151 |
Efecto de aceite mineral y vegetal en control del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) en el nogal / Effect of mineral and vegetable oil in control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) in walnutCaroca Saavedra, Romina Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniera Agrónoma / En la temporada 2015 se estudió el efecto del aceite mineral (ELF PURESPRAY 15E) y
extracto de linaza (BIOIL SPRAY) a concentraciones de 0,5; 1,0 y 1,5% sobre la
sobrevivencia del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola) en nogales (Juglans regia)
ubicados en la zona central de Chile. El ensayo consistió en la inmersión de hojas con un
número mayor o igual a 200 individuos en el envés, durante 5 segundos en cada una de las
concentraciones. El estudio se realizó en un huerto comercial de nogales cv. Chandler,
ubicado en Requinoa, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile. Las
evaluaciones se efectuaron midiendo el porcentaje de sobrevivencia de los individuos a los
4 y 7 días después de la inmersión (DDI). Se concluyó que las aplicaciones de aceite
mineral y extracto de linaza a concentraciones ≥0,5; ≤1,5% controlan efectivamente al
áfido en hojas de nogal. / During the 2015 growing season, was studied the effect of mineral oil (ELF PURESPRAY
15E) and flaxseed extract (BIOIL SPRAY) at concentrations of 0.5, 1.0 and 1.5% on the
control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola) on walnut (Juglans regia) located in the
central zone of Chile. The test consisted in dipping leaves with 200 or more individuals in
the underside, into each concentration for 5 seconds. The study was conducted at a
commercial orchard of "Chandler" walnut, located in Requinoa, Libertador General
Bernardo O´Higgins Region, Chile. The evaluations were made by measuring the
percentage of survival of individuals at 4 and 7 days after dipping (DAD). Conclusion was
that mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and vegetable oil (BIOIL SPRAY) at
concentrations of ≥0.5, ≤1.5% effectively control to the aphid in walnut leaves.
|
152 |
Determinación de la capacidad de parasitismo de Chelonus insularis (Hymenoptera: Braconidae) frente a tres especies del género SpodopteraBarra Mendoza, Giuliana Denisse January 2012 (has links)
Expone que, en el Perú el uso indiscriminado de insecticidas químicos para combatir las plagas agrícolas ha generado resistencia en los insectos plaga y no ha solucionado los problemas de producción y exportación del agricultor. Se han evaluado diversos controladores con resultados exitosos, convirtiendo al Control Biológico en una eficaz alternativa a través de insectos biocontroladores, garantizando además productos de consumo inocuos a la salud humana y su entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar y determinar la capacidad del Chelonus insularis (Hymenoptera:Braconidae) como parasitoide de tres especies de Spodoptera en condiciones de laboratorio. Se estableció la crianza de Spodoptera en el insectario utilizando dieta artificial. Las tres especies de Spodoptera tuvieron un desarrollo larval que duró 20 días a temperaturas de 22ºC a 28ºC; de 15 días en verano a 29ºC; y 45 días en invierno entre 12ºC y 15ºC. También se implementó la crianza de Chelonus insularis bajo condiciones de laboratorio, desde el periodo de oviposición hasta la obtención de los adultos, completando el ciclo en 24 días. Se determinó la eficacia del himenóptero como controlador sobre las larvas de las especies de Spodoptera mediante bioensayos que consistieron en tres tratamientos cada uno con tres repeticiones por especie. Cada tratamiento consistió en enfrentar las posturas de la plaga con hembras de Chelonus insularis, observándose en cada caso, alta mortalidad de la plaga. La capacidad de parasitismo del Chelonus insularis fue de 67% en S. eridania, 68.21% en S. frugiperda, y 70.5% en S. ochrea; por lo que se concluye que Chelonus insularis, tiene un buen potencial como controlador biológico. / Tesis
