• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • 1
  • Tagged with
  • 331
  • 331
  • 164
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 119
  • 108
  • 106
  • 96
  • 69
  • 53
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Programación matemática para la planificación de los cambios de mallas de cultivo para una empresa salmonera

Concha Flores, Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de este trabajo es diseñar un sistema de planificación de cambios de mallas en la cadena productiva del salmón en la etapa de engorda de Agua de Mar. Este trabajo está especializado en las características de la empresa Salmones Multiexport S.A., dedicada al cultivo, procesamiento y comercialización de las especies salmón y trucha. En el año 2007, Multiexport en conjunto con la Universidad de Chile desarrollaron un modelo de optimizacion lineal, con variables mixtas para mejorar la eficiencia en el manejo de las mallas, este modelo no pudo ser utilizado debido a que la aparición del virus ISA obligó a la empresa a modificar sus operaciones. En este trabajo se tomará como base el modelo desarrollado anteriormente, incorporando las modificaciones necesarias por los cambios operativos realizados. La problemática que aborda este proyecto consiste en la planificación de los cambios de mallas para un total de 688 jaulas, dispersas en 39 centros de cultivo, tomando en cuenta que se tiene una flota reducida de barcos capaces de realizar estas labores. Se considera que la demanda de las jaulas por mallas es conocida y que se sabe la cantidad máxima de barcos que están disponibles para efectuar tareas de instalación, cambio y remoción de redes en un período específico. En este trabajo se desarrolla una herramienta que resuelve este problema mediante un modelo de programación entera mixta, que representa el proceso productivo y sus variables críticas, en donde se incluyen aspectos relacionados con la gestión de la flota de barcos. Las soluciones del modelo permitirán apoyar y respaldar la toma de decisiones. El modelo utilizado busca la minimización de costos vinculados a la planificación de los cambios de mallas. Como resultado, el modelo entrega los niveles óptimos de: compra inicial de redes requeridas para el proceso productivo, fechas de instalación, cambio y remoción de mallas y el tratamiento que se le aplicará a la red. La herramienta se aplicó a los datos de la producción de la empresa para el año 2014, los resultados obtenidos logran crear una planificación factible de acuerdo al número de barcos disponibles, además se reducen los costos totales de cambios de redes en un 6,9% si es que se mantiene la forma de trabajo actual, y un 26,4% si es que se emplea el uso del lavado in situ ,esto implica tener las condiciones de habitabilidad necesarias en los centros de cultivo para que empresas subcontratadas puedan efectuar el trabajo de lavado. Otro beneficio asociado es que los tiempos de planificación se ven reducidos de varias horas semanales a sólo 20 minutos semanales. El uso del modelo apoya la toma de decisiones estratégicas de inversión en los ámbitos de compra de nuevos tipos de mallas, uso de nuevas pinturas antifouling y contratos con talleres de mantenimiento y barcos. Además permite informar a los dueños de los barcos cuándo y qué trabajos tendrán en el futuro, con lo que se espera que el problema actual de falta de disponibilidad de barcos en algunas semanas, dado que éstos se encuentran trabajando en otra empresa, se solucione.
122

Planeamiento de producción en una industria del sector metal mecánico

Santos de la Cruz, Eulogio Guillermo, Cancino Vera, Néstor January 1985 (has links)
Presenta la planificación de una empresa cuyos objetivos son el desarrollo de la producción de bicicletas y repuestos necesarios, para su posterior venta incorporando mano de obra nacional e insumos apropiados. Busca mantener una competencia ética dentro de los lineamientos de vanguardia empresarial, y contribuir a la generación de economías del país, adjuntando las opciones de comercio exterior. / Tesis
123

Propuesta aplicación de herramienta Toc-Smed en la línea de producción sólidos de una empresa farmacéutica

Retuerto Gómez, Jeanette Rosa, Tuesta Letizia, Lesly Karem, Mondragón Salazar, Milagros January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación está basado en la realidad de una empresa farmacéutica, la cual ha logrado un crecimiento importante en el sector Salud. Dado el incremento en la demanda de sus productos, la empresa estudiada tiene la oportunidad de ganar aún mayor participación en el mercado. Para lograrlo, es indispensable realizar el análisis de su situación actual a través de sus índices de producción. Sobre la base de lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo analizar los indicadores de la planta de fabricación; con la finalidad de identificar las restricciones que no le facilitan satisfacer el 100% de su demanda; además, planteándose una propuesta de mejora en las líneas de fabricación para su implementación.
124

