Spelling suggestions: "subject:"plagas agrícola"" "subject:"llagas agrícola""
1 |
Efectos letales y subletales de insecticidas sobre <i>Bemisia tabaci</i> y su principal parasitoide <i>Eretmocerus mundus</i> e impacto sobre aspectos comportamentales del mismoFrancesena, Natalia January 2015 (has links)
El control biológico de plagas mediante enemigos naturales (parasitoides, depredadores y entomopatógenos) es una de las estrategias de control que promueve en sus premisas el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En los últimos años ha habido un incremento sobre la importancia económica de estos enemigos en la agricultura y de las restricciones de los métodos tradicionales de control a través del uso de plaguicidas. En este sentido, el empleo de enemigos naturales para el control biológico de plagas ha aumentado considerablemente a nivel mundial, a través de la importación de especies (control biológico clásico y neoclásico), el control biológico aumentativo o por conservación. El control biológico por conservación es la técnica más implementada en países en vías de desarrollo, a través de la reducción en el uso de plaguicidas y del manejo del hábitat.
Sin embargo, el control químico a través del uso de plaguicidas (fungicidas, insecticidas y herbicidas) sigue siendo la estrategia de control más utilizada, principalmente en la Región Neotropical y particularmente en Argentina. Frente a la compatibilización de estrategias en el marco del MIP, el estudio de la selectividad de los plaguicidas es relevante.
La evaluación de la selectividad de los plaguicidas hacia organismos benéficos contempla el estudio de los efectos secundarios. Dentro de los efectos secundarios de los plaguicidas sobre los enemigos naturales, los efectos subletales son los que han adquirido mayor importancia en los últimos años, ya que consideran como parámetros de evaluación ecotoxicológica aquellos relacionados con el rol de los enemigos naturales en la reducción de los niveles poblacionales de las plagas en los cultivos. En este sentido, la ecotoxicología moderna considera que no solo la mortalidad debería ser considerada como único punto final de evaluación. Atributos tales como el tiempo de desarrollo, fecundidad, fertilidad y comportamiento así como los parámetros demográficos, son de suma importancia, ya que influyen sobre el desempeño de los enemigos naturales como agentes de control biológico de plagas.
Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae), es un microhimenóptero endoparasitoide de la mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) plaga de importancia económica a nivel mundial por sus daños directos y por ser vector de virus fitopatógenos. Uno de los principales problemas para el establecimiento del parasitoide en las zonas de cultivo es la alta contaminación con plaguicidas. Dentro de los ambientes agrícolas los sistemas hortícolas bajo cubierta o “protegidos” muestran un alto disturbio ecológico. Los insecticidas de amplio espectro son los responsables en gran parte de este disturbio, cuyo uso indiscriminado ha reducido la diversidad de organismos asociados a los cultivos, principalmente los benéficos.
El objetivo principal de esta tesis fue evaluar los efectos ecotoxicológicos letales y subletales de insecticidas convencionales y biorracionales sobre B. tabaci y su principal parasitoide E. mundus, a fin de establecer estrategias de control que minimicen el impacto de plaguicidas sobre organismos no blanco. Los resultados de estos estudios servirán a futuro para la implementación de programas de MIP en cultivos hortícolas.
Para evaluar los efectos de los insecticidas de uso habitual en cultivos bajo cubierta del Cinturón Hortícola Platense (CHP, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina) sobre el parasitoide E. mundus y su huésped se realizó la puesta a punto de métodos de bioensayos de toxicidad, seguido de la posterior aplicación para estudiar a nivel ecotoxicológico el impacto de cinco insecticidas de amplio uso en la región para el control de plagas sucsopicadoras (cipermetrina, acetamiprid, piriproxifén, azadiractina y spirotetramat). El material biológico para los estudios se obtuvo a partir de muestreos en invernáculos pertenecientes al CHP con bajo uso de plaguicidas y/o cultivos orgánicos. A partir de este se establecieron las colonias de organismos en laboratorio de donde se obtuvieron los individuos para los ensayos de toxicidad. Los bioensayos de laboratorio se realizaron sobre distintos estados de desarrollo del parasitoide (pupa y adulto), considerando un estado protegido (desarrollado dentro del huésped) y un estado de vida libre. La exposición de los insectos a los diferentes productos comerciales de los insecticidas seleccionados para la evaluación se realizó utilizando diferentes vías de exposición: contacto por inmersión, contacto residual a través de superficies tratadas y contacto a través del huésped contaminado, evaluando las máximas concentraciones recomendadas para su uso a campo (MCRC), y en algunos casos también concentraciones menores.
Evaluación de la toxicidad de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre ninfas de segundo estadio de Bemisia tabaci: los ensayos de evaluación de insecticidas sobre las ninfas de segundo estadio (estadio preferido por el parasitoide E. mundus para la oviposición) se realizaron utilizando la vía de exposición por contacto a través de la vía de inmersión. Se evaluaron las MCRC así como concentraciones menores para cada uno de los productos. Todos los insecticidas redujeron la supervivencia de las ninfas de segundo estadio de B. tabaci. Azadiractina y spirotetramat mostraron un mayor efecto provocando una elevada disminución en la supervivencia, tanto a la MCRC como en concentraciones que se encuentran por debajo de ella. El valor de CL50 para spirotetramat fue muy cercano a la MCRC. Los insecticidas neurotóxicos cipermetrina y acetamiprid y el IGR piriproxifén dejaron una mayor proporción de ninfas supervivientes, mostrando que estas son menos susceptibles a estos insecticidas. También estos tres insecticidas tuvieron valores de CL50 superiores a la MCRC. Adicionalmente se realizaron ensayos para evaluar la toxicidad de la MCRC de spirotetramat en huevos (tratamiento por inmersión) y sobre el comportamiento de oviposición en adultos (tratamiento residual - superficies tratadas - hojas de pimiento) de B. tabaci. No se observó efecto ovicida para este insecticida. Además tampoco se observaron efectos letales ni en la fase móvil ni en la fase sésil del primer estadio ninfal 24 h después de la fijación. Sin embargo, se observó una mortalidad del 100 % en este estadio a las 96 h postratamiento. En la evaluación sobre el comportamiento de oviposición de hembras de B. tabaci se observó que la misma fue escasa o casi nula en la mayoría de las hojas en todas las franjas horarias observadas. El efecto disuasorio de la oviposición fue ˃ 90%.