|
153 |
Estudio taxonómico de las larvas de Prodiplosis sp. (Diptera: Cecidomyiidae) plaga clave del cultivo del espárrago utilizando como marcador la secuencia parcial citocromo oxidasa C sunb. IUreta Sierra, Cledy January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza las secuencias nucleotídicas parciales del gen citocromo oxidasa c subunidad I de larvas de Prodiplosis sp. colectadas en el cultivo del espárrago, en la provincia de Virú, departamento de la Libertad , para determinar su ubicación taxonómica a nivel de familia. Se logró amplificar una secuencia de 439 pb, para la región parcial del gen de citocromo oxidasa c sub. I, esta sección coincidió con las posiciones 1752 a 2190 del genoma mitocondrial de Drosophila yakuba. En el análisis del DNA de Prodiplosis sp. se obtuvo tres tipos de secuencias que se diferenciaron en 13 pb (439) determinadas como Haplotipos. La construcción del árbol filogenético por el método de Neighbor-Joining (NJ) confirmó que Prodiplosis sp. esta estrechamente relacionada con las otras especies de la familia Cecidomyiidae, por lo que se concluye de este estudio, que utilizando los iniciadores C1-J1751 y C1-N219 es posible amplificar la secuencia parcial del gen de citocromo oxidasa c sub. I en Prodiplosis sp. y constituye una herramienta muy útil para conocer su relación filogenética. / Tesis
|
154 |
Evaluación microbiológica en frutas exóticas: mango fresco (Mangifera indica L.) y sus variedadesGutiérrez Escajadillo, María Isabel Roxana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el aumento reciente de los casos notificados de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) que se asocian a las frutas frescas ha suscitado el interés para evaluar la calidad e inocuidad microbiológica de mangos frescos expendidos en mercados y supermercados de Lima – Metropolitana. Se usaron medios apropiados selectivos para el recuento de microorganismos aerobios mesófilos (AM), mohos y levaduras, coliformes termotróficos, Escherichia coli, Bacillus cereus, Enterobacterias, Lactobacillus y la detección de Salmonella spp. Los recuentos obtenidos de AM (2 a 4 log 10 ufc g -1 ) y mohos y levaduras (2 a 5 log 10 ufc g -1 ) fueron elevados para ambas procedencias. Los géneros de hongos aislados fueron Penicillium spp. y Aspergillus spp. Los niveles de Enterobacterias (2 log 10 ufc g -1 ) y Lactobacillus (2 log 10 ufc g -1 ) fueron bajos. Los géneros aislados fueron Enterobacter, Citrobacter, Klebsiella, Proteus y Escherichia coli. Los recuentos de E. coli fueron mayores (150 NMP g -1 ) en las muestras de mercados frente a los recuentos de supermercados (40 NMP g -1 ). Por otro lado, la detección de Salmonella spp. fue ausente para todas las muestras; respecto a Bacillus cereus no permitió su aislamiento, sin embargo, se aislaron otras especies como B. subtilis, B. pumilus, B megaterium, y B. licheniforme. En general, la población microbiana difiere (p <0,05) en ambas procedencias (mercados y supermercados). Las frutas evaluadas procedentes de mercados fueron las que presentaron el mayor grado de contaminación tanto por AM, coliformes termotróficos, E. coli, mohos y levaduras. Estos resultados muestran la necesidad de contar con buenas prácticas de higiene y una apropiada sanitización antes de consumir mangos frescos, para asegurar la calidad e inocuidad. / Tesis
|
155 |
Diversidad de efectores Avr-blb1, Avr-vnt1 y Avr-blb2 de Phytophthora infestans en el linaje clonal EC-1 en relación a los genes R: Rpi- blb1 (RB), Rpi-vnt1 y Rpiblb2Izarra Becerra, Myriam Lorena January 2018 (has links)