Incremento de la productividad del laboratorio de tintorería dentro de un sistema de mejora continua

Rosales López, Pedro Pablo January 2019 (has links)
Determina el incremento de la productividad del laboratorio de tintorería, en una empresa textil, mediante un sistema de mejora continua. El proceso de tintorería, incluye la formulación de una receta, para obtener el color deseado en la tela. El proceso de formulación de las recetas, es el objeto de estudio de esta investigación. La formulación de las recetas se realiza en el laboratorio de color. Por los resultados obtenidos en los últimos años, se ha encontrado que la productividad del laboratorio es baja y por lo tanto se requiere incrementar de la productividad del laboratorio de color de las empresas textiles, en base a un proceso de mejora, cuya implementación y ejecución permanente, configura una mejora continua y permanente, en el laboratorio de color de las empresas textiles. En el proceso de elaboración de este trabajo de investigación se identificaron las variables que afectan a la productividad del laboratorio, como son el reproceso y el retraso. En la identificación del problema, se encontró que estas variables están relacionadas al número de entradas por receta y a las formulaciones realizadas por los matizadores. En base al problema analizado se plantearon como objetivo principal incrementar la productividad y como específicos reducir el número de entradas e incrementar el número de formulaciones por matizador. Las conclusiones a las que se llegaron, en esta investigación, demuestran que efectivamente la productividad se incrementa en un ambiente de mejora continua, que el número de recetas formuladas se incrementan y el número de entradas por receta se reduce. / Tesis
125

Propuesta de mejora en el proceso de unión térmica en la fabricación de tubos de HDPE

Hidalgo Chávez, Luis Carlos, Valencia Díaz, Fabio César 01 January 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es reducir la entrega de productos fuera de plazo. Específicamente se aplicarán las herramientas de Ingeniería Industrial para cumplir con lo siguiente: Identificar procesos que puedan optimizarse para reducir tiempos de ejecución o restricciones en ellos. Establecer un plan de mantenimiento y medidas proactivas para evitar fallas intempestivas que paralizan el flujo de producción. Optimizar el recurso humano, formando personal eficiente y eficaz (Empowerment). La metodología de diagnóstico empleada inició con el levantamiento de información y aplicación de herramientas de Ingeniería Industrial para establecer la causa raíz del problema. Una vez determinada esta causa principal, se evaluaron y ejecutaron distintas metodologías tales como Teoría de Restricciones y herramientas de Sistemas Esbeltos (Lean). Con la ejecución de cada etapa y paso de las metodologías mencionadas se espera como resultado principal la reducción de las entregas de los productos fuera de plazo y la viabilidad económica adecuada para su implementación. / Tesis
126

Optimización del plan semanal para Chuquicamata

Campos Parraguez, Francisco Eleazar January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Los planes de corto plazo en las operaciones mineras históricamente se realiza en función de la información real de la operación de los equipos y adicionalmente consideran las mejores proyecciones de estos en base a su disponibilidad mecánica y rendimientos en función de las condiciones de carguío que tendrán, esto último definido típicamente por la producción del equipo de carguío el día anterior, asumiendo que se mantendrán las mismas condiciones de frente, es decir la misma ubicación, material, rendimiento, igual destino e igual cantidad de camiones asignados. Si estos parámetros indican que el total de los equipos de carguío está en cumplimiento con el requerimiento de movimiento entregado por el plan mensual se toma una medida valida y no se cuestiona. Lo expresado anteriormente hace que el plan diario o semanal deje de ser un plan y solo cuente una historia y por lo tanto, no es una guía suficiente para el equipo de Operaciones Mina ante las nuevas condiciones que se presentarán dentro de la semana. El alcance de este trabajo es entregar lineamientos para construir un plan semanal optimizado en función de las variables de entrada disponibles. Es importante entender que para que un plan sea óptimo y se cumpla, es necesario que cada Input cuente con el suficiente respaldo técnico para que sea certero y que las personas responsables estén comprometidos en cumplir con los tiempos de entrega de equipos, tanto Operaciones como Mantención, ya que la no adherencia al plan produce desviaciones que afectan a los clientes aguas abajo quienes deben entregar productos comerciales en cantidad y calidad también planificada. Finalmente se establecen los roles que deben cumplir cada una de las áreas de manera que pueda cada uno optimizar su tarea y con ello poder tener un plan minero que represente un compromiso desafiante pero ejecutables donde a través de la gestión se logren mejores resultados de manera que la empresa quede en un buen pie para enfrentar los distintos escenarios que presente el mercado en el cual se desenvuelve.
127