Estudios ecotóxicológicos de los efectos secundarios de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre pupas de Eretmocerus mundus: los ensayos de evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre pupas se realizaron utilizando la vía de exposición por contacto a través de la metodología de inmersión. Se evaluaron las MCRC y la mitad de la misma para cada uno de los productos sobre dos estados morfológicos bien diferenciados (pupa 48 h de edad y pupa donde se observa el adulto farado) dentro del desarrollo pupal de E. mundus. El porcentaje de emergencia y la longevidad de los adultos emergentes del parasitoide dependieron del tipo de tratamiento realizado y del estado morfológico expuesto. Todos los insecticidas con excepción de spirotetramat provocaron una disminución en la emergencia y en la longevidad de los adultos emergidos. El mayor porcentaje de emergencia y de longevidad se obtuvo en las pupas tratadas en el estado de adulto farado. Se observaron efectos subletales teratológicos (malformaciones) en las pupas tratadas con cipermetrina, acetamiprid, azadiractina y piriproxifén. El desarrollo normal durante el periodo intermuda pupa-adulto fue modificado por todas las concentraciones de los insecticidas evaluados. Conjuntamente con la evaluación del efecto directo o a corto plazo de los cinco insecticidas sobre el estado de pupa también fueron evaluados los efectos subletales de tres de ellos, azadiractina, cipermetrina y spirotetramat, sobre la capacidad reproductiva de hembras sobrevivientes al tratamiento con insecticidas. Azadiractina afectó el parasitismo efectivo (acumulado durante 5 días consecutivos), el porcentaje de emergencia y la longevidad de la progenie. Cipermetrina tuvo efecto sobre el parasitismo efectivo y la longevidad de la progenie. Spirotetramat no mostró ningún efecto perjudicial sobre la capacidad reproductiva de las hembras, solo se observó una disminución en la longevidad de la progenie.
Estudios ecotoxicológicos de los efectos secundarios de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre adultos de Eretmocerus mundus: en los ensayos de evaluación de insecticidas sobre adultos se evaluaron los efectos letales (supervivencia) y subletales (capacidad reproductiva en hembras y patrones de comportamiento) de las MCRC y diluciones de la misma de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat. Se prestó especial atención a los efectos subletales que los insecticidas anteriormente mencionados tenían sobre el comportamiento del parasitoide. Adicionalmente se estudió el posible efecto del insecticida spirotetramat sobre parámetros demográficos (tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, tasa reproductiva neta Ro y tiempo generacional T) de E. mundus. Para la evaluación de los efectos letales se utilizó una metodología de exposición residual por medio de superficie tratada (vidrio–hoja). Todos los insecticidas evaluados disminuyeron la supervivencia adulta de E. mundus. Cipermetrina fue el insecticida mas tóxico y spirotetramat el menos tóxico. La superficie de exposición que mostró un mayor efecto sobre la longevidad adulta fue la hoja vegetal. La evaluación de los efectos subletales se llevó a cabo a través de la realización de diferentes tipos de bioensayos. Se midió el efecto de la MCRC del insecticida spirotetramat y el efecto de la mitad de la MCRC de los insecticidas acetamiprid, azadiractina, cipermetrina y piriproxifén sobre la capacidad reproductiva de hembras sobrevivientes al tratamiento residual en vidrio. Ninguno de los insecticidas evaluados incidió sobre el parasitismo efectivo. Azadiractina, cipermetrina y piriproxifén redujeron el porcentaje de emergencia de la progenie en el primer día de exposición al huésped. Al finalizar los cinco días de exposición, acetamiprid y piriproxifén fueron diferentes respecto del control. La proporción de sexos no fue significativamente diferente del control para todos los insecticidas evaluados en el primer día de exposición al huésped. Al finalizar los cinco días de exposición cipermetrina provoco un sesgo hacia la proporción de machos cercano al 92%. Acetamiprid, azadiractina y piriproxifén disminuyeron la longevidad en la progenie. Conjuntamente a estos ensayos se realizaron bioensayos comportamentales para seguir evaluando los efectos subletales de los insecticidas. Se utilizaron diferentes vías de exposición (residual y contacto por inmersión) y se evaluaron los posibles tipos de respuestas que podían manifestar los adultos del parasitoide frente a residuos de insecticidas y el impacto de estos sobre los mecanismos de cópula, búsqueda del huésped, oviposición y parasitismo. Las respuestas encontradas para el comportamiento frente a residuos de insecticidas fueron variadas: inhibición de la alimentación, aumento de la frecuencia de los mecanismos de aseo, temblores, volteo, hiperactividad; observándose una elevada susceptibilidad de los adultos de E. mundus a cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados. Los ensayos de elección frente a huéspedes tratados y no tratados mostraron que las hembras de E. mundus fueron capaces de elegir las ninfas no tratadas para su parasitación. Todos los insecticidas mostraron un efecto disuasorio de la oviposición. Los bioensayos de cópula mostraron que el tiempo que tardaba el macho en encontrar a la hembra y la posición de este con respecto a la hembra en el momento de la cópula se vieron afectados por los insecticidas acetamiprid y azadiractina. El tiempo de duración de la cópula solo fue diferente del control para el insecticida azadiractina. Los ensayos de oviposición y parasitismo realizados con las hembras del parasitoide E. mundus mostraron que todos los insecticidas, con excepción de spirotetramat, retardaron el encuentro con el huésped y modificaron la secuencia normal de comportamientos seguidos al encuentro del mismo y previos a la oviposición. Los bioensayos demográficos realizados con el insecticida spirotetramat demostraron que este afectó los parámetros demográficos: tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, tasa reproductiva neta Ro y tiempo generacional T, observándose una disminución en los mismos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente tesis, el segundo estadio ninfal de B. tabaci fue susceptible a los diferentes grupos de insecticidas evaluados. El insecticida azadiractina resultó ser el más tóxico y piriproxifén el menos tóxico.
El estado de desarrollo de pupa de E. mundus no representaría un estado de protección a xenobióticos como los insecticidas, aun siendo un endoparasitoide, ya que este estado fue muy susceptible a cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados. Para el insecticida spirotetramat, no se observaron efectos nocivos (letales ni subletales) sobre el estado de pupas del parasitoide en condiciones de laboratorio. La inocuidad del insecticida azadiractina, ampliamente utilizado en producción orgánica, es discutida de acuerdo a estos estudios, aunque debería ser corroborada en campo, como asímismo analizada su persistencia.
El estado adulto de E. mundus fue también altamente susceptible hacia los insecticidas acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y en menor medida hacia spirotetramat. La supervivencia fue drásticamente afectada por cipermetrina y en menor medida por spirotetramat. La capacidad reproductiva de las hembras sobrevivientes a los tratamientos con los diferentes insecticidas evaluados mostró que el parasitismo efectivo fue el único parámetro que no se vio afectado por la acción de los insecticidas. Los efectos subletales de los insecticidas evaluados a nivel comportamental mostraron que cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina y piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados afectaron el desempeño normal tanto de los machos como de las hembras del parasitoide en los comportamientos asociados a los mecanismos de cópula, búsqueda del huésped, oviposición y parasitismo. Spirotetramat afectó los parámetros demográficos del parasitoide reduciendo la tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, la tasa reproductiva neta Ro y el tiempo generacional T, con implicancias en el crecimiento poblacional de la especie. / Biological control of pests by natural enemies (parasitoids, predators and entomopathogens) is one of the control strategies that promotes Integrated Pest Management (IPM). In recent years, there has been an increase in the economic importance of natural enemies in agriculture at expenses of reducing traditional control methods based on the use of chemical pesticides. Hence, the use of natural enemies for the control of insect pests has greatly increased worldwide through the importation of species (classical and neoclassical biological control), as well as the augmentation and conservation of spontaneously occurring natural enemies in crops. Conservation biological control is the most implemented strategy in developing countries, achieved by the reduction of the use of chemical pesticides and habitat management practices.
