• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comportamiento de elección de la araña Scytodes globula expuesta a refugios con o sin rastros de Loxoceles laeta (araña de rincón)

Flores Azola, Valentina Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario Departamento de Ciencias Biológicas Animales / Las arañas son organismos capaces de aprovechar los nuevos microhábitats ofrecidos por las áreas urbanizadas, adquiriendo de este modo hábitos sinantrópicos. Entre las arañas con hábitos sinantrópicos en nuestro país, se puede destacar a la araña Loxosceles laeta o araña de rincón, ampliamente conocida por generar un importante problema de salud pública, denominado loxoscelismo, y la araña Scytodes globula o araña tigre, considerada depredadora natural de L. laeta. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la presencia de rastros de una araña heterospecífica, la araña de rincón, en la conducta de elección de refugio de la araña tigre, Scytodes globula. El diseño experimental generado permitió cuantificar experimentalmente la preferencia por refugios con o sin rastros de tela, a través del registro y observación diario. Se pudo determinar que no existen diferencias significativas en la elección por uno u otro tipo de refugio, tanto para el primer día como para el total de observación. Además, se pudo constatar que la mayoría de los individuos muestreados desarrolló cierto grado de exploración durante el periodo de experimentación. No obstante, se determinó que S. globula presentó un alto grado de fidelidad, en relación con la elección inicial de un refugio, ya que la mayoría de los individuos fueron observados en el mismo lugar que escogieron por primera vez, al finalizar la experimentación. Los resultados obtenidos en este estudio, sugieren que presencia de tela de un ejemplar de L. laeta no inhibe la ocupación de un mismo sitio por parte de las arañas de S. globula. / ABSTRACT Spiders are organisms capable of taking advantage of new microhabitats offered by urbanized areas, thus acquiring synanthropic habits. Among the spiders with synanthropic habits in our country we can highlight the Loxosceles laeta spider, widely known for generating an important public health problem called loxoscelism. For years it has been reported that the Scytodes globula spider is a predator of the Loxosceles laeta spider, but it has not been determined the spatial interaction between these species. The objective of this research was to study the effect of the presence of a heterospecific spider on the refuge-choosing behavior of the Spitting spider, Scytodes globula. The experimental design generated allowed us to quantify the preference for refuge with or without traits of L. laeta´s web, through daily recording and observation. It was determined that there were no significant differences in the election for one refuge or another. Also, was observed that sampled individuals developed a certain degree of exploration throughout experimental period. However, they showed fidelity for the initial choice of a refuge, since most individuals were found in that place at the end of the experimentation. The results obtained in this study suggest that the presence of rest of web from a L. laeta spider does not inhibit the occupation of the same site by S. globula spiders.
2

Etograma de depredación de Scytodes globula (araña tigre) sobre la araña de rincón Loxosceles laeta

Arriagada Aliaga, Nicolás Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña de hábitos sinantrópicos y silvestres que habita en Chile. Como otras especies del género al cual pertenece, es aracnofágica y tiene la capacidad de escupir una sustancia pegajosa con la cual captura sus presas. Popularmente, es considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que corroboren esta idea. Esto adquiere gran relevancia debido a que la mordedura de L. laeta, constituye un problema de salud pública, debido a su potencial letalidad. El escaso conocimiento actual de la conducta de S. globula motivó este estudio, que tuvo como objetivo obtener información sobre el comportamiento depredador de esta especie sobre L. laeta, bajo condiciones controladas de laboratorio. Los resultados, derivados del registro de 25 interacciones interespecíficas, permitieron distinguir eventos conductuales y construir un etograma de la conducta depredadora de la araña tigre. Además, se obtuvieron datos preliminares de su éxito depredador sobre L. laeta. / Proyecto Fondecyt 1110058
3

Biodiversidad y densidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril, tendientes a mejorar el impacto de los enemigos naturales sobre insectos plaga