Propuesta de mejora en el sistema de abastecimiento de una cadena retail: tiendas de conveniencia en el 2017

Carrasco Tejada, Brenda Cecilia, Tenorio Dellepiane, Paola Beatriz 01 April 2018 (has links)
La presente tesis sostiene una propuesta de mejora en el sistema de abastecimiento de una cadena retail, enfocada en el subsector de las tiendas de conveniencia, que contribuirá a la optimización de recursos y procesos en la cadena de abastecimiento. Esta propuesta analiza a una empresa de tiendas de conveniencia, su situación competitiva en el sector retail en el Perú y principalmente su sistema de abastecimiento actual para proveer de productos a los diversos puntos de venta que posee en el mercado local. Desde el 2015, las tiendas de conveniencia lograron posicionarse en el mercado peruano como un canal alternativo moderno de compra que viene desplazando al canal tradicional (mercados y bodegas). Estas practi-tiendas han tenido un gran crecimiento y aceptación por parte del shopper limeño debido al amplio surtido de productos, cercanía y promociones competitivas. El retail y abastecimiento surgen como parte integral y esencial para garantizar la existencia de productos en tienda. Sin embargo, existen deficiencias en el sistema de abastecimiento debido a roturas de stock y la alta rotación de productos; es por ello, que el objetivo de la investigación es brindar una propuesta de mejora en este proceso con la finalidad de asegurar su eficiencia e incrementar los ingresos de la empresa mediante la implementación de un Centro de Distribución. Además, para identificar que variables impactan a las ventas de las practi-tiendas, se aplicará un modelo de regresión lineal múltiple tomando como variables: fill rate, merma conocida, cobertura de productos, merma desconocida y stock. / The present thesis sustains a proposal for the improvement of the supply system of a retail chain, focused on the convenience store subsector, which will contribute to the optimization of resources and processes of the supply chain. This proposal analyse a convenience store company, its competitive situation in the retail sector of Peru and, mainly, its current supply system for the provision of products to the diverse sale spots that it possess in the local market. Since 2015, convenience stores have managed to position themselves in the Peruvian market as a modern alternative of the purchasing channel that has been displacing the traditional channel (markets and warehouses). These have had a great growth and acceptance by the customer due to its wide range of products, proximity and competitive promotions. The retail and supply arise as an integral and essential part to ensure the availability of products in the stores. However, there are shortcomings in the supply systems due to stock breakages and high product turnover; that is why the main objective of this research is to provide a proposal for the improvement in the process, in order to ensure its efficiency and increase the company's income through the implementation of a Distribution Centre. In addition, to identify which variables impact the sales of the stores, a multiple linear regression model will be applied taking as variables: fill rate, known shrinkage, product coverage, unknown shrinkage and stock. / Tesis
128

Propuesta de mejora para la disponibilidad de equipos de transporte de mineral en una empresa minera

Cárdenas Bullón, Carlos, Rodríguez Vial, Fernando Alfredo 01 January 2017 (has links)
PEOVEX es una empresa dedicada a brindar servicios de exploración y extracción de minerales en distintas zonas de nuestro territorio, para nuestro caso nos ubicaremos en la provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco en la Unidad Minera Atacocha perteneciente a la Compañía Minera Milpo. Para comenzar analizaremos el proceso de extracción el cual está compuesto por varias etapas que a su vez utilizan distintos tipos de equipos. Dentro de los procesos encontramos la tarea de acarreo, está en particular cuenta una importante cantidad de equipos para su ejecución; Luego de analizar el proceso de extracción encontramos que los equipos tienen una número importante de horas de para; por tal motivo consideramos analizar dos metodologías relacionadas con el mantenimiento TPM y RCM, con la finalidad de realizar una implementación adecuada de solución a nuestros requerimientos y condiciones de trabajo establecidas por la Compañía Minera Milpo. A continuación presentaremos todos los pasos y recomendaciones necesarias para la adaptación de la metodología elegida. / Tesis
129

