• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 125
  • 113
  • 98
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Determinación del efecto de los elicitores quitosanos y la proteína harpin en limoneros afectados por Tylenchulus semipenetrans, en la localidad de Panquehue.

Matamala Matamala, Sergio Nicolás January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / Tylenchulus semipenetrans es uno de los factores que más incide en la disminución de la producción de los cítricos. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el efecto de Quitosano y de la proteína Harpin en el control del nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans. El ensayo se realizó en la localidad de Panquehue, ubicada en la V Región, en un huerto de limoneros de 12 años de edad, variedad Eureka, injertado sobre Citrus macrophylla. Los tratamientos consistieron en distintas dosis y parcializaciones de Quitosano y de la proteína Harpin además de la aplicación de estos junto con el nematicida tradicional Fenamiphos. En total se realizaron 9 tratamientos dentro de los cuales se incluyó un tratamiento de control (Fenamiphos) y un testigo absoluto. El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar con 5 repeticiones para cada tratamiento. Se evaluaron las fluctuaciones poblacionales del segundo estado juvenil de Tylenchulus semipenetrans a los 30, 60 y 90 días desde el inicio del ensayo. Además se evaluaron algunos parámetros de la parte aérea de las plantas. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante ANDEVA y las medias fueron posteriormente separadas con el Test de Tukey (p≤0,05). Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el parámetro de nivel poblacional para los tratamientos con Fenamiphos y su mezcla con los elicitores. Con respecto a los parámetros de vigor evaluados, no se registraron diferencias estadísticas para ninguno de los tratamientos, así como tampoco, sobre la población de nematodos no fitoparásitos. / Tylenchulus semipenetrans is one of the elements affecting the growth of citrus production. The aim of this study was to evaluate the effect of Chitosan and the Harpin protein on the control of the citrus nematode, Tylenchulus semipenetrans. The study was carried out in the locality of Panquehue, region V, in an orchard of 12 years old lemon trees, variety Eureka, grafted on Citrus macrophylla. The treatments consisted of different rates of Chitosan and the Harpin protein along with mixtures with Fenamiphos. The treatments included a chemical control (Fenamiphos) and one absolute control. The experiment was a randomized blocks design with 9 treatments and 5 replications. The population of second stage juveniles of the nematode was determined at 30, 60 and 90 days since the start of the trial. Besides it was evaluated some parameters of growth of the plants. The evaluations were compared through of ANDEVA and subsequently they were separated with the Tukey test (p≤0,05). Statistically significant differences in the parameters of population for the treatments existed only with Fenamiphos and their combination with the elicitors, which alone did not produced any effect in decrease populations. With regard to the parameters of growth of plants, they did not present significant differences.
142

Toxicidad de algunos insecticidas de origen vegetal sobre Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae)

Vergottini Toro, Gianella Mariolin January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Sanidad Vegetal / Durante la temporada 2008-2009, se evaluó en laboratorio la toxicidad de cuatro insecticidas de origen botánico; Biomilbe, Biobug, Bugitol y Garlic Barrier, sobre larvas y adultos de la vaquita del olmo, Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae), colectados desde árboles ubicados en el Parque O`Higgins, Región Metropolitana. Los insecticidas se aplicaron en cuatro dosis distintas cada uno, mediante una torre de Potter, y su acción se evaluó de tres formas, directa, para determinar la toxicidad por contacto, sobre hojas, para medir el efecto residual, y una prueba con una bandeja que contenía por un lado hojas asperjadas con la mezcla insecticida y por el otro hojas sólo asperjadas con agua, para observar cualquier efecto de repelencia. Para los ensayos se utilizó un diseño estadístico completamente aleatorio, con los cuatro insecticidas en el primer y segundo ensayos, más un testigo sin insecticida, y cuatro repeticiones por tratamiento. La unidad experimental consistió en una placa Petri con 20 individuos. La mortalidad se evaluó 24 y 48 horas después de la aspersión sobre hojas, y a los 30 y 60 minutos en el experimento por aplicación directa. Los porcentajes de mortalidad se sometieron a pruebas no paramétricas sin normalización de datos y pruebas de separación de promedios. Para el ensayo en bandejas se comparó el porcentaje de larvas ubicadas en cada sector, tratado y no tratado. Los porcentajes de mortalidad obtenidos fueron muy bajos. El mayor promedio de mortalidad se obtuvo con Bugitol al 4%, con 46,3% y 37,5% de mortalidad en larvas y adultos respectivamente. En la prueba preliminar de repelencia se encontraron efectos marcados en las hojas tratadas con Biomilbe y Biobug, con las larvas concentrándose en mayor porcentaje sobre las hojas asperjadas sólo con agua. / The toxicity of four botanical insecticides, Biomilbe, Biobug, Bugitol, and Garlic Barrier, was evaluated in the laboratory onto larvae and adults of the elm leaf beetle Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae), which were collected in Parque O`Higgins, Santiago, Metropolitan Region of Chile. The insecticides were applied at four concentrations with a Potter spray tower, and their action was evaluated in three ways, directly, to determine contact toxicity, onto leaves, to measure contact effect of residues, and a test using a tray with leaves sprayed with the insecticide on one side, and leaves sprayed only with water in the other, to observe any effect of repellence. For the first two experiments, a completely random statistical design was used, with four insecticide treatments at four concentrations each, and an untreated control, and four replicates per treatment. The experimental unit was a Petri dish with 20 individuals. Mortality was evaluated at 24 and 48 hours after spraying onto leaves, and after 30 and 60 minutes in the experiment of immersion of leaves. Percentages of mortality were subjected to non-parametric tests without standardization of data and range tests to separate means. The percentages of mortality obtained were very low. The greatest mortality was obtained with Bugitol at 4%, with 46,3% y 37,5% of mortality of larvae and adults respectively. The preliminary repellency test show marked effects on the leaves treated with Biomilbe y Biobug, and higher percentage of larvae concentrated on spray leaves only with water.
143