Despite the advent of biological control, chemical control through the use of pesticides (fungicides, insecticides and herbicides) is still the main pest control strategy of pest control today, mainly in the Neotropical Region, and particularly in Argentina. In view of trends towards the joint use of pest control strategies under the IPM concept, the assessment of pesticide selectivity on beneficials becomes a relevant issue.
The assessment of pesticide selectivity to beneficial organisms includes research on sublethal pesticide side-effects, a topic that has assumed greater importance in recent years since it takes into account ecotoxicological evaluation parameters. From this perspective, modern ecotoxicology considers that not only mortality should be considered a single endpoint for toxicity assessment on beneficials, but also further features such as developmental time, fecundity, fertility, behavior and demographic parameters, which are paramount because these also rule the performance of natural enemies as agents of biological pest control.
Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae) is a main microhymenopteran parasitoid of the whitefly, Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae). Whitefly populations produce economically important damage to crops worlwide by their direct feeding and also by transmitting plant viruses. One of the major problems in settlement of beneficials in cropping areas is the high levels of pesticide contamination. Also, horticultural crops under "protected" systems show high ecological disturbance due to indiscriminate use of broad-spectrum insecticides, which significantly accelerates the loss of biodiversity, mainly on beneficial species.
The main objective of this Thesis was to evaluate the lethal and sublethal ecotoxicological effects of conventional and biorational insecticides on B.tabaci and its major parasitoid E. mundus, in order to establish control strategies to minimize the impact of pesticides on non-target organisms. The results of these studies can help to design and implement Integrated Pest Management (IPM) programs in horticultural crops.
Five insecticides (cypermethrin, acetamiprid, pyriproxyfen, azadirachtin and spirotetramat) widely used in under cover crops in the horticultural belt that surrounds La Plata city, Buenos Aires province, Argentina, were selected to assess their toxicity and side effects on the parasitoid E. mundus and its host B.tabaci. The biological material for the studies was obtained from the collection of samples in greenhouses containing low-pressure pesticide and/or organic crops. Collected organisms were established in laboratory and reared for toxicity testing. Laboratory bioassays were conducted on different developmental stages of the parasitoid (pupa and adult), focusing on a protected stage (developing inside the host's body) and a free-living stage. The exposure of insects to the selected commercial products was performed throughout dipping, residual contact-bioassays treated surfaces and hosts, by using the maximum recommended concentrations (MRFC) and lower.
Evaluation of the toxicity of acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, pyriproxyfen and spirotetramat on the second stage nymphs of Bemisia tabaci: toxicity bioassays of the insecticides on nymphs (N2, stage preferred by the parasitoid E. mundus for oviposition) were performed by using dipping test. MRFC and lowest concentrations for each product were assessed. Results show that all insecticides tested reduce the survival of B. tabaci nymphs of the second stage. Azadirachtin and spirotetramat showed a greater negative effect on nymphal survival both MRFC and concentrations below. The LC50 value for spirotetramat was very close to the MRFC. The neurotoxic insecticide cypermethrin and acetampirid as well as the IGR pyriproxyfen allowed a higher surviving ratio of nymphs, showing that they are less susceptible to the products at the concentrations tested. Also, these three insecticides showed higher LC50 values for MRFC. Further, tests were conducted to evaluate the toxicity of MRFC spirotetramat on eggs (dipping test) and oviposition behavior in adults (surface treatment - residual - pepper leaves) of B. tabaci. No ovicidal effects were observed in bioassays with spirotetramat. Furthermore, lethal effects were not observed either in the mobile phase or in the sessile phase first instars nymphal of B. tabaci after fixation (24 h). However, the mortality of this stage was reached 100% at 96 h post-treatment. The evaluation on oviposition behavior of B. tabaci females was observed that it was low or almost zero in most of the leaves in all slots observed. The deterrent effect on oviposition was ˃ 90 %.
Ecotoxicological studies on the side effects of acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, spirotetramat and pyriproxyfen on Eretmocerus mundus pupae: toxicity assessments of insecticides on E. mundus pupae were performed using dipping test. The MRFC and the half for each of the products were evaluated on two distinct morphological states (pupa 48 h old and pupa where the adult farado is observed) within the pupal development of E. mundus. The percentage of emergency and longevity of adult parasitoids emerging depended on the type of treatment performed (factor one) and exposed morphological state (factor two). All insecticides tested, except spirotetramat, origin a decrease in the emergency and longevity of emerged adults. The highest percentage of emergency and longevity was obtained treated in the pupa where the adult farado is observed. Sublethal effects were observed as teratological effects (malformations) in pupae treated with cypermethrin, acetamiprid, azadirachtin and pyriproxyfen. The development during the intermolt period was interrupted by all insecticides. Beside the evaluation of the direct effect or short-term effect of the five insecticides tested on the E. mundus pupal stage, sublethal effects of azadirachtin, cypermethrin and spirotetramat on the reproductive capacity of surviving females were evaluated. Azadirachtin showed a greater negative effect on effective parasitism (accumulated for 5 consecutive days) and the percent emergence and longevity of the progeny. Cypermethrin show a slight effect on the effective parasitism and longevity of progeny. Spirotetramat did not show detrimental effects on the reproductive capacity of the females, only a decrease in longevity of progeny was observed.