Implementación del Last Planner en la construcción del Hospital Saposoa durante la ejecución

Cedano Castillo, Sandra Carolina, Flores Vargas, Abraham Anibal, Mendoza Garcia, Julio Cesar 05 September 2016 (has links)
Desarrolla la implementación del sistema Last Planner en la Construcción del Hospital Saposoa durante la etapa de ejecución, tal y como se describirá en los capítulos 2 y 4, esta obra inició su ejecución bajo el enfoque de planeamiento tradicional (cronograma Gantt, ruta crítica), sistema que se empleó durante 5 meses hasta diciembre del 2015, fecha en la cual se decide implementar el Last Planner. En el Capítulo 1, se detallan los aspectos generales del presente trabajo, se señalan el objetivo general y los objetivos específicos, así como la metodología a seguir y los resultados esperados. Más adelante en el segundo capítulo se describe los parámetros relevantes del sector construcción en el Perú, la productividad en nuestro sector presenta índices inferiores a los que se tienen en países como Chile y Colombia, se evidencia sin embargo que en los últimos años se han suscitado mejoras. En el tercer capítulo se describen los principales conceptos y herramientas del sistema Last Planner para poder generar una base teórica sólida que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en el proyecto. Finalmente, en los capítulos 4 y 5, se detalla el diagnóstico de la ejecución bajo el sistema tradicional y la implementación de mejoras respectivamente. La obra empezó su ejecución bajo el sistema de planeamiento tradicional con malos resultados en términos de productividad, la “Curva S” evidenciaba un atraso de – 3,11%, el Valor Ganado reportaba índices SPI y CPI inferiores a 1, lo cual evidenció que la obra en esta etapa se encontraba en alto riesgo, se determinó entonces la implementación del Last Planner para poder revertir el estado situacional de la obra en términos de plazo y costo programado. Al implementar el Last Planner se pudo realizar el análisis de confiabilidad, se alcanzó un porcentaje promedio de actividades completadas igual al 79%, se redujo la variabilidad y se optimizó además la productividad en las partidas principales, logrando revertir el estado inicial de la obra. En el capítulo final se presentan los resultados obtenidos, en este capítulo se pudo valorar las mejoras implementadas, reflejadas en los índices de desempeño del método del valor ganado, permitiendo obtener conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras empresas, en la ejecución de este tipo de proyectos. / Tesis
130

Propuesta de mejora en la confiabilidad operacional en una planta de crudo pesado

Almeida Hidalgo, Carlos Iván, Díaz Díaz, William Iván 01 December 2016 (has links)
Las operaciones de Perú, se encuentra ubicado en lote 67 (Base del Marañón), selva norte del Perú, región Loreto a 375 kilómetros de la ciudad de Iquitos. Cuenta con una instalación de procesamiento de petróleo crudo pesado, siendo su producto final un crudo de alta viscosidad y API de 14°. Propone incrementar la disponibilidad de la Planta a través de la confiabilidad; y como objetivos específicos: Implementar la gestión del mantenimiento basado en la confiabilidad, mitigar las fallas y mejorar la rentabilidad de la empresa. El Capítulo 1, Marco Teórico, tratará sobre dos de las técnicas más utilizadas a nivel mundial para la gestión del Mantenimiento: TPM y RCM. El Capítulo 2, Formulación y Diagnóstico del Problema, buscará identificar las principales fallas que conllevaron a horas de parada y su impacto sobre la disponibilidad y la rentabilidad de la planta. El Capítulo 3, Propuesta de Solución, desarrolla dos alternativas con el fin de verificar cuál de las propuestas de mantenimiento es la más eficaz para solucionar el problema detectado y que ésta sea la más idónea para la situación actual en la que se encuentran las empresas del sector hidrocarburos en el Perú. Y finalmente, el Capítulo 4, Validación de la Propuesta, verificará mediante simulaciones y evaluaciones económicas financieras la factibilidad de su implementación. Como resultado de la implementación del RCM, se logra concluir que la empresa obtiene una mejora en la disponibilidad de la planta al reducir las horas de parada, de igual manera, una mejora en la rentabilidad de la empresa. Los datos fueron verificados y validados con los indicadores VAN, TIR y Relación Costo Beneficio. / Tesis

Page generated in 0.137 seconds