USAID / Se identifica la expresión diferencial de genes efectores tipo RXLR en dos cepas aisladas del centro de los andes peruanos de P. infestans EC-1 mediante secuenciamiento del transcriptoma de la interacción papa-P.infestans de los primeros días después de la infección, siendo confirmada por qRT-PCR. Los genes efectores fueron silenciados en una cepa para Avr-vnt1 en POX109 y para el homólogo Avh9.1 en POX067, pero expresados en la otra. Además, los resultados de transcriptoma fueron comparados con tres cepas adicionales del linaje EC-1. En el análisis de SNPs de Avr-blb1, Avr-blb2 y Avr-vnt1, la variabilidad alélica no tuvo predominancia frente a la variabilidad de expresión de genes. Asimismo, debido al silenciamiento génico de Avr-vnt1 se evaluó la expresión de estos en plantas transgénicas [Rpi-vnt1.1] a fin de encontrar si la resistencia transgénica era funcional. Encontrando que en ambas cepas en todos los eventos y en el control susceptible Yungay se expresan, a diferencia del resultado anterior. El descubrimiento de efectores silenciados en las poblaciones del patógeno pueden guiar al uso de genes R específicos en los programas de mejoramiento genético. Pudiendo el gen Rpi-vnt1 no ser recomendado. / Tesis
|
156 |
Sistema inteligente de reconocimiento de imágenes para apoyar el diagnóstico de plagas y enfermedades en el cultivo de arroz en el departamento de Lambayeque en el año 2019Galan Zapata, Jefferson Luis January 2021 (has links)
El cultivo de arroz en Lambayeque es uno de los más importantes de la región. Pero como toda en la agricultura existen plagas y enfermedades que afectan directamente al producto final que muchas veces son muy tardías su detección, siendo impreciso su control del campo. Debido a esto se realiza una investigación aplicada ya que se desarrolla un sistema inteligente de aplicación móvil apoyado de un modelo de reconocimiento de imágenes basado en redes neuronales, con la intención de brindar un reconocimiento preciso del patógeno encontrado en el cultivo, permitiendo comprobar la hipótesis ya que el software cumple con la intención de apoyar a un diagnóstico más específico de plagas y enfermedades mediante gráficos con porcentajes del campo evaluado. Para el desarrollo del software se hizo uso de las metodologías CommonKads y RUP, haciendo las pruebas de calidad para su uso. Concluyendo la creación de un modelo de reconocimiento junto con el aplicativo, además de probar su funcionalidad mediante validación de expertos en el área de agricultura para el cumplimiento de los objetivos. Como resultados finales, tenemos que esta investigación presenta un paso más de como la inteligencia artificial puede entrar ayudar al ámbito de la agricultura, apoyando a pérdidas económicas y distribución de un alimento tan consumido como es el arroz.
|
157 |
Inteligencia artificial, uso de sistemas expertos para el control de plagas en los cultivos: una revisión sistemática de la literaturaSamillan Zapata, Monica Stefany January 2022 (has links)
En Latinoamérica la agricultura ha ido incrementando en cuanto a la productividad de una variedad de frutos.
Sin embargo, para la siembra de las plantas se presentan problemas como son las plagas que afectan al fruto, tallo, raíz, hoja, crecimiento entre otras, es por esta razón que los agricultores decidieron optar por nuevas tecnologías para un mejor control de sus cultivos adoptando los sistemas expertos (SE) para la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico de plagas en los cultivos con el fin de mejorar la calidad de su fruto y un mejor monitoreo de sus plantas. El objetivo de este artículo de revisión es determinar el uso de los sistemas expertos para obtener información del diagnóstico de plagas en los cultivos y puedan ser tratadas a tiempo. En este estudio se plantearon preguntas de investigación las cuales se respondieron de la Revisión Sistemática de la Literatura en las bases de datos IOPScience, ProQuest y ScienceDirect aplicando los criterios de inclusión y exclusión, quedando así solo 21 artículos seleccionados que responderán a las preguntas planteadas. De las respuestas obtenidas nos muestra la influencia que tienen los sistemas expertos en cuanto al cuidado de los cultivos, estos sistemas ayudan a los agricultores a tomar una decisión inmediata para tratar las plagas, y llevar un mejor control de sus cultivos durante
su proceso de desarrollo.
