• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 175
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 107
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 58
  • 52
  • 49
  • 45
  • 42
  • 39
  • 37
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de bolsas biodegradables

Guillen Sulca, Janeth Mirella 11 September 2020 (has links)
El uso de bolsas plásticas está altamente difundido en todo el mundo, su uso va desde pequeñas compras hasta su reutilización en casa, pero siempre el fin de su ciclo de vida es terminar en la basura o mucho peor en el mar, esto causa un alto daño al medio ambiente pues tarda aproximadamente 500 años en degradarse y mientras tanto puede ser ingerido por animales marinos y cubrir la mayor parte del área marítima del mundo. Debido al alto consumo y deshecho de bolsas plásticas en el Perú se presenta en el siguiente trabajo la viabilidad de una planta de producción de bolsas biodegradables como solución de cambio para disminuir hasta el punto de eliminar el uso de las bolsas plásticas. El principal fin del proyecto busca presentar una alternativa rentable al uso del plástico, por ello también se muestra no solo la posibilidad del uso del material biodegradable sino también otras alternativas. El estudio muestra la visión del mercado actual de un mundo que tiene como una de las principales materias prima: el plástico; esto por ser un material barato, maleable, fácil de procesar y desechar; además muestra los factores que están implicados en cada uno de los procesos, también se muestran las estrategias de comercialización y el target objetivo. Adicional, se realiza un análisis de macro y microentorno para determinar el lugar óptimo donde asentar la planta además de diversos análisis para determinar la viabilidad del proyecto.
82

Diseño del sistema de enfriamiento de un equipo de moldeo rotacional para laboratorio

Armijo Coronado, Miluska 06 October 2021 (has links)
La contaminación ambiental a causa del inadecuado manejo de los residuos ha alcanzado niveles alarmantes en la actualidad. Entre las principales acciones que se han venido realizando para mejorar esta situación, se encuentra el reciclaje; pero aún es necesario encontrar más aplicaciones en las que se puedan aprovechar los materiales reciclados. Frente a este escenario, el grupo de investigación Ingeniería de Polímeros y Materiales Compuestos de la Pontificia Universidad Católica del Perú decidió realizar el proyecto “Estudio y desarrollo de procesos de sinterizado en materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada para la fabricación de piezas de formas diversas, económicamente viable para la industria”. Para el desarrollo del proyecto, se requería obtener muestras del material compuesto mencionado a través de un proceso de moldeo rotacional bajo condiciones variables; como la velocidad de giro, tiempo de calentamiento y enfriamiento. Por lo cual, surgió la necesidad de fabricar un equipo de moldeo rotacional de laboratorio conformado por un sistema mecánico, para la rotación de los moldes; un sistema de calentamiento y un sistema de enfriamiento. El objetivo del presente trabajo fue realizar el diseño térmico y mecánico del sistema de enfriamiento del equipo de moldeo rotacional de laboratorio requerido para la elaboración de muestras huecas, de espesor no mayor a 5 mm, obtenidas mediante el sinterizado de diferentes plásticos reciclados, tales como: HDPE, LDPE, PP o PVC y partículas de madera recuperada. Para el diseño del sistema de enfriamiento, se aplicó la metodología recomendada en la norma VDI 2221: “Métodos para el desarrollo y diseño de sistemas técnicos y productos”. Esta metodología se basa en 4 fases: Comprensión de la solicitud, con la lista de exigencias como principal resultado; Concepción de la solución, donde se obtiene la estructura de funciones y conceptos de solución; Elaboración del proyecto, cuyos principales resultados son los cálculos preliminares y planos de ensamble; e Ingeniería del detalle, fase en la cual se desarrollan los planos de despiece y la memoria de cálculo final. El equipo diseñado tiene la capacidad de enfriar 6 moldes, de sección circular o rectangular, hasta que estos alcancen una temperatura menor o igual a 40°C en un tiempo comprendido entre los 10 y 60 minutos. Se determinó que, para cumplir con el rango de tiempo requerido, la mejor solución sería contar con un subsistema de enfriamiento con aire, empleando ventiladores axiales tubulares; y otro subsistema con agua aplicada por aspersión utilizando toberas con boquillas de tipo cono lleno.
83