Ecotoxicological studies on the side effects of acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, spirotetramat and piriproxyfen on Eretmocerus mundus adults: lethal (survival) and sublethal effects (reproductive capacity in females, behavior patterns) of MRFC and the half for each product were evaluated in adults treatments. Special attention was given to the sublethal effects that the insecticides had on parasitoid behavior. Additionally, the possible effect of the spirotetramat on demographic parameters (intrinsic rate of increase r, net reproductive rate Ro and generation time T) of E. mundus was studied. Residual exposure through surface treated methodology (glass-leaf) was used in assessing the lethal effects. All insecticides tested reduced the adult survival of E. mundus. Cypermethrin was the most toxic insecticide and spirotetramat the least toxic. The exposition area that showed a greater effect was the leaves circles. Evaluation of sublethal effects was carried out through the implementation of various types of bioassays. The effect of the MRFC of spirotetramat and the effect of the half the MRFC of acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin and pyriproxyfen on reproductive capacity of surviving females of residual treatment in glass were evaluated. None of the insecticides affects the effective parasitism. Azadirachtin, pyriproxyfen and cypermethrin reduced the percentage of emergence of progeny on the first day of exposure to the host. At the end of the five-day exposition, acetamiprid and pyriproxyfen they were different compared to the control. The sex ratio was not significantly different from control for all insecticides tested on the first day of exposure to the host. At the end of five-days of exposure, cypermethrin caused a bias close to the proportion of 92% males. Acetamiprid, azadirachtin and pyriproxyfen decreased progeny longevity. Along with these trials, behavioral assays were performed to further evaluate the sublethal effects of insecticides. Different exposure pathways (residual and dipping) were used, and different types of responses that the adult parasitoids could manifest against insecticide residues and the impact of these on the copulation and oviposition mechanisms and host searching were evaluated. Behavioral responses found against insecticide residues were varied: feeding inhibition, increase of frequency of grooming, tremors, knock-down and hyperactivity, showing that E. mundus adults are sensitive to four (acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, pyriproxyfen) of the five insecticides evaluated. Choice tests with treated and untreated hosts showed that females of E. mundus were able to choose untreated nymphs for parasitism. All insecticides showed an oviposition deterrent effect. Mating bioassays showed that the time it took the male to find the female and the position of this with respect to the female at the time of mating were affected by insecticides acetamiprid and azadirachtin. The duration of mating was only different from control for insecticidal azadirachtin. Oviposition and parasitism assays made with the females of the parasitoid E. mundus showed that all insecticides, except spirotetramat, delay the meeting with the host and modify the normal sequence of behaviors to meet the same row and pre-oviposition. Demographic bioassays with spirotetramat showed that this affects demographic parameters, intrinsic rate of increase r, net reproductive rate Ro and generation time T causing a decrease in them.
According to the results obtained in this thesis, the second nymphal stage of B. tabaci was susceptible to different groups of insecticides evaluated. Azadirachtin was the most toxic and pyriproxyfen the least toxic.
The developmental state of E. mundus “pupa” does not represent a state of protection to xenobiotic such as insecticides, even as a endoparasitoid; since this state was very susceptible to four (acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, pyriproxyfen) of five insecticides evaluated. The safety of azadirachtin insecticide widely used in organic production, is discussed according to these studies but should be confirmed in the field, and its persistence should be analyzed.
The adult stage of E. mundus was also highly susceptible to the acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, pyriproxyfen and to a lesser extent spirotetramat. Survival was drastically affected by cypermethrin and spirotetramat to a lesser extent. The reproductive capacity in surviving females showed that the effective parasitism was the only parameter that was not affected by the action of insecticides. Sublethal effects of insecticides evaluated at the behavioral level showed that four (acetamiprid, azadirachtin, cypermethrin, pyriproxyfen) of the five insecticides evaluated affected the normal performance of both males and females of the parasitoid in the behaviors associated with the mechanisms of copulation, host searching and oviposition. Spirotetramat affected demographic parameters of the parasitoid, reducing its intrinsic rate of increase r, net reproductive rate Ro and generation time T, with implications for the population growth of the species.
|
2 |
Determinación de requisitos mínimos para un modelo conceptual orientado al control de calidad en la obtención, multiplicación, cosecha/acopio y despacho de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae), con fines comercialesLeiva Román, Andrés Fernando January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención Sanidad Vegetal / En la actualidad en Chile no existe una normativa específica en materia de control
biológico aumentativo mediante artrópodos, así como tampoco protocolos comerciales
estandarizados para la especie Cryptolaemus montrouzieri (M). El objetivo del presente
trabajo fue la elaboración de un modelo conceptual o esquema teórico que contiene los
requisitos mínimos para la determinación de la calidad en las etapas de obtención,
multiplicación, cosecha/acopio y despacho de Cryptolaemus montrouzieri con fines
comerciales, basado en literatura científica nacional e internacional y en entrevistas con
expertos, instituciones y empresas relacionadas con la crianza y comercialización de
este controlador biológico. Se identificaron los factores claves que inciden en su
efectividad como agente de control biológico, los cuales se agruparon en diferentes
etapas involucradas en el proceso productivo de este coccinélido, iniciándose con la
obtención de material vivo, la multiplicación, la obtención del material reproducido en
laboratorio, hasta su despacho al cliente final. Para facilitar la visualización del modelo
conceptual propuesto, se sistematizó la información en cuadros explicativos y se
graficaron las diferentes etapas en software Stella y los factores claves que inciden en la
calidad de los organismos multiplicados. / Currently in Chile there is no specific legislation on augmentative biological control by
arthropods, nor commercial standardized protocols for the species Cryptolaemus
montrouzieri (M). The aim of this work was to develop a conceptual model or
theoretical framework that contains the minimum requirements for quality
determination in the steps of obtaining, multiplying, harvesting and storage and delivery
of Cryptolaemus montrouzieri for commercial purposes, based on national and
international scientific literature and interviews with experts, institutions and companies
involved in rearing and marketing of biological control agents. The key factors that
influence their effectiveness as biological control agent is identified, and grouped into
different stages involved in the production process of this coccinellid, starting with
obtaining living material, multiplication, obtaining the material reproduced in the
laboratory , through to supply to the end customer. To facilitate the visualization of the
proposed conceptual model, the information was systematized in explanatory tables and
plotted by Stella software the different stages and the key factors that affect the quality
of the multiplied organisms.
|
3 |
Manejo integrado de la plaga Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en cultivos de frutilla del Cinturón Hortícola PlatenseGugole Ottaviano, María Fernanda 22 November 2013 (has links)
En el marco de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, el Manejo Integrado de Plagas propone utilizar todas las técnicas y métodos disponibles y compatibles entre sí, para mantener a la población de una plaga en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico. Se basa en el análisis de la relación costo/beneficio, considerando los intereses e impactos sobre los productores, la sociedad y el ambiente. Este sistema de manejo tiene un enfoque ecológico y multidisciplinario que requiere conocimientos a nivel poblacional, de comunidades y de ecosistemas. La falta de integración ha sido uno de los principales impedimentos para la implementación del MIP en la agricultura y es el desafío actual de los planes de manejo. En la Argentina, existen aún vacíos de información científica para la integración de distintas técnicas y para el desarrollo del MIP en los agroecosistemas. En esta tesis se abordan dos técnicas de control, el control biológico (CB) por conservación mediante manejo del hábitat y el uso de variedades de cultivo, con un enfoque ecológico basado en el conocimiento de las interacciones planta-herbívoro-enemigo natural (EN).
|
4 |
Biodiversidad y densidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril, tendientes a mejorar el impacto de los enemigos naturales sobre insectos plagaAlmada, Melina Soledad 25 March 2014 (has links)
La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se manifiesta a distintas escalas espaciales y temporales. En la actualidad, la fragmentación del hábitat es considerada una de las mayores amenazas para la biodiversidad y es un proceso complejo, donde la acción antrópica produce transformación de comunidades originales, introducción de cultivos generando sistemas homogéneos y más espacios en sucesión, afectando la composición de especies y las frecuencias de las mismas. Un sistema agropastoril, donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio con fines productivos, impactan sobre la diversidad, donde ambos sistemas traen aparejado una serie de actividades y generan constantes cambios al ambiente (como aplicación de insecticidas, actividades de laboreo y labranzas en los sistemas de cultivos, pastoreo y pisoteo en sistemas con ganado). Estos constituyen disturbios que alteran la estructura de poblaciones y comunidades, cambiando los niveles de recursos disponibles y el ambiente físico.
