• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 23
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis costo beneficio de la innovación tecnológica en la agricultura : caso mango en UHD en el departamento de Piura

Vallejos Burga, Marcia Arantza January 2018 (has links)
La limitada cultura innovadora de los agricultores ha ocasionado que la producción no mejore y/o se mantengan sin un cambio en el rendimiento en su producción. La región de Piura, representa un porcentaje alto en exportación de mango; sin embargo, el rendimiento por parte de la producción de este producto es baja, siendo el principal motivo: el sistema tradicional. Es por esto, que el presente trabajo tiene como objetivo determinar si la implementación de nuevas tecnologías agrarias (Ultra High Density), puede mejorar la sostenibilidad de los agricultores de mango de la región de Piura. Para esto, utilizaremos la metodología Análisis Costo Beneficio para calcular los flujos de caja en el escenario convencional y el escenario con siembra en UHD, así como los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), ratio beneficio - costo, y el criterio del periodo de recupero (PER). Así mismo, se hizo un análisis cuantitativo para el aspecto ambiental y un análisis cualitativo para el aspecto social. Los resultados mostraron que la adopción de la nueva tecnología en UHD representa una mejora en la sostenibilidad en el aspecto económico; la misma que se refleja en un aumento en la productividad de 117%, con un VAN de s/. 32 433 y un TIR del 17.68%. En el aspecto ambiental, se puede tener una mejor eficiencia en el uso del agua, siendo el factor de eficiencia para la siembra en UHD de 85%, así como un aumento del 30% en la captura de carbono; en el aspecto social, se presenta una mayor asociatividad entre los agricultores, por el cual estos agricultores llegarían a sus objetivos. / Tesis
12

Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – Piura

Suclupe Pizarro, Luzmila, Tantaléan Sánchez, Mónica Elizabet January 2017 (has links)
La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles. / Trabajo de investigación
13

Centro Municipal para el distrito de Castilla, Piura

Timarchi Ramírez, Claudia Francesca 29 September 2016 (has links)
Presenta la investigación y la presentación del proyecto “Centro Municipal para el distrito de Castilla en la ciudad de Piura, el cual surge como necesidad ante la desorganización del edificio municipal el déficit de equipamientos socio culturales en el distrito. El proyecto planteará una reinterpretación del edificio municipal convirtiéndolo en el principal integrador del poder administrativo, de la cultura y de la asistencia social en el lugar; así como la vida cívica de los ciudadanos. Lo que se buscará con la arquitectura del proyecto es la capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas extremas del lugar y usarlas a favor. / Tesis
14

Factores limitantes del desarrollo agrícola en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola – Ayabaca, 2016

Galvez Paucar, Ana Isabel January 2020 (has links)
La presente investigación se desarrolló en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola, en el departamento de Piura, distrito de Ayabaca; Chocán ubicado a 12 km de la provincia de Ayabaca y Arreypite Pingola ubicada a 13.2km de la provincia de Ayabaca. Comunidades dedicadas principalmente a la actividad agrícola, elegidas ambas comunidades para este estudio por su vinculación de mercado. El objetivo principal de esta investigación fue demostrar que los principales factores que limitan el desarrollo agrícola en las comunidades campesinas de Chocán y Arreypite Pingola son las condiciones agroecológicas, la asistencia técnica y la disponibilidad de recursos, para lo cual se desarrolló los siguientes objetivos específicos como son: comparar las dos comunidades para determinar cuál de ellas presenta mejor desarrollo agrícola, y determinar el alcance y las perspectivas de los diferentes sistemas agrícolas encontrados. La investigación fue cuantitativa- transversal, con diseño metodológico de tipo correlacional ya que se buscó determinar la correlación que existe entre el desarrollo agrícola y los factores limitantes. Los resultados encontrados determinan que los factores limitantes son la asistencia y la disponibilidad de recursos, las condiciones agroecológicas no son determinante dado a las características climatológicas.
15

Centro de entretenimiento de la ciudad de Piura

Riofrío Navarro, Roberto 20 August 2015 (has links)
Tesis
16

Conocimiento de los pediatras sobre caries de infancia temprana en las ciudades de Chiclayo, Piura y Tumbes, 2017

Acuña Tocto, Grimaldo Ronald, Zambora Figueroa, Maggy Irene January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio fue conocer el conocimiento de los pediatras sobre caries de infancia temprana. El diseño del presente estudio es de tipo descriptivo y transversal. La población de estudio fue determinada por 92 pediatras de las ciudades de Chiclayo, Piura y Tumbes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron mediante la utilización de una encuesta que determino el conocimiento sobre caries de infancia temprana. El análisis de datos se realizó con el software estadístico Excel. Se utilizó estadística descriptiva para presentar la información de las variables mediante tablas y gráficos. Los resultados obtenidos fueron según ciudad de procedencia en referencia al conocimiento global sobre caries infantil temprana (CIT); indicó que de los 92 pediatras de la ciudades de Chiclayo, Piura y tumbes, el 93.5% cuenta con un nivel deficiente, en tanto que el 6.5% arrojo un nivel regular y en ningún caso llegó a ser bueno. Asimismo se evidencia que en materia de prevención y repercusión sistémica el nivel de conocimiento fue regular, mientras que en etiología y diagnóstico y tratamiento el nivel de conocimiento fue deficiente. / Tesis
17

Aplicación del sistema del telepeaje como medida de mitigación de la congestión vehicular en el peaje de Sullana de la autopista del sol

