• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la fiscalización ambiental de los derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano desde el enfoque de la regulación

Medrano Recuay, Ulises Simeón 28 June 2019 (has links)
La presente tesis plantea como hipótesis que la regulación ambiental del transporte de petróleo crudo por ductos, así como las estrategias de enforcement aplicadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA en el periodo comprendido entre marzo del 2011 y setiembre del 2018 adolecieron de fallas que no favorecieron la prevención de los impactos negativos derivados de los derrames de petróleo crudo en el marco de la operación del Oleoducto Norperuano a cargo de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. En ese sentido, de la revisión de fuentes bibliográficas respecto de los temas teóricos y técnicos aplicables, así como del análisis cuantitativo y cualitativo de los derrames de petróleo que se produjeron entre marzo del 2011 y setiembre del 2018, se corroboró parcialmente dicha tesis, en la medida que observaron factores intrínsecos y extrínsecos que condicionan la consecución de los objetivos de la regulación ambiental e influyen en la eficacia de su enforcement, así como falencias asociadas a: los rangos de multa para las infracciones vinculadas a los derrames de petróleo crudo; la vigencia del PAMA del ONP; la configuración de la obligación de adoptar medidas de prevención; y la obligación de descontaminar las áreas afectadas como consecuencia de los derrames de petróleo crudo. Es así que la presente tesis pretende aportar un enfoque de análisis sustentado en los conceptos teóricos propios de la regulación y el conocimiento objetivo y detallado de la problemática de los derrames de petróleo crudo y aportar información que permita reformular la regulación ambiental de la materia, así como la estrategia de enforcement aplicada por el OEFA para alcanzar el objetivo de una fiscalización ambiental eficiente, que favorezca la reducción de la cantidad de derrames de petróleo crudo. / Tesis
22

Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos

Trinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
23

Piedras y plumas: explicando la respuesta asimétrica de los precios para la industria del petróleo en el Perú

Araujo Guevara, Joaquín Alonso 07 February 2022 (has links)
La respuesta asimétrica de los precios es un fenómeno por el cual estos se mueven a una velocidad distinta a la que varían los costos. Para el período del año propuesto, se sugiere que este fenómeno se encontraría presente en la industria del petróleo en el Perú, de modo tal que los precios suben más rápido de lo que bajan. Esto resulta en un perjuicio para el consumidor, puesto que pagaría un precio más alto por el diesel, derivado del petróleo. En el presente trabajo, además, se buscan algunas posibles explicaciones del porqué ocurre este fenómeno, por lo que se explora en el cambio del número de actores en la venta al consumidor final, producto de la adquisición de Pecsa por parte de Primax, y en los flujos de inversión en la etapa de refinación, con la expansión de la refinería de Talara. Para determinar la presencia de este fenómeno se empleó un Modelo de Corrección de Errores, y el resultado nos revela que en el período de estudio los precios de la venta retail suben más rápido de lo que bajan ante fluctuaciones en el precio del barril de petróleo. / The price asymmetry response consists in prices rising or falling more quickly than changes in costs. For the years taken for this paper, we suggest that this asymmetry could be present in the Peruvian oil industry, in the form of prices rise faster than they fall, which is detrimental for the consumers because they pay higher prices for diesel. In this paper we also seek for potential explanations that might cause this asymmetric response. In particular, we emphasize in changes of number of agents on the final stage of the oil industry chain, namely the acquisition of Pecsa by Primax, and in the investment flows that grew because of the expansion of Talara’s refinery. To determine the presence of the asymmetric response we use Error Correction Model, and the result reveals that in the years concerning this paper the price faced by final consumers rises faster than they fall before fluctuations in oil barrel price.
24

Programa de Diálogo Productivo, desarrollo local y licencia social. Caso: El modelo de diálogo entre Estado, empresa y comunidad (organizaciones indígenas y productores agrarios) implementado entre el 2010 al 2012 en el Distrito del Morona, Datem del Marañón, Región Loreto, Perú