Las arañas son utilizadas como indicadores de hábitat, ya que sus comunidades han mostrado ser fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat y el patrón en el uso de la tierra. Son unos de los grupos dominantes de los sistemas terrestres y su entera dependencia de la depredación como estrategia trófica las convierte en organismos excepcionales, cumpliendo una destacada función en la regulación de las poblaciones de artrópodos. Se estima que sistemas de cultivos complejos albergan más especies que los hábitats agrícolas simplificados. Los sistemas con asociaciones heterogéneas de plantas poseen más biomasa y recursos alimenticios, tendiendo hacia ambientes permanentes en el tiempo y estableciendo comunidades más estables, que le confieren la propiedad de ser ambientes que pueden recuperarse después de una perturbación.
Frente a los escasos estudios sobre la diversidad de arañas en sistemas agropastoriles para la región, se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis a lo largo de la investigación: a) Realizar un inventario de arañas lo más completo posible asociadas a diferentes cultivos y pasturas en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fe, b) Evaluar la diversidad alfa y beta de la comunidad de arañas asociada a un sistema agropastoril en término de abundancia y riqueza de especies, c) Comprobar si existe un gradiente de cambio en la comunidad de arañas en áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque), en parcelas cultivadas y con ganado en sistemas agropastoriles y d) Determinar qué diseños de parcelas cultivadas y con ganado favorecería a mantener una elevada diversidad de arañas útiles para la agricultura. Para ello se postularon tres hipótesis: 1) Ambientes agrícolas altamente perturbados (áreas de pastura) tienen una diversidad y densidad de arañas menores que áreas naturales sin disturbio o parcelas cultivadas en un sistema agropastoril. 2) Existe un gradiente de diversidad y densidad de arañas desde áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque) hacia áreas cultivadas y de pasturas en un sistema agropastoril. 3) La diversidad de arañas en una parcela cultivada en un sistema agropastoril es mayor dependiendo de la heterogeneidad de las parcelas circundantes.
Los muestreos se llevaron a cabo en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Reconquista (Dpto. General Obligado) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (29°11´S - 59°52´W), Santa Fe, Argentina. Se seleccionaron 20 lotes entre aquellos con agricultura (compuestos principalmente por cultivos de algodón, soja, girasol, entre otros) y ganadería. En cada lote se trazaron dos transectas de 100 m de longitud, separadas entre sí por 100 m; definiéndose 12 lotes con transectas de orientación Norte-Sur, 8 lotes con transectas de orientación Este-Oeste, y una transecta en un bosque nativo utilizado como control (representada por árboles y arbustos como: chañar, algarrobo, jacarandá, paraíso, duraznillo, etc.). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante un año, iniciando en la primavera de 2009 y finalizando en el invierno de 2010, mediante dos técnicas de muestreo para recolectar las arañas del suelo y sobre la vegetación: trampas de caída (pitfall) y aspiraciones con un G-Vac (garden-vaccum), respectivamente. En cada transecta se realizaron 10 aspiraciones y se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m en cada transecta, manteniéndose activas por 7 días. El material recolectado fue conservado con alcohol etílico al 70% y trasladado al laboratorio para su acondicionamiento, donde se generó una base de datos de imágenes digitales y se registraron mediante planillas electrónicas cada una de las especies/morfoespecie reconocidas. Se analizó la riqueza de especies mediante curvas de acumulación y de rarefacción basadas en muestras e individuos y se evaluó la riqueza de especie estimada por medio de diferentes estimadores no paramétricos. Se estimó la diversidad verdadera para cada tratamiento y se analizó la estructura de la comunidad en términos de la abundancia proporcional de cada especie mediante modelos matemáticos; para los análisis se utilizaron los programas BioDiversity Pro versión 2, EstimateS 8.2.0 y PAST versión 2.16. Se consideraron variables de la estructura horizontal y vertical, y climáticas para los análisis de ordenación por medio de un escalamiento no métrico multidimensional por medio del programa PC-ORD versión 6.0. Para el gradiente de cambio se utilizó un análisis de ordenación polar y para testear la hipótesis 3, se evaluaron cuatro casos diferentes entre los lotes. Además se analizó la estructura de gremios para cada tratamiento y a nivel estacional.
En total se recolectaron 15.451 arañas pertenecientes a 29 familias, de las cuales 14.752 pudieron ser analizadas y pertenecieron a 222 especies/morfoespecies. El inventario obtenido fue muy completo, superando el 90% de completitud en todo el sistema estudiado. La familia Araneidae constituyo el grupo más abundante de todo el sistema agropastoril, seguido por las familias Lycosidae, Philodromidae, Oxyopidae y Salticidae en sistemas cultivados y ganaderos, mientras que en el control protagonizaron las familias Tetragnathidae y Anyphaenidae. De acuerdo a la diversidad verdadera, los sistemas ganaderos y control mostraron la mayor riqueza y diversidad de especies. La densidad de individuos y de especies fue significativamente mayor en ambientes naturales (control), seguida en sistemas con presiones de disturbio menores (ganado) y menor densidad en sistemas cultivados. A nivel estacional, la densidad de individuos y de especies se diferenció significativamente entre la mayoría de las estaciones indicando como las características de cada estación condicionan a la comunidad de arañas. Cada técnica de muestreo registró porciones diferentes de la comunidad de arañas, mostrando diferencias más marcadas en el caso de los sistemas con ganado, donde el estrato herbáceo fue más rico y abundante. Estos resultados podrían estar indicando que ambientes naturales contienen una mejor diversidad de arañas ya que las presiones de disturbio son casi nulas, seguido de sistemas ganaderos y por último sistemas cultivados, donde las prácticas de laboreo entre otras acciones de disturbio impactan sobre las especies de arañas. Los análisis de ordenamiento indicaron que los lotes con diferentes tratamientos (ganado vs. agrícola) tienen comunidades de arañas particulares y diferentes entre ellos, pudiendo algunas variables de la vegetación y climáticas explicar algunos de estos ensambles. Al descomponer la diversidad total (gamma), se obtuvieron valores de recambios más altos a nivel estacional, seguido por el tipo de lote y estrato (de suelo y herbáceo); indicando que estas mediciones de partición son apropiadas para conocer como la diversidad es distribuida geográficamente dentro del sistema y ser base para futuros programas de conservación regional. Se obtuvo un gradiente de cambio de la diversidad y abundancia de las comunidades de arañas, desde ambientes con mayor heterogeneidad ambiental (ambientes naturales) a aquellos más homogéneos (ganado y cultivos), presentando el gradiente dos orientaciones, uno de Este a Oeste y otro de Norte a Sur. Los perfiles de diversidad para los casos analizados, mostraron que lotes con ganado obtuvieron mayor diversidad que sitios cultivados, y los análisis de similitud arrojaron valores altos para el caso 2 (sistemas homogéneos con cultivo) diferenciándose estadísticamente de los otros casos. El mismo patrón sucedió a nivel de gremios entre los casos 2 y 4. En total se registraron ocho gremios, donde los gremios “Otras cazadoras”, “Tejedoras de telas orbiculares” y “Cazadoras corredoras de suelo” estuvieron altamente representados en los tratamientos.