Almada, Melina Soledad 25 March 2014 (has links)
La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se manifiesta a distintas escalas espaciales y temporales. En la actualidad, la fragmentación del hábitat es considerada una de las mayores amenazas para la biodiversidad y es un proceso complejo, donde la acción antrópica produce transformación de comunidades originales, introducción de cultivos generando sistemas homogéneos y más espacios en sucesión, afectando la composición de especies y las frecuencias de las mismas. Un sistema agropastoril, donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio con fines productivos, impactan sobre la diversidad, donde ambos sistemas traen aparejado una serie de actividades y generan constantes cambios al ambiente (como aplicación de insecticidas, actividades de laboreo y labranzas en los sistemas de cultivos, pastoreo y pisoteo en sistemas con ganado). Estos constituyen disturbios que alteran la estructura de poblaciones y comunidades, cambiando los niveles de recursos disponibles y el ambiente físico. Las arañas son utilizadas como indicadores de hábitat, ya que sus comunidades han mostrado ser fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat y el patrón en el uso de la tierra. Son unos de los grupos dominantes de los sistemas terrestres y su entera dependencia de la depredación como estrategia trófica las convierte en organismos excepcionales, cumpliendo una destacada función en la regulación de las poblaciones de artrópodos. Se estima que sistemas de cultivos complejos albergan más especies que los hábitats agrícolas simplificados. Los sistemas con asociaciones heterogéneas de plantas poseen más biomasa y recursos alimenticios, tendiendo hacia ambientes permanentes en el tiempo y estableciendo comunidades más estables, que le confieren la propiedad de ser ambientes que pueden recuperarse después de una perturbación. Frente a los escasos estudios sobre la diversidad de arañas en sistemas agropastoriles para la región, se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis a lo largo de la investigación: a) Realizar un inventario de arañas lo más completo posible asociadas a diferentes cultivos y pasturas en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fe, b) Evaluar la diversidad alfa y beta de la comunidad de arañas asociada a un sistema agropastoril en término de abundancia y riqueza de especies, c) Comprobar si existe un gradiente de cambio en la comunidad de arañas en áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque), en parcelas cultivadas y con ganado en sistemas agropastoriles y d) Determinar qué diseños de parcelas cultivadas y con ganado favorecería a mantener una elevada diversidad de arañas útiles para la agricultura. Para ello se postularon tres hipótesis: 1) Ambientes agrícolas altamente perturbados (áreas de pastura) tienen una diversidad y densidad de arañas menores que áreas naturales sin disturbio o parcelas cultivadas en un sistema agropastoril. 2) Existe un gradiente de diversidad y densidad de arañas desde áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque) hacia áreas cultivadas y de pasturas en un sistema agropastoril. 3) La diversidad de arañas en una parcela cultivada en un sistema agropastoril es mayor dependiendo de la heterogeneidad de las parcelas circundantes. Los muestreos se llevaron a cabo en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Reconquista (Dpto. General Obligado) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (29°11´S - 59°52´W), Santa Fe, Argentina. Se seleccionaron 20 lotes entre aquellos con agricultura (compuestos principalmente por cultivos de algodón, soja, girasol, entre otros) y ganadería. En cada lote se trazaron dos transectas de 100 m de longitud, separadas entre sí por 100 m; definiéndose 12 lotes con transectas de orientación Norte-Sur, 8 lotes con transectas de orientación Este-Oeste, y una transecta en un bosque nativo utilizado como control (representada por árboles y arbustos como: chañar, algarrobo, jacarandá, paraíso, duraznillo, etc.). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante un año, iniciando en la primavera de 2009 y finalizando en el invierno de 2010, mediante dos técnicas de muestreo para recolectar las arañas del suelo y sobre la vegetación: trampas de caída (pitfall) y aspiraciones con un G-Vac (garden-vaccum), respectivamente. En cada transecta se realizaron 10 aspiraciones y se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m en cada transecta, manteniéndose activas por 7 días. El material recolectado fue conservado con alcohol etílico al 70% y trasladado al laboratorio para su acondicionamiento, donde se generó una base de datos de imágenes digitales y se registraron mediante planillas electrónicas cada una de las especies/morfoespecie reconocidas. Se analizó la riqueza de especies mediante curvas de acumulación y de rarefacción basadas en muestras e individuos y se evaluó la riqueza de especie estimada por medio de diferentes estimadores no paramétricos. Se estimó la diversidad verdadera para cada tratamiento y se analizó la estructura de la comunidad en términos de la abundancia