|
158 |
Nanobioinsecticidas : nuevas estrategias para el manejo biorracional de Plodia interpunctella (Lepidoptera, Pyralidae) : desarrollo, aplicaciones y estudios ecotoxicológicosJesser, Emiliano Nicolás 18 March 2021 (has links)
Plodia interpunctella Hübner (Lepidoptera, Pyralidae), también conocida como la polilla de
la fruta seca, es un insecto cosmopolita que ocasiona importantes daños en frutas secas,
granos, harinas y productos manufacturados derivados. El control de este insecto plaga se
realiza tradicionalmente a través de insecticidas de síntesis orgánica. Sin embargo, el uso
intensivo de estos productos ha generado varios problemas, entre los que se pueden citar: el
desarrollo de resistencia, la contaminación ambiental, daños en la salud humana y la
eliminación de potenciales controladores biológicos. Estas circunstancias han llevado a
replantear las estrategias de manejo de este insecto y a buscar nuevas metodologías de
control, que sean menos perjudiciales para el ambiente y la salud humana. En este contexto,
este trabajo propone desarrollar nuevas nanoformulaciones basadas en aceites esenciales (AE)
con actividad insecticida en P. interpunctella y evaluar los efectos ecotoxicológicos de estos
productos en organismos no blanco tales como Tenebrio molitor y Artemia salina y en células
de mamíferos del tipo osteoblástico.
En consecuencia, se evaluó la actividad insecticida de los AE de Citrus bergamia Risso
(Sapindales, Rutaceae) (Bergamota), Lavandula angustifolia Mill. (Lamiales, Lamiaceae)
(Lavanda), Mentha piperita L. (Lamiales, Lamiaceae) (Menta), Geranium maculatum L.
(Geraniales, Geraniaceae) (Geranio), Cymbopogon martinii (Roxb.) Wats (Poales, Poaceae)
(Palmarosa) y Eucalyptus globulus Labill. (Myrtales, Myrtaceae) (Eucalipto) en larvas del IV
estadio y adultos de P. interpunctella. Se utilizaron dos metodologías: exposición a superficies
tratadas y aplicación tópica. Los AE de geranio, menta y palmarosa tuvieron los valores de CL50
más bajos en adultos de P. interpunctella para el ensayo de toxicidad por exposición a
superficies tratadas. Sin embargo, para el caso de las larvas del IV estadio tanto en el ensayo
por exposición a superficies tratadas como en el ensayo por vía tópica, ningún AE mostró una
mortalidad mayor al 20%, incluso a las máximas dosis. Finalmente y en el caso particular de los adultos de P. interpunctella que se trataron por vía tópica se observó que la variabilidad de los
resultados obtenidos fue muy grande. Por esta razón se descartó para el resto de la tesis este
tipo de ensayos en adultos. En base a los datos obtenidos en el ensayo por exposición a
superficies tratadas en adultos de P. interpunctella se procedió a seleccionar a los AE de
geranio, menta y palmarosa para ser nanoformulados.
En lo que respecta a la obtención de nanopartículas (NP) poliméricas, se eligió al PEG-6000
como sustrato matricial y mediante el método de fusión-dispersión se obtuvieron las NP de
PEG-6000 cargadas con AE (NPAE). Las NPAE de palmarosa tuvieron un tamaño de 191 nm,
mientras que las de geranio de 259 nm. Ambas NP mostraron una eficiencia de cargado (EC)
cercana al 90% y fueron monodispersas. Por su parte, las NP de menta tuvieron un tamaño de
380 nm, fueron polidispersas y su EC fue del 72%. Una vez obtenidas las NPAE se probaron
mediante ensayos de exposición a superficies tratadas y por exposición a vapores en larvas del
IV estadio y adultos de P. interpunctella. Además se estudió, en ambos ensayos, el efecto de la
temperatura de post-aplicación a 17, 24 y 31 °C. Uno de los resultados más destacables es que
a todas las temperaturas, las NPAE potenciaron el efecto insecticida por exposición a
superficies tratadas en adultos P. interpunctella, en relación con los AE libres, entre 1,54 y 3,54
veces. Por otra parte, en el caso del ensayo por exposición a vapores, solo las NPAE de
palmarosa y menta incrementaron el efecto insecticida de los AE, entre 1,26 y 4,45 veces. Sin
embargo, es para destacar que el AE de palmarosa fue el que mostró el mayor efecto
insecticida y su temperatura óptima de post aplicación fue de 17 °C. A su vez, sus NPAE
también presentaron a esta temperatura la mayor actividad insecticida convirtiéndose así en
las más efectivas de este estudio. Finalmente, se demostró que la temperatura tuvo un efecto
significativo sobre la actividad insecticida de los AE y de sus NP cuando estos productos se
usaron en el ensayo por exposición a superficies tratadas sobre adultos de P. interpunctella.