Efecto de buprofezin, pyriproxifen y aceite mineral en postcosecha sobre escama de San José en manzano

Asiain Barrera, Eugenio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Sanidad Vegetal / Durante el otoño e invierno de la temporada 2011-2012, sobre juveniles de escama de San José en manzanos var. Royal Gala, se estudió la acción de los insecticidas reguladores de crecimiento pyriproxyfen (Admiral 10 EC al 0,06%) y buprofezin (Applaud 25 WP al 0,1%) aplicados solos y en combinación con aceite mineral (ELF Purespray 15 E al 1,5%), y además una aplicación de aceite mineral al 2%. El ensayo consistió en la aspersión de los insecticidas sobre 48 árboles de manzano severamente infestados, pertenecientes a una parcela sin uso comercial en el sector del Olivar, VI Región, Chile. Las aplicaciones se realizaron en otoño, posterior al cese de nacimientos de ninfas de la tercera generación, con una motopulverizadora con pitón, con 250 lb/pulg² y 3500 L/ha. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron 48 días después de hechas las aplicaciones, sobre ramillas de último crecimiento, en el Laboratorio de Entomología frutal Luciano Campos Street de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile. Se determinó la mortalidad de los estados juveniles (gorrita negra y gorrita gris) y se expresó en porcentaje. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de dos árboles contiguos, de los cuales se colectó una muestra compuesta de 30 ramillas para determinar la mortalidad sobre 1000 individuos/repetición. Los resultados se expresaron en porcentaje de ninfas muertas y se normalizaron mediante transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a ANDEVA y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para separación de promedios, cuando las diferencias fueron significativas (P<0,05). Se concluyó que la aplicación de buprofezin y pyriproxyfen sobre juveniles de escama de San José ejercieron un control parcial en manzanos en otoño. Además, buprofezin mezclado con aceite mineral al 1,5% controló de modo similar a una aplicación de aceite mineral al 2,0%, y la mezcla de pyriproxyfen más aceite mineral al 1,5% ejerció un control mayor que el tratamiento de aceite mineral 2,0%.
144

Ciclo de vida de polilla del brote del pino (Rhyacionia buoliana DEN. et SCHIFF.) y su relación con los días grados en la comuna de paredones, VI región.