Carlos Cuadros, Claudia Lucia, Orrillo Cruz, Jeanpierre 01 December 2016 (has links)
Propone implementar un sistema de telepeaje en el Peaje de Sullana como medida de mitigación al problema que se tiene por el TEC, por lo cual se realizó un análisis del comportamiento del flujo vehicular y se evaluó si esta solución era viable técnicamente. El principal problema que se genera en las estaciones de peaje es que estas pueden ocasionar los llamados “cuellos de botella” en una carretera, ya que los autos se ven obligados a detenerse para hacer el pago generando congestión vehicular. La misma que se mide por el "tiempo de espera en cola" (TEC), el cual se entiende como el promedio del tiempo de espera por vehículo entre el número de vehículos atendidos. De acuerdo a las exigencias del Contrato de Concesión, el tiempo de espera en cola (TEC) por vehículo en una estación de peaje deberá ser, como máximo, de 3 minutos (180 segundos), considerando que cuando los volúmenes de tránsito son muy altos el tiempo de espera en la cola se incrementa. Si este tiempo llega a ser mayor o igual a cinco minutos, corresponde la aplicación de una penalidad y el CONCESIONARIO debe proceder inmediatamente con la apertura del peaje al tránsito hasta que el tiempo de congestión este por debajo de los 3 minutos. En los informes de desempeño de OSITRAN, se señala que el máximo tiempo de espera en cola en los peajes de la carretera Panamericana Norte en el tramo Trujillo-Sullana es de 173 segundos. Si bien se cumple con el nivel de servicio previsto, se puede observar que el tiempo de espera está casi al límite. El incremento del flujo vehicular aumenta a medida que pasan los años y, en consecuencia, el TEC se verá afectado, lo cual significa que se dejará de cumplir con el nivel de servicio establecido, generando molestias en los conductores y pérdidas económicas para la concesión. Una forma de minimizar la congestión sería la implementación de sistemas inteligentes basados en tecnologías de información y comunicaciones, como son los llamados “Telepeajes”, que se están utilizando en muchos países y son necesarios para mitigar la congestión vehicular y reducir la contaminación ambiental.
18

Centro de difusión y capacitación artesanal

Gallo Guerrero, Lucia Cristina 01 December 2016 (has links)
El proyecto se sitúa en la entrada del Distrito de Catacaos, a unas cuadras de la Plaza de Armas, considerado una zona estratégica, ya que está ubicado frente a la vía que une la Ciudad de Piura con el Distrito de Catacaos y los otros distritos pertenecientes a la Región Piura. De acuerdo a esto, se busca que el Centro de Difusión y Capacitación pueda tomar el papel de conector del populoso centro con los distritos aledaños. La propuesta además, implica la inclusión de la sociedad hacia este punto a través de actividades artísticas-productivas tradicionales, como la artesanía, orfebrería, así como también el esparcimiento considerado un derivado de la compra y venta de los productos y la actividad vinculadora entre las actividades productivas y el público. Asimismo, el centro estaría preparado para albergar no solo artesanos de Catacaos sino también de otros poblados como Simbilá, conocida como la ciudad del alfarero, Narihualá, conocida por sus trabajos con la paja toquilla o los artesanos de Chulucanas, ubicado a 2 horas de la ciudad de Piura, los cuales no han recibido ningún tipo de capacitación y no cuentan con las condiciones adecuadas en termino de tamaño y equipamiento. La enseñanza se da en algunas viviendas taller o centros que no abastecen al público; las zonas de venta se dan en las calles utilizando las vías para colocar su producción. La difusión, finalmente tampoco cuenta con los espacios adecuados. A partir de esto se busca generar una zona de Esparcimiento la cual tiene como finalidad funcionar como actividad vinculadora entre las actividades productivas y el público, además de dotar de espacio público a la ciudad, donde se alberguen actividades feriales eventuales del Distrito. El plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Catacaos busca promover la participación de los artesanos en ferias Nacionales e Internacionales; el Centro de Capacitación y Producción Artesanal propone que estas ferias se realicen en él dotándolo de ambientes, espacios y equipamiento necesario. Como tema adicional, se propone desarrollar en el proyecto arquitectónico, alojamiento temporal, para turistas que busquen participar de algún curso de turismo vivencial, jóvenes interesados en el desarrollo de las actividades propias de la zona o asociaciones de artesanos que vienen de otros lugares a capacitarse. Este proyecto tiene como finalidad identificar y analizar la situación actual por la que atraviesan los artesanos de Catacaos, trazarse objetivos que apoyen a la difusión y repotenciación del sector y la propuesta de un proyecto arquitectónico que satisfaga estas necesidades y contribuya al desarrollo de la artesanía y la formación de artesanos competitivos y protagonistas de su propio desarrollo.
19

Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense

Abanto Bustillos, Juan Alberto, Patiño Osco, Catherine Rosmery, Pérez Crispín, Karen Elizabeth, Torres Quincho, Jorge Edgar 01 October 2016 (has links)
Presenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales. / Tesis
20

Centro cultural como espacio público integrador en la ciudad de Piura

Plaza Helguero, Macarena 10 November 2015 (has links)
El centro cultural se presenta como un proyecto que busca la integración de la ciudad con el edificio y la ribera del río Piura, de manera tal que se creen espacios de integración social y cultural entre los usuarios sin dejar de lado el contexto. El proyecto cuenta con tres grandes volúmenes dispuestos en el terreno de forma que se aprovechen a máximo las visuales, orientación solar y la conexión con caminos y calles existentes. / Tesis

Page generated in 0.0498 seconds