No se registró efecto alguno de la temperatura post-aplicación cuando las NPAE se emplearon
en los ensayos por exposición a vapores. Los AE de geranio, menta y palmarosa también se formularon como nanoemulsiones (NEs)
utilizando Tween 80 como surfactante y la técnica de ultrasonido. Para la elaboración de las
NEs las condiciones optimizadas de la sonda ultrasonido fueron: 65 W de potencia, ciclos de 30
“on”/ 20 “off”, tiempo total de sonicación de 2 min y distancia óptima de la sonda ultrasónica
de 3,7 cm. En lo que respecta a estas formulaciones, las NEs de geranio elaboradas con una
relación AE:Tween 80 de 1:2 tuvieron tamaños de gota de ≈14 nm, fueron monodispersas, de
aspecto transparente y comenzaron a perder su estabilidad a los 120 días. En cuanto a las NEs
de menta formuladas con una relación AE:Tween 80 de 1:2 mostraron tamaños de gota ≈33
nm, fueron polidispersas y de aspecto macroscópico transparente. En cuanto a la estabilidad de estas NEs, se observó un proceso de separación de fases a los 60 dias de haber sido
formuladas. Finalmente los nanosistemas elaborados con el AE de palmarosa no fueron
estables ni translúcidos con la relación AE: Tween 80 de 1:2. Es por esto que para no modificar
las condiciones de ultrasonido, se procedió a enriquecer la mezcla con acetato de linalilo (AL).
Cuando este componente enriqueció al AE de palmarosa en un 50%, se obtuvieron NEs con
tamaños de gota de ≈14 nm, monodispersas, de aspecto macroscópico transparente y estables
durante 120 días. En relación a la actividad insecticida de estos productos, los resultados
mostraron que las NEs combinadas con β-cipermetrina potenciaron el efecto tóxico, con
respecto al piretroide solo y a este combinado con los AE en larvas del IV de P. interpuctella.
Por otra parte se estudiaron aspectos ecotoxicológicos de las NAPAE y NEs a través de
ensayos con distintos organismos no blanco y en células de mamíferos. Con respecto a las
NPAE y a las NEs se observó que estas nanoformulaciones no generaron efectos tóxicos a las
dosis ensayadas en larvas de Tenebrio molitor L. Coleoptera, Tenebrionidae). En cuanto a los
estudios de las nanoformulaciones en Artemia salina L. (Anostraca, Artemiidae) los resultados
fueron heterogéneos. Por un lado, las NPAE del AE de geranio resultaron ser inocuas, mientras
que las NEs de este AE tuvieron una alta toxicidad en este crustáceo, incluso a bajas dosis. El
caso contrario fue el de las NPAE de menta y palmarosa que resultaron ser tóxicas a bajas dosis (< 25ppm). Sin embargo, las NEs de menta y palmarosa + AL mostraron valores de CL50 muchos
más altos que los encontrados en el ensayo con Cx. p. pipiens, demostrando una toxicidad
diferencial. Con respecto a los estudios relacionados con las células de mamíferos de tipo
osteoblástico, luego de 24 h, las NEs de menta y palmarosa + AL redujeron la viabilidad celular
levemente, siendo este efecto aún más pronunciado con las NEs de geranio. Luego de 72 h, las
células expuestas a Tween 80 y a las NEs de menta y palmarosa + AL, exhibieron un aumento
significativo en la viabilidad celular en comparación con las células del control. Por otra parte,
las NEs de geranio redujeron significativamente la viabilidad celular. Finalmente a las 168 h,
solo las NEs de geranio redujeron significativamente la viabilidad celular. A estos tiempos de
exposición no se hallaron diferencias significativas entre el resto de los tratamientos y los
controles.