Diseño mecánico de una lavadora de botellones plásticos de 20 litros con una producción aproximada de 250 botellones por hora

Roncal Vivanco, Marco André 15 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se brinda una alternativa más apropiada a la necesidad del mercado peruano de una lavadora de botellones de capacidad media. Esto se realizó mediante el diseño mecánico de una lavadora que cumple con una frecuencia de lavado aproximada de 250 botellones por hora, lo cual se determinó en función a la duración de cada una de las etapas del lavado y del tiempo de transición entre ellas. Adicionalmente, se diseñó teniendo en mente obtener una máquina más económica que otras opciones del mercado, para lo cual todos los componentes para su construcción se seleccionaron con la condición de que se encuentren disponibles en el mercado local, evitando así gastos de importación. Este tipo de máquinas es sin duda bastante requerido por las industrias peruanas como lo demuestra el estudio realizado por el ICON Group Ltd. (1) el cual señala a Perú como el principal importador de máquinas lavadoras en Sud América, lo cual demuestra la alta demanda que existe en el mercado local. Para lograr los objetivos planteados por la tesis se siguió el método de diselio VDI 2222, en donde se determinaron los requerimientos y alcances de la máquina y se llegó a un concepto de solución único que se utilizó para el desarrollo del mismo. Se tomó en consideración que la máquina será parte de una línea de producción cuya siguiente fase sería el proceso de llenado de los botellones. Para esto, el diseño contempló la implementación de un transportador de rodillos que recibirá los botellones limpios y podrá conectar ambas máquinas. Se consideró además la reutilización del agua de lavado para la limpieza de la planta y su recirculación y reutilización en la misma máquina, no solo por economía, pero pensando también en la conservación del medio ambiente.
84

Diseño de un molde para la fabricación de superficices de carpetas ergonómicas utilizando termoplásticos reciclados y madera recuperada

Burga Pereyra, César Augusto Jesús 04 November 2014 (has links)
En la actualidad, debido al constante crecimiento que está experimentando la economía nacional y en consecuencia el aumento de la producción industrial, se generan elevados volúmenes de residuos sólidos que son desechados sin ser reciclados, recuperados o reutilizados. Existen altos porcentajes de residuos de plástico y de madera, los cuales se producen en las casas, industrias, comercios y áreas públicas. Por lo general, la eliminación de estos residuos aún no se realiza de manera adecuada generándose una problemática ambiental complicada de solucionar. En esta perspectiva, se viene desarrollando un proyecto de investigación en la PUCP, denominado QAUCHU KULLU, y entre sus objetivos se pretende diseñar y fabricar un sistema de moldeo para la fabricación de piezas de material compuesto utilizando residuos de plástico y madera. En el mismo sentido, se ha determinado que el rubro de la industria mobiliaria es un campo apropiado para la aplicación de este nuevo material. El objetivo del presente trabajo fue realizar el diseño mecánico de un molde para la fabricación de superficies de carpetas ergonómicas (tablero, asiento y respaldo) utilizando termoplásticos reciclados y madera recuperada; así como el diseño térmico de sus sistemas de calentamiento y enfriamiento. Para conseguir los objetivos planteados, se propuso el siguiente procedimiento metodológico: en primer lugar, la definición de los parámetros de diseño relacionados con las propiedades de los componentes del material compuesto y las variables de moldeo, asimismo, la evaluación de las alternativas de solución para cada función parcial del proceso; posteriormente, el diseño mecánico del molde y térmico de los sistemas complementarios (calentamiento y enfriamiento), realizando los cálculos mecánicos y térmicos correspondientes y, finalmente, la realización de los planos de fabricación y la determinación de los costos involucrados. El trabajo concluye que el molde diseñado es capaz de producir superficies de carpetas ergonómicas que cumplen con los requisitos de dimensiones y tolerancias establecidos y que, a su vez, brindan la resistencia adecuada para garantizar la seguridad del usuario durante su empleo.
85