proporcional de cada especie mediante modelos matemáticos; para los análisis se utilizaron los programas BioDiversity Pro versión 2, EstimateS 8.2.0 y PAST versión 2.16. Se consideraron variables de la estructura horizontal y vertical, y climáticas para los análisis de ordenación por medio de un escalamiento no métrico multidimensional por medio del programa PC-ORD versión 6.0. Para el gradiente de cambio se utilizó un análisis de ordenación polar y para testear la hipótesis 3, se evaluaron cuatro casos diferentes entre los lotes. Además se analizó la estructura de gremios para cada tratamiento y a nivel estacional. En total se recolectaron 15.451 arañas pertenecientes a 29 familias, de las cuales 14.752 pudieron ser analizadas y pertenecieron a 222 especies/morfoespecies. El inventario obtenido fue muy completo, superando el 90% de completitud en todo el sistema estudiado. La familia Araneidae constituyo el grupo más abundante de todo el sistema agropastoril, seguido por las familias Lycosidae, Philodromidae, Oxyopidae y Salticidae en sistemas cultivados y ganaderos, mientras que en el control protagonizaron las familias Tetragnathidae y Anyphaenidae. De acuerdo a la diversidad verdadera, los sistemas ganaderos y control mostraron la mayor riqueza y diversidad de especies. La densidad de individuos y de especies fue significativamente mayor en ambientes naturales (control), seguida en sistemas con presiones de disturbio menores (ganado) y menor densidad en sistemas cultivados. A nivel estacional, la densidad de individuos y de especies se diferenció significativamente entre la mayoría de las estaciones indicando como las características de cada estación condicionan a la comunidad de arañas. Cada técnica de muestreo registró porciones diferentes de la comunidad de arañas, mostrando diferencias más marcadas en el caso de los sistemas con ganado, donde el estrato herbáceo fue más rico y abundante. Estos resultados podrían estar indicando que ambientes naturales contienen una mejor diversidad de arañas ya que las presiones de disturbio son casi nulas, seguido de sistemas ganaderos y por último sistemas cultivados, donde las prácticas de laboreo entre otras acciones de disturbio impactan sobre las especies de arañas. Los análisis de ordenamiento indicaron que los lotes con diferentes tratamientos (ganado vs. agrícola) tienen comunidades de arañas particulares y diferentes entre ellos, pudiendo algunas variables de la vegetación y climáticas explicar algunos de estos ensambles. Al descomponer la diversidad total (gamma), se obtuvieron valores de recambios más altos a nivel estacional, seguido por el tipo de lote y estrato (de suelo y herbáceo); indicando que estas mediciones de partición son apropiadas para conocer como la diversidad es distribuida geográficamente dentro del sistema y ser base para futuros programas de conservación regional. Se obtuvo un gradiente de cambio de la diversidad y abundancia de las comunidades de arañas, desde ambientes con mayor heterogeneidad ambiental (ambientes naturales) a aquellos más homogéneos (ganado y cultivos), presentando el gradiente dos orientaciones, uno de Este a Oeste y otro de Norte a Sur. Los perfiles de diversidad para los casos analizados, mostraron que lotes con ganado obtuvieron mayor diversidad que sitios cultivados, y los análisis de similitud arrojaron valores altos para el caso 2 (sistemas homogéneos con cultivo) diferenciándose estadísticamente de los otros casos. El mismo patrón sucedió a nivel de gremios entre los casos 2 y 4. En total se registraron ocho gremios, donde los gremios “Otras cazadoras”, “Tejedoras de telas orbiculares” y “Cazadoras corredoras de suelo” estuvieron altamente representados en los tratamientos. Los resultados demostraron que los valores de densidad de individuos y de especies obtenidos en el sistema agropastoril no comprueban la primera hipótesis propuesta, debido a que los sistemas con ganado presentaron una mayor diversidad de especies que el sistema agrícola. Se demostró que existió un gradiente de cambio de la comunidad de arañas en el sistema agropastoril estudiado, cambiando la comunidad desde ambientes heterogéneos hacia homogéneos, es decir desde ambientes naturales (control) hacia lotes con ganado y finalmente a lotes agrícolas. Finalmente, la última hipótesis fue comprobada al evidenciar que lotes cultivados rodeados por lotes ganaderos o mixtos, presentan una alta diversidad y mayor abundancia de arañas, asegurando una mayor diversidad de especies en diseños que presentan mayor heterogeneidad del paisaje. Podemos concluir que los sistemas agropastoriles presentan una comunidad de arañas abundante, rica y diversa en especies, condicionada por los diferentes disturbios que acontecen en cada sistema productivo. Ello nos lleva a proponer que diseños que involucren lotes cultivados y con ganado, y otras combinaciones, van a lograr aumentar la complementariedad entre los sistemas, generando diseños espaciales heterogéneos y permitiendo el desarrollo de una comunidad de arañas más diversa y abundante que posiblemente tenga un mejor impacto sobre el control de los artrópodos plaga.
4