En el marco del desarrolloo de nuevas estrategias de manejo de insectos plaga, las
nanoformulaciones basadas en AE han incrementado su importancia como nuevos insecticidas
bioracionales. Según los resultados obtenidos las NPAE y NEs, elaboradas en el marco de esta
tesis, son practicamente atóxicas para organismos no blanco, como A. salina y T. molitor y
podrían considerarse bioinsecticidas potenciales para el manejo integrado de P. interpuctella. / The Indian meal moth, Plodia interpunctella Hübner (Lepidoptera, Pyralidae) is a
cosmopolitan major economic insect pest of stored products. The larvae prefers to feed on
broken grains and especially on milled products such as flour, breakfast foods, stored cereal
products, dried vegetables and fruits, processed foods and meals. Generally, the control of this
insect pest in storage systems depends on synthetic insecticides. However, their indiscriminate application contributed to environmental contamination and pest resistance and affected nontarget
organisms. Essential oils (EO) appear as new ecofriendly insecticides, which show good
biological activity against insect pest. Consequently, they become a complementary method
for integrated pest management strategies (IPM). The overall objective was to develop new
bioinsecticides nanoformulations that can be used for a safer management of P. interpunctella
as well as an improvement in the knowledge of the econanotoxicological field.
This study evaluated the chemical constituents and bioactivity of six essential oils namely
Citrus bergamia Risso (Sapindales, Rutaceae) (Bergamot), Lavandula angustifolia Mill.
(Lamiales, Lamiaceae) (Lavender), Mentha piperita L. (Lamiales, Lamiaceae) (Peppermint),
Geranium maculatum L. (Geraniales, Geraniaceae) (Geranium), Cymbopogon martinii (Roxb.)
Wats (Poales, Poaceae) (Palmarosa) and Eucalyptus globulus Labill. (Myrtales, Myrtaceae)
(Eucalyptus) against larvae IV and adults of P. interpunctella. The EO were topically applied or
were evaluated in contact toxicity bioassays. The contact toxicity order was palmarosa >
geranium > peppermint > lavender > bergamot > eucalyptus in adults of P. interpuctella.
However, when EO were topically applied or were evaluated in contact toxicity bioassays
against larvae IV, the EO showed less than 20% of mortality even at the highest doses. In
topically assays with P. interpunctella adults, the results were variable. In this sense, topically
assays with P. interpunctella adults were not performed in the thesis. Based on these results, geranium, peppermint and palmarosa oils were further evaluated for essential oils polymeric
nanoparticles (EOPN) and nanoemulsion (NEs) elaboration.
EOPN were elaborated by the melt-dispersion method using polyethylene glycol 6000 (PEG
6000) as matrix system in PEG 6000: EO ratio 10: 1. The first step of the study was the
characterization of the EOPN. The EOPN sizes from palmarosa were 191 nm, followed by
geranium (259 nm) and peppermint EOPN (381 nm). Palmarosa and geranium EOPN were
monodisperse and the loading efficiency (LE) showed values close to 90%. On the other hand,
peppermint EOPN were polydisperse and the LE was > 70%. The aim of second chapter was to
evaluate the insecticidal activity of EO and EOPN on P. interpunctella adults at different
environmental temperatures (17, 24 and 31 °C). In the contact toxicity bioassay, all EOPN
significantly increase the insecticidal activity of the bioactive compounds from 1.54 to 3.54
times. In the case of fumigant assays, just palmarosa and peppermint potentiated the
biological activity from 1.26 to 4.45 times. It has been found that palmarosa EO and EOPN
presented the highest insecticidal activity and the optimal post application temperature was
17 °C. It was also observed that the temperature had a significant effect on the insecticidal
activity of the EO and EOPN when applied by contact. However, this effect could not observe
in fumigant bioassay.