Los resultados demostraron que los valores de densidad de individuos y de especies obtenidos en el sistema agropastoril no comprueban la primera hipótesis propuesta, debido a que los sistemas con ganado presentaron una mayor diversidad de especies que el sistema agrícola. Se demostró que existió un gradiente de cambio de la comunidad de arañas en el sistema agropastoril estudiado, cambiando la comunidad desde ambientes heterogéneos hacia homogéneos, es decir desde ambientes naturales (control) hacia lotes con ganado y finalmente a lotes agrícolas. Finalmente, la última hipótesis fue comprobada al evidenciar que lotes cultivados rodeados por lotes ganaderos o mixtos, presentan una alta diversidad y mayor abundancia de arañas, asegurando una mayor diversidad de especies en diseños que presentan mayor heterogeneidad del paisaje. Podemos concluir que los sistemas agropastoriles presentan una comunidad de arañas abundante, rica y diversa en especies, condicionada por los diferentes disturbios que acontecen en cada sistema productivo. Ello nos lleva a proponer que diseños que involucren lotes cultivados y con ganado, y otras combinaciones, van a lograr aumentar la complementariedad entre los sistemas, generando diseños espaciales heterogéneos y permitiendo el desarrollo de una comunidad de arañas más diversa y abundante que posiblemente tenga un mejor impacto sobre el control de los artrópodos plaga.
|
5 |
Efecto del azufre, aceite y spinosad sobre Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y Pseudaphycus flavidulus (Brethés) bajo condiciones de laboratorioOsorio Rojas, Gabriela January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / En este trabajo se evaluó el efecto de azufre (Azufre floable AN 600, 600 g/ hL), aceite mineral (Purespray 22E, 1,5%) y spinosad (Entrust*, 20 g/ hL) sobre Pseudaphycus flavidulus y Cryptolaemus montrouzieri bajo condiciones de laboratorio. Los productos fueron aplicados usando dos modalidades: aspersión con Torre de Potter a 15 lb/in2 durante 25 segundos e inmersión por 5 segundos en la solución insecticida.
Se empleó un diseño de aleatorización completa con 4 tratamientos, 4 repeticiones por tratamiento y 25 individuos por unidad experimental. Se evaluó la mortalidad al día 1, 3 y 7 post aplicación. Los valores expresados en porcentaje se normalizaron mediante la transformación angular de Bliss y luego se sometieron a Andeva y prueba de Snk para separación de medias.
El estudio determinó que azufre, aceite y spinosad asperjados sobre P. flavidulus, tienen un efecto significativo en la mortalidad de la microavispa, mientras que en la modalidad de inmersión los insecticidas produjeron la mortalidad de la totalidad de los individuos al no tener el intercambio gaseoso necesario para su sobrevivencia.
En el caso de C. montrouzieri el producto asperjado que más afecta la mortalidad de este depredador es el azufre, seguido por spinosad. En cambio, en la modalidad de inmersión es el aceite el tratamiento que produce el efecto más negativo seguido por el azufre. / This work evaluated the effect of sulphur (Flowable Sulphur AN 600, 600 g/hL), mineral oil (Purespray 22E, 1,5%) and spinosad (Entrust*, 20 g/hL) on Pseudaphycus flavidulus and Cryptolaemus montrouzieri under laboratory conditions. Products were applied using two methods: spraying with potter tower at 15 lb/in2 for 25 seconds and immersion for 5 seconds in the insecticide solution.
A complete randomize design with 4 treatments, 4 repetitions per treatment and 25 individuals per experimental unit was used. Mortality was evaluated at 1, 3 and 7 day post application. Values expressed in percentage were normalized by Bliss angular transformation and then subjected to Andeva and Snk test for mean separation.
The study suggested that sulphur, mineral oil and spinosad sprayed on P. flavidulus have a significant effect on the mortality of the wasp, meanwhile, in the immersion method the insecticides produce the mortality of all the wasps since they didn’t had the gas exchange necessary for their survival.
For C. montrouzieri the sprayed product that most affect is sulphur followed by spinosad. In the immersion method the treatment that produces the most negative effect on the predator is mineral oil followed by sulphur.
|
6 |
Capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de la papa (Solanum tuberosum sp. andigena) para el control de hongos fitopatógenos de importancia agrícolaCaro Castro, Junior Jair January 2016 (has links)
Determina la capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en la localidad de Andahuaylas en la región de Apurímac, frente a cuatro hongos fitopatógenos de importancia agrícola: Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans. Se aisla 49 cepas de actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. El 69,4% (34) de estas cepas inhibe el crecimiento del hongo Fusarium sp., el 44,9% (22) presenta capacidad antagónica frente a Lasiodiplodia sp., el 55,1% (27) es antagonista de Rhizoctonia solani y el 46,9% (23) frente a Phytophthora infestans; mientras que el 38.8% (19) es antagonista de los cuatro hongos evaluados. Se observa que el crecimiento de los actinomicetos se ve fuertemente influenciado por las bajas temperaturas y pHs bajos. Los extractos orgánicos de la cepa AND 24 obtenidos con diclorometano y etil acetato revelan actividad antifúngica frente a Lasiodiplodia sp., mientras que el extracto butanólico muestra actividad antifúngica frente a Fusarium sp. El análisis filogenético del gen del ADNr 16S revela que el actinomiceto en cuestión es probablemente Streptomyces sampsonii. Concluye que los actinomicetos rizosféricos de la papa son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir notablemente el desarrollo de hongos fitopatógenos, por lo que se considera como potenciales candidatos a ser utilizados en programas de control biológico de plagas que afectan la papa. / Tesis
|
7 |
Lípidos y feromonas de insectos plaga de granos almacenadosVillaverde, María Luciana 25 August 2014 (has links)
La producción de granos es una de las principales actividades de nuestro país y por ende, es de suma importancia la preservación de su calidad durante el almacenamiento. La contaminación insectil es uno de los mayores problemas de los granos almacenados. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 10 y 30% de la producción agrícola mundial se pierde anualmente durante la última etapa de la comercialización por la acción de las plagas insectiles, cifra que se eleva a más del 50% en países subdesarrollados. Los insectos plaga pueden causar reducción del peso, calidad, valor comercial y poder germinativo de las semillas. En las etapas de almacenamiento, el método de control más utilizado es el químico, pero su aplicación debería ser rigurosamente controlada para evitar consecuencias negativas sobre el alimento del hombre y animales. Es allí donde la búsqueda de agentes de control natural, control biológico, nuevas técnicas de monitoreo, prácticas culturales adecuadas, mejoramiento genético y otras medidas terapéuticas de bajo impacto ambiental son necesarias.