Bioquímica y fisiología de lipoproteínas en arácnidos

Laino, Aldana January 2011 (has links) (PDF)
La especie Polybetes pythagoricus es representante de un género de arañas exclusivamente sudamericano, perteneciente al Suborden Araneomorpha, Familia Sparassidae, abundante en regiones tropicales y subtropicales. Por tratarse de una especie de fácil obtención, manipulación y mantenimiento, fue elegida como modelo de estudio para este trabajo de tesis. En el presente estudio, se buscó ampliar el conocimiento a nivel estructural de la lipoproteína hemolinfática de muy alta densidad (VHDL) de dicha araña, se analizaron aspectos bioquímicos y fisiológicos estudiando el rol de las lipoproteínas de esta especie en la dinámica de la circulación de lípidos, y el transporte de éstos lípidos, desde y hacia los tejidos; y por último se estudió la presencia y estructura de dos lipovitelinas de huevos. / Polybetes pythagoricus is a species from an exclusively South American spider genus, belonging to the Suborder Araneomorpha, member of the Fam. Sparassidae, which is abundant in tropical and sub-tropical regions. Being a specimen easy to obtain, manipulate, and mantain, it was chosen as a study model for this thesis work. The aim of the present study was to extend the structural knowledge of the hemolymphatic very high density lipoprotein (VHDL) from Polybetes pythagoricus. We analyzed several biochemical and physiological aspects, in relation with the role of lipoproteins from this species on the lipid circulation dynamics, along with lipid transport features among different tissues. Furthermore, presence and structure of two egg lipovitellins were also investigated.
5

Diversidad y variación espacio-temporal de las comunidades de arañas en la Zona Reservada de Pantanos de Villa, Lima, Perú