Geranium, peppermint and palmarosa EO were also formulated as nanoemulsions (NEs)
using Tween 80 (surfactant) and ultrasound. For NEs elaboration, the ultrasound parameters
were optimized: ultrasound power = 65 W, sonication time = 2 min, cycles = 30 on/20 off and
ultrasonic probe distance = 3.7 cm. Transparent NEs of geranium EO were achieved using 1:2
oil-surfactant ratios. These nanosystems measured 13.58 nm, were monodisperse and stable
for 60 days. Moreover, after 120 days of storage, NEs began to lose stability. In case of
peppermint EO, transparent NEs were formulated using a 1:2 peppermint EO/Tween 80 ratio.
These NEs showed sizes of 33.97 ± 33.16 nm and the PDI value of 0.424 ± 0.008, and were
stable after 30 days. The NEs lost stability after 60 days. It is important to point out that the palmarosa EO alone at the highest Tween 80 ratio (1:2) was unable to produce stable and
transparent NEs. The addition of linalyl acetate (LA) to the coarse emulsion made the NEs
production possible with the same ultrasound parameters. When the ratio of LA was 50%, the
palmarosa + LA NEs were transparent. Moreover, the NEs measured 14.73 nm and were
monodisperse. According to bioassays, the NEs combine with β-cypermethrin enhance the
toxicity of EO against larvae IV of P. interpunctella.
Finally, it was also evaluated the potential influence of EOPN and NEs on the non target
aquatic model Artemia salina, L. (Anostraca: Artemiidae), and on the terrestrial model
Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionidae). The results from the ecotoxicology assay in T.
molitor indicated that EOPN and NEs did not have toxic effect on this terrestrial model.
However, the ecotoxicology assay in A. salina showed different results. On the one hand,
geranium EOPN were not harmful for A. salina; on the other hand, NEs were toxic even at the
lowest doses. Nevertheless, peppermint and palmarosa EOPN were toxic even at the lowest doses, though their NEs showed CL50 values higher than the values found in Cx. p. pipiens
assay. In the context of the biosafety evaluation of these novel nanofomulations, the viability
of cell culture exposed to NEs was also evaluated. After 24 h, the treated cells with peppermint
and palmarosa + AL NEs showed a significant slowdown on the cell viability rate. The geranium
NEs had a stronger effect in this variable. Nevertheless, after 72 h, cells exposed to Tween 80
and NEs exhibited a significant increase in the cell viability rate compared with control.
However, geranium NEs showed a higher reduction in the cell viability rate. After 168 h, the
NEs did not have a significant effect on the cell viability when compared with control and
control + Tween 80. Though, the geranium NEs showed similar results as 72 h assay.
The potential uses of nanoformulations based on EOs as novel bioinsecticides responds to
the new socioproductive conditions and fulfill the demands of new ecofriendly pest
management tools. In this sense, this work shows that the EOPN and NEs are relatively safe for nontarget organisms, such as A. salina and T. molitor and could be act as a new bioinsecticides
for the management of P. interpunctella.
|
159 |
Control de plagas de Alphitobius diaperinus en la industria avícola mediante el uso de biotrampas en base a feromonasGuimas Mazzetti, Aldo Gustavo 02 July 2021 (has links)
Este trabajo consta de una revisión sobre el control de plagas de los insectos Alphitobius diaperinus
(A. diaperinus) en granjas avícolas. Las plagas de estos escarabajos representan un problema serio
para la industria avícola, pues las condiciones ambientales de humedad y temperatura en dichas
granjas son óptimas para el desarrollo y crecimiento del A. diaperinus. Estos insectos ocasionan
serios daños a la estructura física de la granja, pues destruyen el soporte compuesto de fibra de
vidrio y Tecnopor, generando así altos gastos económicos a la empresa. En este trabajo se presenta
una revisión sobre el control de plagas del A. diaperinus, la cual cubre diversos métodos para su
control, entre ellos métodos químicos, biológicos y físicos, todos los cuales presentan ventajas y
desventajas, que serán discutidas. Como alternativa a estos métodos, en este trabajo también se
incluye el estado actual de la utilización de feromonas para combatir a A. diaperinus y su
incorporación a biotrampas. Se presenta el funcionamiento de estas biotrampas en base a sistemas
jale-empuje y se comentan los resultados obtenidos con las mismas.
|
160 |
Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención.
Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA.
Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
|
Page generated in 0.0951 seconds