Jorquera Muñoz, Patricio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de I ngeniero Forestal
145

Evaluación Física y Espacial de los Principales Problemas Sanitarios del Arbolado del Parque Metropolitano de Santiago - Chile

Ávila Olesen, Gonzalo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
146

Aplicación de Ondas Ultrasónicas como Medio de Control al Ataque de Termitas Subterráneas Reticulitermes Hesperus Banks en Madera de Pinus Radiata (D. Don)

Silva Sánchez, Martín Ignacio January 2007 (has links)
No description available.
147

Composición y fluctuación poblacional de la araneofauna en el algodonero de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Cruz Mendoza, Laura Angelica January 2017 (has links)
Estudia la composición y fluctuación de la araneofauna en un cultivo de algodón de la variedad Tangüis (cultivar UNA N°1), desde la emergencia de las plántulas hasta la cosecha, durante la campaña noviembre 2013 - julio 2014 en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para la evaluación se divide el campo en cinco sectores de 3000 m2 cada uno y se realizan dos tipos de muestreo: búsqueda directa (manual y paraguas entomológico) (24 plantas por sector, en total 120 plantas evaluadas) y trampas de caída (dos trampas por sector, en total 10 trampas instaladas), siendo las colectas cada siete días, entre las 6 y 12 horas. Se registra 2304 individuos, entre adultos y juveniles, representando 50 especies, distribuidas en 18 familias. La familia más diversa es Linyphiidae (8 especies) y la más abundante Thomisidae (938 individuos). La especie más abundante es Misumenops sp.1 (Thomisidae) (93 individuos). El gremio más diverso es el de las Tejedoras (20 especies y 7 familias) y el más abundante es el de las Cazadoras al acecho (942 individuos). / Tesis
148

Efecto de buprofezin, pyriproxifen y aceite mineral en postcosecha sobre escama de San José en manzano / Buprofezin, pyriproxyfen and mineral oil effect on San José scalein apple tree at postharvest

Asiain Barrera, Eugenio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / Durante el otoño e invierno de la temporada 2011-2012, sobre juveniles de escama de San José en manzanos var. Royal Gala, se estudió la acción de los insecticidas reguladores de crecimiento pyriproxyfen (Admiral 10 EC al 0,06%) y buprofezin (Applaud 25 WP al 0,1%) aplicados solos y en combinación con aceite mineral (ELF Purespray 15 E al 1,5%), y además una aplicación de aceite mineral al 2%. El ensayo consistió en la aspersión de los insecticidas sobre 48 árboles de manzano severamente infestados, pertenecientes a una parcela sin uso comercial en el sector del Olivar, VI Región, Chile. Las aplicaciones se realizaron en otoño, posterior al cese de nacimientos de ninfas de la tercera generación, con una motopulverizadora con pitón, con 250 lb/pulg² y 3500 L/ha. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron 48 días después de hechas las aplicaciones, sobre ramillas de último crecimiento, en el Laboratorio de Entomología frutal Luciano Campos Street de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile. Se determinó la mortalidad de los estados juveniles (gorrita negra y gorrita gris) y se expresó en porcentaje. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de dos árboles contiguos, de los cuales se colectó una muestra compuesta de 30 ramillas para determinar la mortalidad sobre 1000 individuos/repetición. Los resultados se expresaron en porcentaje de ninfas muertas y se normalizaron mediante transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a ANDEVA y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para separación de promedios, cuando las diferencias fueron significativas (P<0,05). Se concluyó que la aplicación de buprofezin y pyriproxyfen sobre juveniles de escama de San José ejercieron un control parcial en manzanos en otoño. Además, buprofezin mezclado con aceite mineral al 1,5% controló de modo similar a una aplicación de aceite mineral al 2,0%, y la mezcla de pyriproxyfen más aceite mineral al 1,5% ejerció un control mayor que el tratamiento de aceite mineral 2,0%. / During autumn and winter of the 2011-2012 season, a study was carried out on the effect of growth regulator insecticides pyriproxyfen (Admiral 10 EC 0.06%), buprofezin (Applaud 25 WP 0.1), both applied alone and combined with mineral oil (ELF Purespray 15E 1.5%), besides one mineral oil (2%) spray on San Jose scale nymphs affecting ‘Royal Gala’ apple trees. The test consisted in spraying the insecticides on 48 severely infested apple trees of a non-commercial orchard at the Olivar locality, Region VI, Chile. Applications were done in the autumn after cessation of third generation nymph emergence with a sprayer machine with handgun, using 250 psi and 3,500 L/ha. Treatment evaluations were done 48 days after applications on last growth twigs at the Luciano Campos Fruit Crop Entomology Laboratory of the College of Agricultural Sciences, University of Chile. Nymph mortality (black and white cap nymphs) was measured and expressed as percentage. A completely randomized experimental design was used with six treatments and four replications. The experimental unit consisted of two adjacent trees from which a sample of 20 twigs was obtained to determine mortality in 1000 individuals/replication. Results were expressed as dead nymph percentage and normalized by Bliss angular transformation. Later, they were subjected to analysis of variance (ANOVA) and Duncan’s multiple range test for average separation when differences were significant. It was concluded that the application of buprofezin and pyriproxyfen on San Jose nymphs resulted in a partial control in apple trees in the autumn. Furthermore, buprofezin mixed with mineral oil 1.5% had an effect similar to one application of mineral oil at 2.0%, and the mixture of pyriproxyfen with mineral oil at 1.5% obtained a greater control than that obtained with mineral oil at 2.0%.
149

Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services.