Paredes Munguía, Williams January 2010 (has links)
Para determinar las variaciones espacio-temporales de las comunidades de arañas, su diversidad y estructura, junto a las posibles implicancias de los factores climáticos en los Pantanos de Villa, Lima, Perú se ha realizado un muestreo entre diciembre 2004 y setiembre 2005. Este inventario se llevó a cabo en distintas asociaciones vegetales bajo metodologías de muestreos adecuados en un total de 6 hábitats. Las colectas se realizaron durante 6 días, coincidentes con los picos de cada una de las cuatro estaciones; para tal efecto se usaron trampas de caída, paraguas entomológico, red de batido y muestreo manual en áreas de 80 m2 por hábitat durante cuatro horas entre las 18:00h a 22:00h usándose el criterio de división de asociaciones vegetales de Cano (1998) para un muestreo metódico. Para evaluar la diversidad de arañas, se cuantificó el número de especies y la abundancia relativa de las mismas. Se usó el software EcoSim para calcular los índices de Shannon-Wiener y Simpson. El Programa PRIMER 5.0 sirvió para analizar la similitud de hábitat en función de las especies. Se ensayaron también análisis con bloques aleatorios y análisis de varianza de dos factores con el software SPSS Ver 12.0 para explicar la posible influencia de los factores meteorológicos en la diversidad de arañas. La diversidad de arañas registrada en la Zona Reservada de Pantanos de Villa estuvo representada por 20 familias, 37 géneros y 55 especies. La familia más diversa fue Salticidae con 10 especies, seguida de Theridiidae con 9 especies; la familia más abundante fue Tetragnathidae en ambientes de canales principalmente; los hábitats con mayor diversidad específica fueron la “zona arbustiva” con 24 especies y “alrededores” con 23 especies; el gremio más diverso fue el de los “cazadores errantes” (CAE) seguido de las “tejedoras de telas tridimensionales” (TTT). Hubo nuevos registros de 4 familias y casi todas las especies son nuevos registros para la Zona Reservada de Pantanos de Villa. / --- To determine space-temporal variations in a spider community, its diversity and structure, and possible climatic implications at Pantanos de Villa Wetlands, Lima, Peru, surveys were carried out from December 2004 to September 2005. This inventory was made on different vegetal associations under suitable sampling methods in six distinct areas. Sampling was carried out during six days coincident with the peak of the four annual seasons; four sampling methods were used: pitfall traps, entomological umbrella, sweeping net and manual searching on 80 m2 areas during four hours from 18:00h to 22:00h. The vegetal criteria division was according to Cano (1998) in order to obtain reliable results. The EcoSim software was used to obtain the Shannon-Wiener and Simpson indexes. The program PRIMER 5.0 Version was used to analyze similarities of habitats based on spider diversity. Statistical essays were carried out with aleatory clusters and double factor variance analysis using the software SPSS Ver 12.0 to explain the possible influence of meteorological factors on spider diversity. The diversity of spiders in the Reserved Zone Pantanos de Villa Wetlands (ZRPV) was represented by 20 families, 37 genera and 55 especies. The most diverse family was Salticidae, with 10 species, followed by Theridiidae with 9; the most abundant family was Tetragnathidae mainly in drainage channels; “shrubs” habitat was the most diverse with 24 species followed by “surroundings” with 23; the most diverse guild was “cursorial hunters” (CAE) followed by tri-dimentional orb-weavers (TTT). There were four new family records and almost all species recorded are new records for ZRPV.
6

Diversidad y variación espacio-temporal de las comunidades de arañas en la Zona Reservada de Pantanos de Villa, Lima, Perú