Modelo prolab: Ecocicloplast, un proyecto eco sostenible basado en la producción de madera plástica aplicando la economía circular en Lima Norte

Arrarte Fernandez, Sahara Ruth, Pérez Garcia, Jorge Luis, Riojas Concha, Malory Sheyla 24 October 2022 (has links)
El problema del plástico producido en el mundo cada vez es más crítico, ya que es un material que no se degrada con facilidad y por el contrario demora hasta varios siglos en deteriorarse. Existe, por lo tanto, cada vez mayor preocupación de los gobiernos y población en general en el cuidado del medio ambiente, sin embargo, muchos no saben cómo pueden aportar a mejorarlo. La presente tesis tiene como objetivo demostrar que podemos dar un segundo uso al plástico que, en un primer momento, tendría como destino el océano, botaderos autorizados e informales, y así evitar que la contaminación o acumulación de desechos siga en aumento. Se propone el uso de este plástico en productos que en la actualidad son hechos de madera, lo que reducirá la tala de árboles de nuestra Amazonía. Esto se demuestra con el VAN Social que llega a US$ 3,223,052.08. Ecoplas tiene como estos dos alicientes: disminuir la tala de árboles y disminuir la acumulación de plástico, reduciendo de esta manera la contaminación en el medioambiente, lo que se ha alineado consecuentemente con los objetivos de las ODS 11, 12 y 15, contribuyendo a mejorar la gestión de los desechos, el uso responsable de recursos y promover de manera activa la reducción de la deforestación. Por último, se demuestra mediante el análisis de sostenibilidad financiera que el proyecto es perfectamente viable, ya que se obtiene una TIR de 215% y un VAN de US$ 1,658,996 al término del quinto año de gestión de Ecocicloplast. / The problem of plastic produced in the world is becoming more critical, since it is a material that does not degrade easily and, on the contrary, it takes up to several centuries to deteriorate. There is, therefore, a growing concern of governments and the general population in caring for the environment, however, many do not know how they can contribute to improving it. This thesis aims to demonstrate that we can give a second use to plastic that, initially, would be destined for the ocean, authorized dumps and informal dumps, and thus prevent contamination or accumulation of waste from continuing to increase. The use of this plastic is proposed in products that are currently made of wood, which will reduce the felling of trees in our Amazon. This is demonstrated by the Social VAN that reaches US$ 3,223,052.08. Ecoplas has these two incentives: reduce the felling of trees and reduce the accumulation of plastic, thus reducing pollution in the environment, which has been consistently aligned with the objectives of ODS 11, 12 and 15, contributing to improve waste management, responsible use of resources and actively promote the reduction of deforestation. Finally, it is demonstrated through the financial sustainability analysis that the project is perfectly viable, since an IRR of 215% and a NPV of US$ 1,658,996 is obtained at the end of the fifth year of Ecocicloplast management.
86

Aplicaciones del proceso sellado en la industria de confecciones de plástico

Mendoza Solórzano, Susan Marisol 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se basará en la descripción de la industria de confecciones de plástico, y en las aplicaciones tecnológicas del proceso de sellado en este material. Se presentará la historia de esta industria, y su situación actual a nivel mundial, Latinoamérica y Perú. Además, se mostrarán los tipos de plástico que exiten en el mercado, tales como el Tereftalato de Polietileno (PET), Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polivinilo (PVC), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polipropileno (PP), Poliestireno (PS), entre otros, y cómo estos se aplican en los avances tecnológicos que esta industria ha desarrollado en el proceso de sellado, empleando principalmente el plástico como materia prima. Para ello, se presentarán los diferentes tipos de sellado que se realizan en la industria. Luego, a través de estudios ya realizados, se propondrán los procesos tecnológicos de sellado que se deben usar, según el producto de plástico que se desee fabricar. Para esto, se elaborarán fichas de resumen de estudios que hayan aplicado estas metodologías en sus productos. Finalmente, se terminará este estudio presentando las conclusiones de cada caso.
87

Línea eco food INTI, descartables de plástico reciclado con impacto ambiental y social positivo en el Perú

