• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 125
  • 113
  • 98
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efecto biocida de extractos de hojas de Peumus boldus Mol. y Quillaja saponaria Mol. sobre dos hongos de pudrición de la madera y la termita subterránea

Correa Galleguillos, Paula Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / La mayor destrucción de la madera en servicio proviene de la biodegradación causada por hongos e insectos cuando este material se encuentra en condiciones favorables para la acción y desarrollo de los referidos organismos. El presente estudio evaluó la capacidad fungicida de extractos acuosos de hojas de Peumus boldus Molina y de Quillaja saponaria Molina por separado sobre dos hongos de pudrición de la madera, Gloeophyllum trabeum (Pers.) Murrill (pudrición café) y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát (pudrición blanca). Además, se evaluó la capacidad insecticida de extractos acuosos y etanólicos de hojas de las mismas especies vegetales sobre Reticulitermes flavipes Kollar. Se evaluaron tres concentraciones de extractos de hojas de boldo, las acuosas fueron 1, 2 y 3% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. En el caso de quillay, las acuosas fueron 1, 3 y 6% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. Para los bioensayos de hongos, el procedimiento y la evaluación de los resultados se encuentran basados en la norma ASTM D1413-07 (2008), considerando 10 probetas de Pinus radiata D. Don por tratamiento para cada bioensayo.
132

Red de kohonen para determinar la eficiencia del uso de fosfitos en el tratamiento de la enfermedad Phytophthora cinnamomi en plantas de arándanos (Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi.

Huayhua Solórzano, Flor de Liz January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina mediante el uso de redes neuronales - Red kohonen la eficiencia que produce las diferentes aplicaciones de fosfitos a nivel foliar y radicular contra la enfermedad Phytopthora Cinnamoni en plantas de arándanos (Vaccinium Corymbosum) - Biloxi. Para lo cual se: se elabora dos cuadros de datos, para analizar el comportamiento del tamaño y el diámetro de las plántulas en las diferentes toma de tiempos, se elabora un cuadro para la toma de datos del tamaño de la raíz, se elabora un cuadro para la toma de datos del peso fresco y seco del follaje, se elabora un cuadro para la toma de datos para el peso seco y fresco de la raíz, se crea un programa en Matlab con uso de redes neuronales - Red kohonen, se crea varias redes con distintas cantidades de clusters, por ejemplo: tamaño de la planta vs diámetro de la planta, tamaño de la planta vs raíz, etc., en cada una de estas se crea la red de kohonen al inicio y al final con 2, 3, 4, y 7 clusters, observando en cada una de ellas la eficiencia de los fosfitos ante los fungicidas. Los resultados de estos grupos son comparados con diferentes grupos de clusters, teniendo así el resultado de la eficiencia del uso de los fosfitos y los fungicidas en las plántulas para este experimento. / Trabajo de suficiencia profesional
133

Fluctuación poblacional del áfido Melanaphis donacis (Passerini) (Hemiptera: aphididae) y su efecto sobre el rendimiento de Arundo donax (L.)

Undurraga Montalba, Nicole January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / El desarrollo de fuentes de energía renovable, particularmente de cultivos energéticos como la caña común, Arundo donax, hace necesario identificar las potenciales plagas asociadas y sus posibles consecuencias en la producción. El áfido Melanaphis donacis (Passerini), es el principal artrópodo que se ha visto asociado a esta especie en parcelas experimentales en la región Metropolitana. Con el objetivo de aportar información básica para un futuro desarrollo de este cultivo y diseñar estrategias de manejo adecuadas y oportunas, se estudió el cambio en abundancia durante un año (2013) de la población de este áfido. Los niveles poblacionales se midieron a través de colectas quincenales de áfidos sobre hojas, desde parcelas sin tratamientos insecticidas y de una población silvestre de A. donax, realizando un recuento directo, calculando la media del número de áfidos por hoja por día de muestreo. El áfido estuvo presente durante todo el año en plantas de A. donax cultivado, siendo especialmente abundante en primavera-verano, con un número promedio máximo de 243 individuos hoja-1, mientras que en las plantas silvestres sólo se llegó a un máximo de 147 áfidos hoja-1. Además, se observaron abundantes enemigos naturales, especialmente coccinélidos y sírfidos, los que podrían estar contribuyendo a mantener las poblaciones de áfidos bajo niveles dañinos. / The development of renewable energy, particularly energy based on crops such as the giant reed, Arundo donax, this make necessary to identify potential associated pests and their possible impact on their production. The aphid Melanaphis donacis (Passerini) is the main arthropod that has been associated with this specie in experimental plots in the Metropolitan region. In order to provide basic information for future development of this crop and design management strategies that are appropriate and suitable, the variation of population of this aphid was studied for one year (2013). Population levels were measured through fortnightly collections of leaves from wild plots of A. donax without insecticide treatments, counting and recording the average per leave and sampling day. The aphid was present throughout year long, being especially abundant in spring and summer, with a maxim average number 243 individuals per leaf, while in wild plants only reached to a maximum of 147 aphids per leaf. Also natural enemies that help to keep aphid populations under damaging levels were observed abundantly, especially ladybirds and hoverflies.
134

Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios

Benites Alfaro, Omar Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest. / Tesis
135

Estudios de patogenicidad y detección mediante PCR de Verticillium albo-atrum Reinke & Berth., en kiwi dorado (Actinidia chinensis Planch) cultivar Hort16A

Rubilar Rubilar, Mauricio Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El presente estudio se realizó con el objetivo de comprobar la patogenicidad de Verticillium albo-atrum, hongo asociado al decaimiento y muerte de plantas de kiwi dorado (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. Con este propósito plantas de Hort16A de un año de edad injertadas sobre Hayward (Actinidia deliciosa) se inocularon con una suspensión conidial de 106 conidias·ml -1. Al cabo de sesenta días, solamente las plantas inoculadas con V. alboatrum manifestaron síntomas de clorosis, marchitez y defoliación. Desde plantas con síntomas se recuperó en medio de cultivo Agar Agua y Agar Papa Dextrosa a V. alboatrum, identificado morfológicamente y mediante la amplificación del espacio intergénico entre los genes 18S y 28S que codifican para el RNA ribosomal del micelio del hongo. Desde tejido vegetal de plantas de kiwi dorado con síntomas se comprobó la presencia de V. albo-atrum utilizando la técnica de PCR anidado. Se realizó un estudio comparativo de la morfología y temperatura óptima de desarrollo entre V. albo-atrum y V. dahliae. Destacándose como la principal diferencia morfológica la presencia de hifas melanizadas en V. albo-atrum y la formación de microesclerocios en V. dahliae. La temperatura óptima de crecimiento para V. albo-atrum fue de 20°C y de 25°C para V. dahliae. / The objective of this study was to verify the pathogenicity of Verticillium albo-atrum, fungi associated with decline and death of gold kiwifruit (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. For this purpose Hort16A plants of one year old grafted on Hayward (Actinidia deliciosa) were inoculated with a suspension of 106 conidias·ml -1. After sixty days, only plants inoculated with V. albo-atrum showed symptoms of chlorosis, wilting and defoliation. The isolated fungus from symptomatic plant was recovered in water agar and potato dextrose agar medium and identified morphologically and by amplification of intergenic space between rRNA 18S and 28S coding genes of V. albo-atrum mycelium. From symptomatic plants tissue was detected the presence of V. albo-atrum using nested PCR. It was performed a comparative study of morphology and optimum temperature growth between V. albo-atrum and V. dahliae, being the main morphological difference the presence of melanized hiphae on V. albo-atrum and of microesclerotia on V. dahliae. The optimum growth temperature of V. albo-atrum and V. dahliae were 20°C and 25°C respectively.
136

Efecto de aceite mineral y vegetal en control del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) en el nogal / Effect of mineral and vegetable oil in control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) in walnut

Caroca Saavedra, Romina Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / En la temporada 2015 se estudió el efecto del aceite mineral (ELF PURESPRAY 15E) y extracto de linaza (BIOIL SPRAY) a concentraciones de 0,5; 1,0 y 1,5% sobre la sobrevivencia del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola) en nogales (Juglans regia) ubicados en la zona central de Chile. El ensayo consistió en la inmersión de hojas con un número mayor o igual a 200 individuos en el envés, durante 5 segundos en cada una de las concentraciones. El estudio se realizó en un huerto comercial de nogales cv. Chandler, ubicado en Requinoa, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile. Las evaluaciones se efectuaron midiendo el porcentaje de sobrevivencia de los individuos a los 4 y 7 días después de la inmersión (DDI). Se concluyó que las aplicaciones de aceite mineral y extracto de linaza a concentraciones ≥0,5; ≤1,5% controlan efectivamente al áfido en hojas de nogal. / During the 2015 growing season, was studied the effect of mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and flaxseed extract (BIOIL SPRAY) at concentrations of 0.5, 1.0 and 1.5% on the control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola) on walnut (Juglans regia) located in the central zone of Chile. The test consisted in dipping leaves with 200 or more individuals in the underside, into each concentration for 5 seconds. The study was conducted at a commercial orchard of "Chandler" walnut, located in Requinoa, Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile. The evaluations were made by measuring the percentage of survival of individuals at 4 and 7 days after dipping (DAD). Conclusion was that mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and vegetable oil (BIOIL SPRAY) at concentrations of ≥0.5, ≤1.5% effectively control to the aphid in walnut leaves.
137

Efecto del aceite mineral en la incidencia de Frankliniella occidentalis Pergande en cerezas en etapa de precosecha / Effects of mineral oil on the incidence of Frankliniella occidentalis Pergande in cherry pre-harvest