Basado en estudios previos obtenidos en este laboratorio, en esta tesis se propuso avanzar en el conocimiento de la bioquímica de los hidrocarburos (HC) epicuticulares y las secreciones volátiles de origen lipídico de insectos tenebriónidos (Coleóptera); así como investigar métodos alternativos de bajo impacto para el control de estos insectos plaga de granos almacenados. Este conocimiento podrá contribuir al desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de plagas.
En este trabajo se efectuó el análisis de los HC epicuticulares de adultos de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) empleando cromatografía gaseosa capilar (CGC) de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (MS). Se detectaron 42 componentes lineales y ramificados. Comparada con las de otros órdenes de insectos, la composición de HC en T. castaneum es menos compleja; incluye estructuras saturadas y/o ramificadas con longitudes de 23 a 39 átomos de carbono, predominando n-C27:0 y n-C29:0.
Se identificaron y cuantificaron secreciones de defensa de Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae), extraídas del espacio de cabeza mediante la técnica de microextracción en fase sólida (HS-SPME) acoplada a CGC-MS. Los principales compuestos volátiles orgánicos (VOC) identificados fueron metil-1,4-benzoquinona (MBQ), etil-1,4-benzoquinona (EBQ) y 1-pentadeceno (n-C15:1); estos compuestos son semejantes a los reportados en Tribolium spp. El análisis cuantitativo de las secreciones liberadas por adultos vivos de ambas especies mostró que las benzoquinonas representan alrededor del 80% de las mismas en condiciones de estrés. Basado en el empleo de estas técnicas, se desarrolló una metodología para detectar VOC de insectos plaga en muestras de granos almacenados, que podría ser de utilidad como indicador de contaminación insectil. La técnica de HS-SPME acoplada a CGC permite detectar las secreciones volátiles de insectos vivos, en forma rápida, con alta sensibilidad y sin utilizar solventes. Este es el primer método químico que propone la detección de quinonas volátiles como un indicador de contaminación con tenebriónidos en granos almacenados.
En cuanto a su metabolismo, se demostró que la síntesis de n-C15:1 ocurriría vía de novo en la glándula a partir de [1-14C] acetato, o a partir de palmitato exógeno (incorporado a través del alimento, o sintetizado en integumento y/o cuerpo graso). Asimismo, se demostró síntesis de novo de BQ en las glándulas. Estos ensayos se efectuaron empleando trazadores radiactivos y análisis por radiocromatografía en capa fina (radio-TLC).
En referencia a herramientas de bajo impacto para el control de insectos plagas de granos almacenados, se evaluó el potencial insecticida de tierras de diatomeas (TDs) de yacimientos locales, logrando seleccionar un yacimiento con capacidad insecticida similar a la de un producto comercial. Dentro de los coleópteros plaga de granos almacenados ensayados, T. castaneum fue la especie más tolerante. El empleo de esta metodología permitirá incorporar valor agregado a las TDs de yacimientos locales.
Finalmente, se evaluó el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en la supervivencia y ciclo de vida de T. castaneum y U. dermestoides. Ambos tenebriónidos mostraron una disminución significativa en la progenie, a pesar de los bajos índices de mortalidad observados. Es probable que la infección produzca un estado de aislamiento e inanición, alterando el desarrollo de las colonias de ambas especies.
Los resultados de este trabajo de tesis aportan al conocimiento de la bioquímica de los lípidos cuticulares y secreciones volátiles de tenebriónidos; asimismo proporcionan información de utilidad para el desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de insectos plaga de granos almacenados
|
8 |
Hongos entomophthorales patógenos de pulgones plaga de cultivos de cereales y hortícolas de la Región Pampeana de la ArgentinaManfrino, Romina Guadalupe January 2014 (has links)
Los cultivos agrícolas se ven expuestos a adversidades de diferentes orígenes, ya sean bióticos o abióticos. En los sistemas extensivos e intensivos de la Región Pampeana Argentina (centro norte) los áfidos representan una importante limitante ya sea en cultivos de cereales u hortícolas. El manejo de las poblaciones de estos insectos se realiza principalmente mediante el uso de insecticidas de síntesis orientando las acciones hacia la eliminación del insecto blanco que se intenta controlar. Se considera al cultivo aislado del ecosistema y por lo tanto del resto de los elementos que lo conforman.
El manejo integrado de plagas (MIP) se presenta como una alternativa viable que posibilita la obtención de altos rendimientos compatibles con la sustentabilidad del sistema. Dentro del MIP una estrategia difundida con mayor énfasis en los últimos años, es el Control Biológico mediante la utilización de hongos entomopatógenos. En este grupo de agentes de control biológico, los Hongos Entomophthorales son importantes antagonistas de áfidos en condiciones de campo y presentan un alto potencial para su utilización en estrategias de Control Biológico Conservativo (CBC). Sin embargo, un profundo conocimiento de la biología y ecología de estos organismos es necesario para respaldar la toma de decisiones que permitan potenciar su uso en estrategias de MIP.
Los objetivos de este trabajo de tesis se basaron fundamentalmente en la identificación y caracterización de los hongos entomophthorales como factores de mortalidad de los áfidos, en la determinación de los niveles de infección en cada cultivo y en el estudio de los factores que favorecen o inhiben su actividad en condiciones de campo. Además, se consideró el estudio de la vegetación de crecimiento espontáneo presente en los bordes de los cultivos para su posible inclusión en estrategias de CBC de áfidos en agroecosistemas de la región pampeana argentina.
Se registraron cuatro especies de hongos Entomophthorales entomopatógenos, infectando áfidos en cultivos de cereales, hortícolas y en la vegetación aledaña a los cultivos. Las identificaciones fueron realizadas por métodos de taxonomía clásica y molecular. La especie más prevalente fue Pandora neoaphidis (Remaudière & Hennebert) Humber, seguido por Zoophthora radicans (Brefeld) Batko, Entomophthora planchoniana Cornu y Neozygites fresenii (Nowakowski) Remaudière & Keller (Neozygitales: Neozygitaceae). Se registraron prevalencias de E. planchoniana y de P. neoaphidis de hasta el 98.1 (n=3212) y 90.2 % (n=278) en cultivos de pimiento y de trigo respectivamente; mientras que infecciones causadas por Z. radicans alcanzaron el 63.7% (n=270) en áfidos en cultivo de trigo. Asimismo se registraron hongos patógenos de áfidos en la vegetación no cultivada presente en los bordes de los cultivos. Pandora neoaphidis fue la especie prevalente alcanzando un nivel de infección de 73.9% (n=88) en Hypermyzus carduellinus (Theobald) sobre la planta sustrato Sonchus oleraceus (L).