Agreda Davila, Claudia Olivia, Chavarri Barrueto, Oscar Antonio, Medina Jimenez, Samuel Enrique 13 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea la puesta en marcha de un intraemprendimiento con operaciones en Lima Metropolitana y Callao para la producción y comercialización de envases de plástico reciclado para alimentos, como alternativa de solución para los altos índices de contaminación que existe en esta ciudad, donde se generan 886 toneladas de basura plástica al día, así como dar solución a una alta demanda disconforme de productos ecológicos, lo mismo que ha originado un incremento notable de los volúmenes de importación de dichos productos, solo en el año 2019 su crecimiento fue de 1654%, y a la vez proponer un modelo de negocio inclusivo para generar mayores ingresos a la canasta básica de más de 17 mil recicladores informales de Lima. Para su desarrollo se ha llevado a cabo estudios como son: Estudio de Investigación de Mercado, Estudio Económico y Estudio de Impacto Ambiental. Todos los estudios anteriormente mencionados han tenido por objetivo principal determinar la factibilidad, deseabilidad y viabilidad del proyecto, sin dejar de lado su impacto sobre otras dos importantes dimensiones: ambiental y social. El financiamiento del proyecto se realizará mediante aportes de capital de los socios (49%) y un préstamo con una entidad bancaria (51%). En función al análisis del entorno del mercado y la información recabada de los diferentes estudios realizados se han desarrollado estrategias de operaciones, recursos humanos y marketing a fin de lograr que la propuesta sea factible y sostenible en el tiempo. Finalmente, la evaluación financiera elaborada en un horizonte de tiempo de 5 años muestra como resultados un VAN de S/. 20´240,602.25 con una TIR de 117.22%, el proyecto no es solo financieramente viable, también genera un VANS de S/. 34´388,655.95 que contribuye significativamente sobre el bienestar de la sociedad. / This research work proposes the start-up of an intrapreneurship with operations in Metropolitan Lima and Callao for the production and commercialization of recycled plastic containers for food, as an alternative solution for the high levels of contamination that exist in this city, where 886 tons of plastic garbage are generated per day, as well as solving a high non-conforming demand for ecological products, which has caused a notable increase in the import volumes of these products, only in 2019 its growth was 1654 %, and at the same time propose an inclusive business model to generate higher income for the basic basket of more than 17 thousand informal recyclers in Lima. For its development, studies have been carried out such as: Market Research Study, Economic Study and Environmental Impact Study. All the aforementioned studies have had the main objective of determining the feasibility, desirability and viability of the project, without neglecting its impact on two other important dimensions: environmental and social. The financing of the project will be carried out through capital contributions from the partners (49%) and a loan with a bank (51%). Based on the analysis of the market environment and the information gathered from the different studies carried out, operations, human resources and marketing strategies have been developed in order to make the proposal feasible and sustainable over time. Finally, the financial evaluation prepared in a time horizon of 5 years shows as results a VAN of S/. 20´240,602.25 with an TIR of 117.22%, the project is not only financially viable, it also generates a VANS of S/. 34´388,655.95 that contributes significantly on the welfare of society.
88