Paredes Munguía, Williams January 2010 (has links)
Para determinar las variaciones espacio-temporales de las comunidades de arañas, su diversidad y estructura, junto a las posibles implicancias de los factores climáticos en los Pantanos de Villa, Lima, Perú se ha realizado un muestreo entre diciembre 2004 y setiembre 2005. Este inventario se llevó a cabo en distintas asociaciones vegetales bajo metodologías de muestreos adecuados en un total de 6 hábitats. Las colectas se realizaron durante 6 días, coincidentes con los picos de cada una de las cuatro estaciones; para tal efecto se usaron trampas de caída, paraguas entomológico, red de batido y muestreo manual en áreas de 80 m2 por hábitat durante cuatro horas entre las 18:00h a 22:00h usándose el criterio de división de asociaciones vegetales de Cano (1998) para un muestreo metódico. Para evaluar la diversidad de arañas, se cuantificó el número de especies y la abundancia relativa de las mismas. Se usó el software EcoSim para calcular los índices de Shannon-Wiener y Simpson. El Programa PRIMER 5.0 sirvió para analizar la similitud de hábitat en función de las especies. Se ensayaron también análisis con bloques aleatorios y análisis de varianza de dos factores con el software SPSS Ver 12.0 para explicar la posible influencia de los factores meteorológicos en la diversidad de arañas. La diversidad de arañas registrada en la Zona Reservada de Pantanos de Villa estuvo representada por 20 familias, 37 géneros y 55 especies. La familia más diversa fue Salticidae con 10 especies, seguida de Theridiidae con 9 especies; la familia más abundante fue Tetragnathidae en ambientes de canales principalmente; los hábitats con mayor diversidad específica fueron la “zona arbustiva” con 24 especies y “alrededores” con 23 especies; el gremio más diverso fue el de los “cazadores errantes” (CAE) seguido de las “tejedoras de telas tridimensionales” (TTT). Hubo nuevos registros de 4 familias y casi todas las especies son nuevos registros para la Zona Reservada de Pantanos de Villa. / To determine space-temporal variations in a spider community, its diversity and structure, and possible climatic implications at Pantanos de Villa Wetlands, Lima, Peru, surveys were carried out from December 2004 to September 2005. This inventory was made on different vegetal associations under suitable sampling methods in six distinct areas. Sampling was carried out during six days coincident with the peak of the four annual seasons; four sampling methods were used: pitfall traps, entomological umbrella, sweeping net and manual searching on 80 m2 areas during four hours from 18:00h to 22:00h. The vegetal criteria division was according to Cano (1998) in order to obtain reliable results. The EcoSim software was used to obtain the Shannon-Wiener and Simpson indexes. The program PRIMER 5.0 Version was used to analyze similarities of habitats based on spider diversity. Statistical essays were carried out with aleatory clusters and double factor variance analysis using the software SPSS Ver 12.0 to explain the possible influence of meteorological factors on spider diversity. The diversity of spiders in the Reserved Zone Pantanos de Villa Wetlands (ZRPV) was represented by 20 families, 37 genera and 55 especies. The most diverse family was Salticidae, with 10 species, followed by Theridiidae with 9; the most abundant family was Tetragnathidae mainly in drainage channels; “shrubs” habitat was the most diverse with 24 species followed by “surroundings” with 23; the most diverse guild was “cursorial hunters” (CAE) followed by tri-dimentional orb-weavers (TTT). There were four new family records and almost all species recorded are new records for ZRPV.
7

Patrón temporal de actividad locomotora de la araña Scytodes globula (araña tigre)

Alfaro Castro, Ana Eliana January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña sinantrópica que habita en Chile, que se caracteriza por sus largas patas y la capacidad de escupir una sustancia pegajosa a su presa. Es popularmente considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no hay un respaldo científico que confirme esta afirmación. Esto es relevante porque la mordedura de esta araña, L. laeta, constituye un problema de salud pública, generando una alta morbilidad y potencial letalidad. Debido al escaso conocimiento actual de hábitos conductuales de S. globula, o a la relación entre ambas arañas, este estudio tuvo como objetivo obtener información sobre la dinámica temporal de actividad de S. globula bajo condiciones controladas de laboratorio. La actividad locomotora fue estudiada, sometiendo a los individuos a un ciclo 12:12 horas de luz/oscuridad. Los resultados, derivados del registro de 16 arañas, mostraron diferencias significativas entre la actividad locomotora desarrollada durante la fase diurna versus la nocturna, siendo mayor en esta última. Además, se pudo establecer que la mayor actividad locomotora en esta especie ocurre durante la segunda mitad de la escotofase / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110058
8

Contribución al conocimiento del desarrollo postembrionario y órganos mecanoreceptores de arañas del grupo <i>Mactans</i>

González, Alda January 1979 (has links)
No se posee.
9

Finite-elemente-analyse des schwingungsverhaltens eines Spinnennetz-analogen polymernetzes