Antivero Bazalar, Alan David, Gomero Milla, David Luis, Montalvan Espinoza, Julyana Jackeline, Villar Uribe, César Omar 06 September 2017 (has links)
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido. / Trabajo de investigación
150

Efecto de la aplicación de purpurina 15E y protección sobre la mancha anular marrón producida por Frankliniella occidentalis Pergande en uva de mesa cv. Thompson sin semillas, durante cierre de racimos / Effect of application of purespray 15E and protek on the brown ring spot produced by Frankliniella occidentalis pergande. ontable grapes cv. Thompson seedless, during clusters closing

Bello Martínez, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2013-2014 se estudió el efecto de la aplicación de aceite mineral (Purespray 15E) y aceite vegetal (Protek) sobre la incidencia de la mancha anular marrón producida por el Trips de California, Frankliniella occidentalis Pergande, en uva de mesa variedad Thompson seedless durante el periodo de cierre de racimo. Se realizó un ensayo en un huerto comercial ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana, en el que se evaluó tratamientos de aceites mineral y vegetal con diferentes concentraciones y número de inmersiones. Para el ensayo se seleccionaron racimos sanos y homogéneos de 150 bayas aproximadamente, los que se sumergieron en cada tratamiento durante 5 segundos. Posteriormente se infestaron con 50 adultos de Trips de California y fueron encerrados en bolsas de tul; transcurrida una semana se realizó una segunda inmersión en los tratamientos que correspondía y se repitió la infestación en las unidades experimentales. Los racimos se encerraron nuevamente en bolsas de tul hasta la evaluación. La evaluación se realizó en periodo de cosecha, considerando el porcentaje de bayas que presentaban daño por Trips de California, caracterizado como mancha anular marrón. Se empleó un diseño de bloques completamente aleatorizados con 10 tratamientos y 8 repeticiones, siendo la unidad experimental un racimo. Se consideró cada planta como un bloque independiente. Los resultados se normalizaron mediante la transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples DGC. Los tratamientos de Aceite Mineral (Purespray 15E) al 0.5% y al 0.75% reducen efectivamente el daño causado por F. occidentalis durante el periodo de cierre de racimo. Los tratamientos con Aceite Vegetal (Protek) al 0.5% y al 0,75% reducen parcialmente el daño causado por F. occidentalis durante el periodo de cierre de racimo. / During the 2013-2014 season, the effect of the application of mineral oil (Purespray 15E) and vegetable oil (Protek) on the incidence of brown ringspot caused by the Western Flower Thrips (Frankliniella occidentalis Pergande) on table grape was studied, focusing on the Thompson seedless variety during cluster closing time. Trials were conducted in a commercial orchard located in the commune of Buin, Metropolitan Region, treatments mineral and vegetable oils with different concentrations and number of dives were evaluated. For the test, healthy and homogeneous clusters of approximately 150 berries were selected, and immersed in each treatment for 5 seconds. Then, they were infested with 50 adults of Western Flower Thrips and locked in tulle bags; after a week, a second application was performed of the corresponding treatments and the infestation was repeated in all experimental units. The clusters were again locked in tulle bags until evaluation. The evaluation was conducted in harvest period, considering the percentage of berries that showed damage from Western Flower Thrips, characterized as brown ringspot. Design of completely randomized blocks of 10 treatments and 8 repetitions were used. The experimental unit being a cluster. Each plant is considered as a separate block. The results were normalized by Bliss' angular transformation. Subsequently, they were subjected to a variance analysis and DGC multiple comparisons tests. Treatments with Mineral Oil (Pure Spray 15E) at 0.5% and 0.75% effectively reduce the damage caused by F. occidentalis during cluster closing time. Vegetable oil treatments (Protek) at 0.5% and 0.75% only partially reduced the damage caused by F. occidentalis during the cluster closing.

Page generated in 0.0434 seconds