a set of activities that take place sequentially in order for an organization or economic sector to reach the vision established (D’Alessio, 2016). This strategic plan provides some guidelines that will guide the decisions and strategic actions to convert the industrial fishing sector in Piura region to become the third largest productive sector with the highest contribution to GDP in the Piura region, offering several products with high quality standards and generating profitability with leading technologies. To this end, it is necessary to take advantage of the wealth of the sea off the coast of Piura, the geographical location, and free trade agreements. Findings of this strategic plan show the high level of informality in the region as one of the main factors affecting the development of this sector, as well as the low technological level and low diversity of products extracted, compared with other countries. This strategic plan proposes the fulfillment of 10 strategies and 6 long-term objectives, which are focused on the achievement of economic and sustainable development within a socially responsible framework. To this end, we must take full advantage of the wealth of the sea off the coast of Piura, the geographical location of the region, and free trade agreements. Among the findings found in the formulation of this strategic plan we have as the main opportunities the high demand both locally and abroad for good quality products, commercially strategic location, traceability exchanges of marine products, and free trade agreements; The high level of informality and corruption, the low level of technological development and research have also been found as the main threats. As the main strengths we have the abundance and diversity of hydrobiological resources, and the high nutritional content of these resources, regarding the weaknesses were illegal and predatory fishing, boats without adequate conditions to optimize the extraction and the cost of non-competitive production in relation to other countries. The achievement of this strategic plan is based on the fulfillment of the 10 proposed strategies which are: (a) To increase extraction and consumption of new marine commercial species; (b) developing nutritional products rich in animal protein; (c) To penetrate new international markets; (d) to promote the implementation of international certifications; (e) work together with the government to increase direct human consumption per capita in the region; (f) establish strategic alliances with logistics operators to expedite exports; (g) implement foreign technologies; (h) Improve port infrastructure by the state; (i) increase the R & D budget for the study of new commercial maritime species; (j) capture new investments for the development of the sector. And the 6 long-term objectives outlined are focused on achieving the desired economic development, and sustainable within a socially responsible framework / Tesis
17

Valoración de Pesquera Azul Profundo

Coloma V., Cristián, Santa Cruz, Francisco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Coloma V., Cristián [Parte I Mediante método de múltiplos], Santa Cruz, Francisco [Parte II Mediante método de flujo de caja descontado] / El desafió por conocer el valor económico de una empresa en el mercado es una tarea que necesariamente se debe realizar, ya que permite a los accionistas conocer cuál es el valor actual de sus inversiones, analizar cuál es la posición que la empresa se encuentra dentro del sector industrial donde opera e identificar los parámetros creadores de valor del negocio para optimizar su utilidad. Esto nos da una visión global del estado de salud financiera de la empresa, y si ésta aporta valor o no a los accionistas. El proceso de valorización comienza principalmente con el estudio del comportamiento financiero histórico de la empresa, para analizar cuáles son las principales cuentas que manejan y como estas se han comportado en los últimos años. Entender claramente cuál es el negocio donde está inserto, que reglas o normas la rigen, cuáles son los principales drivers (impulsores de valor) del negocio, cuál es su riesgo sistemático, potencial de crecimiento y flujos de caja operacional que la empresa es capaz de generar en un plazo de tiempo determinado. Para esto último, se deben establecer supuestos razonables en cada una de las cuentas que se deben proyectar así como la determinación de la tasa de descuento, la cual concentra información de riesgo, deuda y estructura de capital, que nos permitirá estimar un valor de la empresa ajustado a la calidad de los datos considerados. El objetivo de esta tesis es valorizar una sociedad anónima cerrada llamada Pesquera Azul Profundo mediante el método de múltiplos. Considerando múltiplos benchmark del 2015 el resultado de la valorización por múltiplos seria de MUS$49,5
18