En relación a los factores bióticos o abióticos que influencian el desarrollo de las micosis en estos insectos, se logró determinar que en algunos casos la densidad de la población hospedadora fue un factor determinante para el desarrollo de epizootias, mientras que en otros no hubo asociación entre estas variables. Se observaron diferencias en las infecciones entre los estados de desarrollo de los áfidos, siendo mayor el riesgo de infección de ninfas en comparación con el riesgo de infección de adultos ápteros y de adultos alados. Asimismo se detectó la presencia de parasitoides y depredadores en simultáneo con la ocurrencia de infecciones fúngicas sin haber sido registradas infecciones en estos enemigos naturales. Por otro lado, infecciones fúngicas se desarrollaron aún con aplicaciones de agroquímicos, lo que permite suponer que los activos de síntesis no inhibieron por completo la transmisión de los hongos entomopatógenos.
En cuanto a la estacionalidad, se observaron infecciones fúngicas en todas las estaciones del año, siendo más predominantes en otoño-invierno. Las temperaturas relativamente bajas y los porcentajes de humedad altos propiciaron la transmisión de los hongos patógenos a los insectos “blanco” sanos. Importantes epizootias de P. neoaphidis y de E. planchoniana fueron registradas en cultivos de pimiento, berenjena, trigo y en plantas de crecimiento espontáneo presente en los bordes de los cultivos. En algunos cultivos, en determinados momentos, las infecciones fúngicas lograron reducir las poblaciones de áfidos por debajo del umbral de daño económico.
La ocurrencia y los niveles de infección fúngica de hongos entomophthorales permiten inferir que podrían ser utilizados en programas de MIP. La predicción de los momentos en que se presentan podría constituir una herramienta útil en la toma decisiones en programas de manejo sustentable de las poblaciones de áfidos lo cual contribuiría a establecer buenas prácticas agrícolas que tiendan a la sustentabilidad de los sistemas productivos, permitiendo la protección y la integridad de los recursos naturales, siendo rentables para el productor para contribuir al crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
|
9 |
Caracterización molecular de un virus de la granulosis de <i>Epinotia aporema</i>Parola, Alejandro Daniel January 2004 (has links)
El barrenador de los brotes de la soja, <i>Epinotia aporema</i> (Lep. Tortricidae) es una importante plaga de leguminosas en América del sur. En Argentina, este insecto ocasiona reducciones en los rindes de soja de hasta el 40%. Estudios preliminares identificaron a un Granulovirus (EpapGV) como un candidato potencial para el control biológico de Epinotia aporema. En esta tesis se aborda la caracterización molecular de EpapGV.
Los análisis de microscopía electrónica (ME) de los cuerpos de inclusión (OBs) de EpapGV indicaron que éstos son ovoides con tamaños de 469 (± 37) nm x 242 (± 22) nm y que contienen un virión con forma de bastón, con una única nucleocápside. El OB está formado mayoritariamente por una proteína de 28,5 ± 0,5 kDa cuya secuencia amino-terminal es muy similar a otras granulinas de los Granulovirus.
El mapa de restricción del genoma de EpapGV se determinó a partir del análisis de una biblioteca de fragmentos del DNA de EpapGV mediante digestiones con enzimas de restricción, Southern blot y amplificaciones de PCR con primers que apuntaban hacia afuera de los fragmentos virales. Esta última técnica se empleó para asegurar la contigüidad de los fragmentos. El tamaño del genoma se estimó en 120 kbp y se posicionaron los sitios EcoRI, BamHI, Hindlll y Bglll en el mapa físico.
El gen de granulina ubicado en el mapa físico por Southern blot, fue clonado y seCuenciado. Este gen tiene 747 nucleótidos de largo y codifica para una proteína de 29 kDa. La secuencia amino terminal deducida de la secuencia nucleotídica coincidió con la secuencia proteica determinada por degradación de Edman, salvo por la ausencia del residuo de la metionina inicial. El análisis de la secuencia 5' permitió detectar una secuencia promotora tardía característica de este gen (ATAAG) ubicada 29 pb upstream al ATG; además, se describió un posible motivo transcripcional situada entre el promotor y el ATG (WCARNA).
El análisis de la presencia de genes inhibidores de apoptosis (iap) mediante Southern blot, identificó una región genómica que codifica para un iap con similitud a los iap-3 de los baculovirus. Este gen codifica para un polipéptido de 256 aminoácidos y su secuencia presenta dos motivos BIR y un motivo RING-Finger característicos de estas proteínas. Por otra parte, un análisis filogenético agrupó a EpapGV IAP-3 con proteínas IAP-3 de baculovirus y de lepidópteros.
La caracterización de las secuencias parciales del genoma de EpapGV (aproximadamente un 30% del genoma), reveló la presencia de 36 ORFs con homólogos en otros organismos. Por otra parte, se localizaron seis secuencias repetidas del tipo palíndromes imperfectos, distribuidas en diferentes lugares del genoma y repeticiones pequeñas situadas en regiones 5' no codificantes de varios genes. La presencia de ORFs compartidos por pares de fragmentos se usó, entre otras cosas, para confirmar la contigüidad de fragmentos en el mapa físico.
El análisis filogenético de los baculovirus obtenido a partir de apilamientos de proteínas mayoritarias de cuerpo de inclusión coincidió con el árbol filogenético generado a partir del alineamiento de 20 proteínas conservadas en todos los baculovirus de lepidópteros totalmente secuenciados. Los resultados indicaron que EpapGV pertenece al grupo I del género Granulovirus y esta muy relacionado con CpGV, pero posee una organización génica diferente.
En otro orden de cosas, se ha puesto a punto un ensayo de ELISA de captura para la detección y cuantificación de rutina de EpapGV, basado en anticuerpos policlonales específicos para granuiina de EpapGV. Este ensayo posee una alta sensibilidad para EpapGV, detectando hasta 0,53 ng/ml de granuiina, equivalentes 1.000 OBs por fosa. El ensayo de ELISA permitió cuantificar OBs de EpapGV en diluciones que contenían hasta 5 x 10<SUP>3</SUP> OB por pg de formulado bioinsecticida. Por otra parte, el ensayo se utilizó para determinar el progreso de la infección en larvas, estableciendo la presencia de granuiina a partir de las 24 h p.i. Los resultados de esta metodología indicaron que la misma es una alternativa rápida y barata para la detección y cuantificación de rutina de EpapGV en mezclas complejas.
En conclusión, se ha provisto evidencia sustancial sobre el genoma de EpapGV y de su proteína mayoritaria del cuerpo de inclusión. Estos datos avalan la clasificación tentativa del virus aislado de E. aporema dentro del género Granulovirus de la familia Baculoviridae. Finalmente, estos estudios en conjunto con otros realizados por nuestro equipo de investigación, sientan las bases para el registro comercial de este virus que permitirán en el futuro, su uso en agricultura como agente de control biológico de E. aporema. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
|
10 |
Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services.Antivero Bazalar, Alan David, Gomero Milla, David Luis, Montalvan Espinoza, Julyana Jackeline, Villar Uribe, César Omar 06 September 2017 (has links)
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0469 seconds