Yallico Madge, Cristóbal Ernesto 11 December 2023 (has links)
Esta investigación aborda los factores de éxito del Programa de Diálogo Productivo de la empresa Talisman implementado entre la compañía, organizaciones indígenas y de productores del distrito de Morona y el Estado peruano entre el 2010 al 2012. Estas consistían en reuniones tripartitas que fueron más conocidas a nivel local como reuniones multifederativas, dado que, en vez de un representante indígena, se incorporaban líderes de hasta once de estas organizaciones distritales y participaban en estas sesiones de diálogo al mismo tiempo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa y consistió en la compilación de documentos y testimonios de los actores indígenas y de funcionarios estatales y corporativos que participaron en la experiencia cuya sistematización, aportaron evidencias de cómo la construcción de formas de diálogo y de participación en la gestión de los acuerdos, contribuye al logro de la licencia social para la exploración y explotación de hidrocarburos en zonas sensibles al deterioro ambiental. El aporte a la gerencia social serán las innovaciones de herramientas, métodos y conceptos que agreguen los conocimientos obtenidos de esta investigación que pueden ser aplicados en futuros procesos dialógicos que requieren el involucramiento a pueblos indígenas / This research addresses the Talisman company success factors of its Productive Dialogue Program implemented among this corporation, indigenous and producer organizations of the Morona district and the Peruvian government during 2010- 2012. These consisted of tripartite meetings that were better known locally as multifederative meetings, since, instead of a single representative for the communities, up to eleven leaders of this district organizations joined and participated in these dialogue sessions at the same time. The methodological strategy has been qualitative and consisted of the compilation of documents and testimonies of the indigenous actors, state and corporate officials who participated in the experience. The systematization, provided evidence of how the construction of forms of dialogue and participation in the management of the agreements, contributes to the achievement of the social license for the exploration and exploitation of hydrocarbons in areas sensitive to environmental deterioration. The contribution to social management will be the innovations of tools, methods and concepts that aggregate knowledge obtained from this research that can be applied in future dialogic processes that require involvement to indigenous peoples.
25

Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de Cuninico

Martínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto), ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos
26

Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería Talara

Quiroz Pacheco, Cecilia Lucy 20 October 2020 (has links)
La Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se produce a través de la movilización y la protesta social. Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de las acciones, las expectativas locales. En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la participación en el marco de los proyectos de inversión. La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local. Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras demandas sociales. La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos desde la perspectiva de los actores.
27

El Programa del Fondo de Inclusión Social (FISE) en la promoción y acceso al uso del Gas Licuado de Petróleo y su incidencia en los años 2019-2021 en la prevención de enfermedades respiratorias en el distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad

Cahuana Quino, Alex Franklin, Turpo Villanueva, Wilkerson Daniel, Chía Escudero, Martín 01 January 2025 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar la contribución del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a la población en situación de pobreza y que cocina con leña; y proponer acciones de mejora en la reducción de sus enfermedades respiratorias, subsidiando el gas licuado de petróleo en la población del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, del departamento de la Libertad entre los años 2019 al 2021. El enfoque utilizado es cualitativo, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra determinada la constituyen los gestores del programa FISE y los usuarios del mismo que residen en el distrito mencionado, a quienes se les aplicó entrevistas. Se debe señalar que el Fondo de Inclusión Social de Energía (FISE) es un programa social creado el año 2012, con el objetivo de promover el uso de energía limpia, para reducir los efectos negativos en el medio ambiente y visibilizar en la población la importancia de la calidad del aire para disminuir la prevalencia de enfermedades, especialmente las respiratorias. Por ello, su intervención va más allá de fomentar el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Está orientado a fomentar en la población la mejora de su calidad de vida, buscando la sustitución del uso de leña u otros elementos contaminantes que dañan la salud. En esta línea, el desarrollo de la investigación busca respuestas sobre el diseño, las estrategias de comunicación utilizadas y el monitoreo del programa, que nos lleva a conocer la influencia del programa en la reducción de las enfermedades respiratorias por el uso del GLP, así como algunas recomendaciones que contribuyan al FISE para aumentar su efectividad. Como conclusión, señalamos la percepción positiva de la población respecto al uso del GLP, pues les permiten mayor ahorro de dinero, tiempo y del trabajo que realizan para conseguir leña. Otra conclusión fue que aumentó su conocimiento respecto al daño que causa el uso de la leña y otros efectos contaminantes a la salud. Finalmente, la investigación propone un plan de mejora para optimizar al diseño del programa, y reforzar las estrategias de comunicación y el sistema de monitoreo.

Page generated in 0.1292 seconds