Casa Ecológica, una opción de viviendas adecuadas sostenibles y de bajo costo

Altamirano Ching, Joanna Cecilia, Leandro Flores, Ivan Marcos, Morales Canal, Sandra Elizabeth, Muñoz Sivana, Anthony Janson 01 April 2022 (has links)
Las cuarentenas impuestas como parte de las medidas sanitarias ante la pandemia del SARS-COV-2 (Covid 19) han expuesto la relevancia de contar con una vivienda adecuada, esto es, que tenga los estándares mínimos necesarios para el desarrollo de los integrantes de la familia. Sin embargo, en el Perú, existe un déficit de viviendas que afecta sobre todo a las familias de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos. En este sentido, el problema está enmarcado en la falta de alternativas de vivienda social para los sectores socioeconómicos D y E. Como solución, se ha propuesto la implementación de un sistema de viviendas sociales con un método constructivo innovador a base de ladrillo fabricados 100% con plástico reciclado (Ladrillo PET). Así, el modelo de negocio incluye la comercialización de casas en el marco del programa Techo Propio modalidad Construcción en Sitio Propio administrado por el Fondo MiVivienda, así como la venta directa de Ladrillos PET a través de canales de venta directa e indirecta. De esta manera, con una inversión de S/ 804,372.00, este modelo de negocio generará un VAN de S/ 4’117,936.67 a un horizonte de cinco años. Mientras que, por el lado social, se impactará positivamente en la vida de más de 4 000 mil familias y se promoverá la concientización sobre la necesidad de reciclaje y la aplicación de la economía circula. Así, este modelo de negocio en cinco años generará un VANS de S/ 9’844,645.98, teniendo un índice de relevancia en los ODS 11 y 12. / The quarantines imposed as part of the sanitary measures in response to the SARS-COV-2 pandemic (Covid 19) have exposed the importance of having adequate housing, that has the minimum standards necessary for the development of the members of the family. However, in Peru, there is a housing deficit that mainly affects families from the most disadvantaged socio-economic sectors. In this sense, the problem is related to the lack of social housing alternatives for the D and E socio-economic sectors. As a solution, it has been proposed the implementation of social housing. system with an innovative construction method based on bricks made of 100% recycled plastic (PET Brick). Thus, the business model includes the commercialization of houses within the framework of the Techo Propio program, which is administered by the Fondo MiVivienda, as well as the direct sale of PET Bricks through direct and indirect sales channels. Thus, with an investment of S/ 804,372.00, this business model will generate an NPV of S/ 4'117,936.67 over a five-year horizon. Meanwhile, on the social side, it will have a positive impact on the lives of more than 4,000,000 families and will promote awareness of the need for recycling and the application of the circular economy. Accordingly, this business model in five years will generate a Social NPV of S/ 9’844,645.98, having a relevance index in SDGs 11 and 12.
89

Estudio estratégico para una planta de producción de un sistema constructivo a base de plástico reciclado en el departamento de Arequipa

Sunción Calero, Alessandra Eileen 10 May 2021 (has links)
Dentro del presente trabajo de investigación, se presenta un análisis del sector construcción en el Perú, además, del uso de plástico reciclado en el mercado constructivo y nuevos materiales de construcción. El plástico es un material el cual aumenta su producción, así como también su contaminación, por ello el propósito principal de la investigación realizada fue implementar una planta de producción de un sistema constructivo usando plástico reciclado. El contenido del trabajo está dividido en cinco capítulos, iniciando con un análisis del macroentorno en donde se tomaron en cuanta 5 factores importantes que afectan al proyecto: factor económico, legal y político, ambiental, social y tecnológico; seguido se realizó un análisis del microentorno siguiendo la estructura de un análisis Porter; luego se profundizó en el análisis del sector construcción donde se mencionó los clientes, proveedores, y todos los que forman parte de la cadena de suministro e inclusive la tecnología utilizada en el proceso; con ello se realiza un planeamiento estratégico con la finalidad de identificar la misión, visión y un análisis FODA para identificar las mejores estrategias a tomar. A través de todos los puntos mencionados se concluye que la economía del país es un punto clave para el sector, actualmente se afronta una pandemia mundial que ha repercutido directamente en los ingresos de las personas y se espera una mejora para el siguiente año. Además, ya que el sector construcción genera constantemente residuos sólidos en sus actividades se encuentra una oportunidad para explotar y aprovechar la idea del producto ecoamigable y enfocar los esfuerzos de diferenciación del producto para así penetrar en la mente del cliente.
90

Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana

Condori Oymas, Diego Augusto, Hoyle Cosentino, John John, López Rivero, Christian Anibal, Rodriguez Márquez, Samuel Francisco 24 January 2023 (has links)
A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos. La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano (Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un 65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación ambiental de la ciudad (OEFA, 2018). Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores & Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich, 2020) y la empresa chilena Algramo. En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en alimentos. El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas, información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores. Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr que el cliente retorne el envase.

Page generated in 0.0395 seconds