Bottner, Paul 07 February 2017 (has links)
Die vorliegende Arbeit beinhaltet die Ausarbeitung eines Schwingungsmodells von Spinnen-netzen und deren Umsetzung in der kommerziellen Software ANSYS Workbench 15. Der bis-herige Wissensstand des Systems Spinnennetz ist dazu ebenso eingeflossen wie Kenntnisse der Materialeigenschaften. Einem Überblick über den bisherigen Forschungsstand bezüglich den besonderen Eigenschaften der Spinnenseide und des Netzes folgen die mathematischen Grundlagen der Modellbildung. Im weiteren Verlauf beschäftigt sich die Arbeit mit dem Aufbau und der Erläuterung des Material- und Schwingungsmodells sowie der zu untersu-chenden Geometrie des Netzes. Es folgt die Implementierung in ANSYS. Zur Umsetzung und Analyse werden Randbedingungen aus der Literatur zusammengetragen und sinnvolle Annahmen getroffen. Es folgt eine Validierung des Finite-Elemente-Modells (FE-Modells) mit bisherigen Messungen. Mit Hilfe der Software LTSPICE und unter Nutzung elektrischer Analogien können fehlende Parameter bestimmt und in Ansys implementiert werden. Der Vergleich mit den Messergebnissen zeigt eine sehr gute Übereinstimmung des FE-Modells. Mittels Parameterstudien kann der Einfluss verschiedener Größen auf die Schwingungs-frequenz einer symmetrischen Netzgeometrie nachgewiesen und quantifiziert werden. Im Anschluss erfolgen die Untersuchungen eines asymmetrischen Netzes sowie der Auswirkung unterschiedlicher Anregungspunkte auf den Schwingungsverlauf. Ergebnis dieser Arbeit ist ein belastbares und für weitere Untersuchungen nutzbares FE-Modell. Anregungen diesbe-züglich liefert die Arbeit im Ausblick. Des Weiteren werden weitere interessante Fragestel-lungen für zukünftige Forschungsaufgaben genannt. / This work includes the development of a vibration model of spider webs and its implemen-tation in the commercial Finit element software ANSYS Workbench 15. The current state of the art of the system spider web will contribute to the model as well as the knowledge of material properties. An overview of the recent level of education concerning the particular characteristics of spider silk and the web will be followed by the mathematical foundati-ons of the modeling. During the further course the work deals with the establishment and explanation of the material and vibration model as well as the investigated geometry of the web. This will be followed by the implementation in ANSYS. For implementation and analysis, boundary conditions by literature are compiled and assumptions are taken. This will be followed by a validation of the Finit element model with previous measurements. Using the software LTSPICE and utilizing electrical analogies, missing parameters were de-termined and implemented in ANSYS. The comparison with the measurement results shows a very good agreement of the Finit element model. By means of parametric studies, the influences of various quantities on the oscillation frequency of a symmetrical web geometry are detected and quantified. Subsequently, an asymmetric web and the effect of different excitation points on the waveform are investigated. Result of this work is a robust and for further investigations applicable Finit element model. Related suggestions are provided in the outlook. Furthermore, other interesting questions for future research are mentioned. / Tesis
10

Controladores biológicos de "la arañita roja de los cítricos" Panonychus citri McGregor, 1916 con énfasis en Amblyseius chungas Denmark y Muma, 1989 (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en la costa central del Perú