Estimación del TAC óptimo para la industria del Jurel del sur de Chile

Mauriaca Flores, Ildefonso January 2011 (has links)
Este trabajo pretende contribuir con la generación de conocimiento orientado a la asignación de una cuota global de pesca (TAC por sus siglas en inglés) óptima para la industria del Jurel del sur de Chile. Aunque hay una diversidad de instrumentos usados para regular esta industria, el TAC es el que tiene que como fin proteger el recurso. La baja en los últimos años del stock de biomasa del Jurel hace necesario un análisis de cuál es el nivel óptimo del TAC, de manera de generar los mayores beneficios posibles a la vez de preservar el recurso a niveles que permitan una actividad pesquera saludable. Para encontrar este TAC óptimo se usó un modelo bioeconómico desarrollado y estimado con datos de 1985-2004 en Gomez-Lobo, Peña-Torres y Barría (2010), adaptado en este trabajo al software MATLAB. Este modelo está compuesto por múltiples ecuaciones las cuales describen la evolución de las variables relevantes para la industria pesquera de pelágicos. El modelo estimado fue usado para simular escenarios en un horizonte de 20 años para distintas TAC y tasas de descuento. Comparando los beneficios de mantener distintos TAC por el horizonte determinado y tomando en cuenta la probabilidad de colapso de la biomasa del Jurel el TAC óptimo es encontrado. Los resultados indican que para una tasa de descuento de 10% la cuota óptima ignorando la probabilidad de colapso es 1.35 millones de toneladas, mientras que la cuota óptima sin colapso es de 1.2 millones de toneladas, y los valores del VAN asociados son US $ 826 millones y US $ 718 millones respectivamente. Para otras tasas de descuento las cuotas óptimas no sufrieron modificaciones. La mayor limitación que tiene el modelo es que los datos usados para las capturas de Jurel no fueron actualizados y por lo tanto las capturas por parte de la flota internacional están subestimadas; en los últimos 10 años estas han crecido en gran magnitud. Esto implica que la probabilidad de colapso está subestimada y por lo tanto el TAC chileno debiese ser inferior a las 1.2 millones de toneladas que sugieren los resultados encontrados.
19

Evaluación de los principios generales de higiene : BPM y POES en el terminal pesquero Ecomphisa S. A. del distrito de Santa Rosa – 2016

Lopez Lora, Diana Milagros, Piscoya Guevara de Mendez, Evelyn Fiorella January 2018 (has links)
Dada la importancia respecto a la inocuidad de los alimentos y los altos riesgos contra la salud generados por no cumplir con estándares básicos, se ha tomado como objetivo evaluar los principios generales de higiene (PGH) en el Terminal Pesquero ECOMPHISA (Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S. A.),a través de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y propositiva, utilizando la metodología de los 7 pasos mediante técnicas de análisis documental, observación y encuesta a empleados o “manipuladores” (50 trabajadores) de la empresa dentro de las áreas de mariscos y fileteo. Entre los resultados identificó como índice de desempeño más bajo el de las instalaciones sanitarias con un 56% de cumplimiento y el de condiciones de saneamiento de la calidad con el 57%, se analizó el aspecto de limpieza y desinfección de las áreas y estructuras físicas encontrando brechas diferenciales entre la perspectiva del ingeniero encargado y la de la auditoría de los investigadores mediante el Paso 1 de la Norma, el área de residuos sólidos es uno de los puntos críticos con el 40% de nivel de cumplimiento, el área de control de personal resalta con el 60% de cumplimiento como uno de los niveles más bajos. Los factores de higiene plan de limpieza y desinfección, y plan de formación y control de manipuladores se encuentran en un nivel de mediano cumplimiento, a pesar de tener parte de la documentación y planes de formación implementados, el personal cuenta con un nivel de información empírico con respecto al PGH. / Tesis
20

Propuesta de un sistema de costos por procesos para la toma de decisiones en la Empresa Pesquera Artesanal José Manuel, 2015

Solís Sotero, Angélica Johana January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de realizar una propuesta de diseño de un sistema de costos por procesos para la toma de decisiones en la empresa pesquera artesanal José Manuel, puesto que en la actualidad no cuentan con un sistema de costeo; por lo que el costo de extracción de cada producto es determinado de manera tradicional, es decir; de acuerdo a la experiencia adquirida. El tipo de investigación es descriptiva – aplicada, puesto que será de beneficio a la Empresa Pesquera Artesanal y también será de fácil adaptación para las demás empresas que se dediquen a la misma actividad; se utilizaron técnicas de observación y encuesta que permitieron obtener datos relevantes en cuanto a la investigación. El universo como la muestra está conformado por los pescadores de la empresa pesquera. Es por ello que se utilizó cuadros de información y el programa de Microsoft Excel para el procesamiento de los datos. / Tesis

Page generated in 0.0996 seconds