Maldonado Pérez, Fernando Antonio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / Durante la temporada 2011, se estudió el efecto de la concentración del aceite mineral (Elf Purespray 15E) sobre la incidencia del daño producido por el trips occidental de las flores, Frankliniella occidentalis Pergande, sobre cerezas (Prunus avium L.) variedad Sweetheart en etapa de precosecha. El ensayo se realizó en el huerto de cerezos “Agrícola Río Cipreses” en la Comuna de Requínoa, VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins. El aceite se aplicó en tratamientos a concentraciones del 0,5; 0,7 y 1% Para el ensayo se seleccionaron grupos de cerezas contiguas a mediados de la etapa de coloración clasificada por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) como “rojo claro”, y se sumergieron en una solución de cada tratamiento durante 5 seg. Posteriormente, fueron infestados con 30 individuos adultos de trips occidental y encerrados en bolsas de tela. La evaluación se realizó a la cosecha, considerando la superficie dañada de cada fruto. Los resultados promedio de las repeticiones por cada tratamiento se clasificaron en una escala que consideró 5 categorías de daño: nulo, bajo, leve, moderado y alto. Se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados con 4 tratamientos, 4 repeticiones y 15 cerezas por unidad experimental. Los resultados se normalizaron mediante la transformación angular de Bliss y posteriormente se sometieron a un análisis de varianza y a una prueba de rango múltiple de Tukey. Se concluyó que las aplicaciones de aceite mineral a concentraciones iguales o superiores al 0,7% en precosecha reducen la incidencia de daño de trips en cerezas. / The effect of mineral oil (Elf Purespray 15E) applied at concentrations of 0.5, 0.7 and 1% on the incidence of western flower thrips in Sweetheart cherries was studied during the 2011 season. The trial was done in the Agrícola Rio Cipreses cherry orchard at the Requínoa locality, in the Libertador Bernardo O’Higgins VI Region of Chile. For the trial, groups of adjacent cherries at the middle of the light red coloration stage (as classified by de Chilean Fruit Growing Foundation) were chosen and each group was dipped in its respective treatment for 5 sec. Later they were infested with 30 western flower adult individuals and enclosed in cloth bags. The assessment was conducted at harvest, considering the damaged surface of each fruit. Average replication results per each treatment were classified on a scale considering five damage categories: nule, low, mild, moderate, and high. A randomized complete block design with four treatments was used, with four replications and 15 cherries as the experimental unit. Results were normalized by angular transformation of Bliss before subjecting them to ANOVA test and Tukey’s multiple range test for mean separation. It was concluded that mineral oil applications at concentrations equal to or greater than 0.7% before harvest reduce thrips damage incidence in cherries.
138

Aislamiento y selección de rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango)

Jaramillo Calle, Liz Pamela January 2012 (has links)
Aisla y selecciona rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango). El aislamiento se realizó a partir de muestras de rizósfera de plantaciones de mango del departamento de Piura. Se logró aislar 23 cepas del género Bacillus, de las cuales, 8 (34,8%) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia theobromae, 7 (30,4%) frente a Colletotrichum gloeosporioides y 1 (4,3 %) frente a Phytophthora sp. Asimismo 6 (26,1 %) fueron antagonistas tanto a Fusarium sp. como a Alternaria sp. En el caso de Azotobacter de las 29 cepas aisladas, 5 (17,2 %) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia teobromae y Phytophthora sp., 6 (20,7 %) frente a Colletotrichum gloeosporioides, 12 (41,4 %) frente a Fusarium sp. y 11 (37,9 %) frente a Alternaria sp. Por otro lado 7 (30,4%) de las cepas de Bacillus sp y 18 (62,1 %) de las cepas de Azotobacter sp presentaron capacidad solubilizadora de fosfatos. El 39,1% (9) de Bacillus sp y el 65,5 % (19) de Azotobacter sp lograron producir acido indol acético (AIA). En ambos géneros el 100% presentó capacidad potencial de fijación de nitrógeno. Se realizaron pruebas a nivel de almácigo con 7 cepas del género Bacillus y 5 del género Azotobacter seleccionadas para uso como potenciales bioinoculantes debido a que presentaron los mejores resultados en las pruebas anteriores. Se observó que todas las cepas usadas tuvieron efecto positivo en cuanto a la 2 reducción del tiempo de germinación, incremento en la altura de tallo y número de hojas y ausencia de síntomas de micosis. Se demuestra de esta forma que la rizósfera del cultivo de mango presenta bacterias de los géneros Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante para la mejora de la producción de mango orgánico. / Tesis
139

Control del langostino del manzano mediante tratamientos de primavera-verano en manzanos.

Ibáñez Frías, Pamela January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal
140

Efecto de la forma de aplicación de imidacloprid en el control del chanchito blanco de cola larga y su impacto sobre Neoseiulus californicus (McGregor) en palto.

Pizarro Iradi, Eleonora Loreto January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / The effect of two formulations of imidacloprid, Confidor Forte 200 SL and Winner®, to control Pseudococcus longispinus (Targioni y Tozzetti) and their impact on Neoseiulus californicus (McGregor) in avocado trees was studied during the 2004 season. Treatments were applied in two avocado commercials orchards, one in Isla de Maipo (Metropolitan Region) on 5 year-old trees, and the other in Lliu-lliu (5th Region) on 11 year-old trees. The products were applied to the foliage with a hand spray gun, or localized to the bark of the trunk with a pistol sprayer, or painting a circle around it with a paintbrush.

Page generated in 0.0639 seconds