Guanilo Alvarado, Alberto Daniel January 2006 (has links)
“La arañita roja de los cítricos” Panonychus citri (McGregor, 1916) es uno de los ácaros más nocivos de cítricos en el Perú (Citrinotas, 2005). En nuestro país son escasas las investigaciones de los ácaros e insectos predadores de P. citri. No se conoce ningún registro de las especies, tampoco la biología, ni el comportamiento depredador de cada una de ellas. En el presente trabajo se identificaron 15 especies de controladores biológicos de P. citri en la costa central del Perú. Amblyseius chungas (Denmark y Muma, 1989), Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957), Neoseiulus californicus (McGregor, 1954), Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster, 1966), Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Nesbitt, 1951), Typhlodromina tropica (Chant, 1959b), Mexecheles sp., Cheletogenes sp. y Scirulinae fueron los ácaros predadores. Stethorus sp., Stethorus tridens (Gordon, 1982), Oligota sp., Chrysoperla externa (Hagen, 1861), Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) y Aeolothrips sp. fueron los insectos predadores. Las especies más dominantes fueron A. chungas, T. (A.) evectus y N. californicus. Asimismo, Stethorus sp. y Stethorus tridens fueron dominantes en zonas donde no se encontraron los ácaros antes mencionados. La humedad es el factor determinante para la distribución de los controladores de P. citri, sobre todo para los ácaros Phytoseiidae. Las A. chungas hembras registraron un período de incubación de 2.38±0.19 días, período larval de 1.62±0.13 días (Depredación: 4.62±0.77 P. citri), período protoninfal de 1.62 ± 0.22 días (Depredación: 9.09±1.63 P. citri), período deutoninfal de 1.27±0.23 días (Depredación: 6.90±2.58 P. citri). Los machos registraron un período de incubación de 1.80±0.16 días, período larval de 1.84± 0.17 días (Depredación: 4.68±1.14 P. citri), período protoninfal de 1.50±0.17 días (Depredación: 6.94±1.39 P. citri), y período deutoninfal de 1.39±0.21 días (Depredación: 6.58±1.37 P. citri). La depredación de una A. chungas hembra adulta alimentada con adultos de P. citri fue mayor cuando se aumentó la cantidad de presas, sin embargo no se observó diferencia significativa alimentándose de 20 o más P. citri adultos. Su oviposición aumentó, pero fue fluctuante. La depredación de una A. chungas hembra alimentada con ninfas de P. citri fue mayor cuando se aumentó la cantidad de presas, sin embargo no se observó diferencia significativa suministrándole 15 o más P. citri ninfas. Su oviposición aumentó, pero fue fluctuante. Cuando a una A. chungas hembra se le ofreció ninfas de P. citri su depredación y oviposición fue mayor que cuando se le suministró adultos de P. citri. A mayor cantidad de A. chungas, la depredación y oviposición fue mayor, sin embargo se observó canibalismo. / --- In Peru, "Citrus red mite" Panonychus citri (McGregor, 1916) is one of the most injurious mites on citrus (Citrinotas, 2005). In Peru there aren`t enough researches about mites nor insects like predators against P. citri, futhermore there aren`t species registry, nor biology nor behavior predator of each one of them. Fifteen P. citri biocontrollers were found in The central coast of Peru. Amblyseius chungas (Denmark y Muma, 1989), Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957), Neoseiulus californicus (McGregor, 1954), Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster, 1966), Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Nesbitt, 1951), Typhlodromina tropica (Chant, 1959b), Mexecheles sp., Cheletogenes sp. and Scirulinae were the mites found. Stethorus sp., Stethorus tridens (Gordon, 1982), Oligota sp., Chrysoperla externa (Hagen, 1861), Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) and Aeolothrips sp. were the insects found. Three mite species were most abundant and dominant: A. chungas, T.(A.) evectus and N. californicus. Both Stethorus sp. and Stethorus tridens were dominant in areas where there aren´t any mite before mentioned. The humidity is the most important factor for the distribution of the controllers of P. citri, mainly for the Phytoseiidae mites. Females A. chungas registered incubation period of 2.38±0.19 days, larval period of 1.62±0.13 days (Depredation: 4.62±0.77 P. citri), protoninfal period of 1,62 ± 0,22 days (Depredation: 9.09±1.63 P. citri), and deutoninfal period of 1.27±0.23 days (Depredation: 6.90±2.58 P. citri). Males registered incubation period of 1.80±0.16 days, larval period of 1.84± 0.17días (Depredation: 4.68±1.14 P. citri), protoninfal period of 1.50±0.17 days (Depredation: 6.94±1.39 P. citri), and deutoninfal period of 1.39±0.21 days (Depredation: 6.58±1.37 P. citri). The depredation of one adult female A. chungas feeding adults P. citri were increased when increased the numbers of adults P. citri offered, nevertheless there aren´t significant difference when fed 20 or more adult P. citri. Its oviposition increased in the same way, but it was fluctuated. The depredation of one adult female A. chungas feeding nymphs P. citri were increased when increased the numbers of nymphs P. citri offered, nevertheless there aren´t significant difference when it fed 15 or more nymphs P. citri. Its oviposition increased in the same way, but was fluctuated. Different densities of A. chungas feeding 50 P. citri, showed that 10 A. chungas consumed more P. citri and had more numbers of eggs than 5 A. chungas, and this last one consumed and had more numbers of eggs than 1 A. chungas. So more quantity of A. chungas, the depredation and oviposition were greater, nevertheless there is cannibalism.

Page generated in 0.0391 seconds