31 |
Estimación de la población de perros vagabundos y de vecindario en la ciudad de Santiago, Región MetropolitanaEcheverría Lobos, Mario Gustavo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas.
Con el propósito de cuantificar la población canina, sin dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como vagabunda y de vecindario, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”.
El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés.
Los principales resultados indican que existe una importante presencia de perros en las calles de la ciudad, clasificados como perros sin dueño, observándose en el 70,1% de las manzanas muestreadas y en un 29,9% de ellas no estaban presentes. En el 61% de las manzanas muestreadas se observaron perros vagabundos y en el 32,5% perros de vecindario.
La población canina vagabunda y de vecindario, en las calles, se estima en 64.795 calculada en base al promedio por manzana, con un 71% de perros vagabundos y un 29% de vecindario.
El promedio de perros por manzana es de 1,3405 vagabundos y de 0,5297 de vecindario. Esto determina un promedio total de 1,8702 perros sin dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago.
En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 71,8% de machos y un 22,2% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 76,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría un predominio (45,3%) de los perros medianos.
Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros vagabundos y de vecindario. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos de perros.
Se concluye que existe una población importante de perros sin dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente vagabundos, lo que la transforma en una población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población.
La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, tanto vagabundos como de vecindario
|
32 |
Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La LibertadAlonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los
agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú.
Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de
Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura,
Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados
refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y
Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y
dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas
están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los
valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen
en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que
pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers
beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31
interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto
(2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting
Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not
generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is
understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by
the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the
closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding
shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
|
33 |
Arqueología y educaciónPodgorny, Irina January 1994 (has links)
El objetivo general de esta tesis apunta a analizar las representaciones acerca de los indígenas que se plantean en la educación formal argentina de manera de intentar comprender los usos de tales imágenes en la consolidación del sentimiento de pertenencia a la nación. La manera de abordar este objetivo consistió en analizar en primer lugar la situación escolar cotidiana contemporánea y luego concentrar la atención en dos tipos de evidencia, en principio, diferentes:
a)los libros escolares ya descartados del uso escolar utilizados entre 1880 y 1987/89 b)los trabajos donde se definieron las categorías y las funciones desde las cuales se pensó la organización del estudio del pasado indígena en los momentos fundacionales de las instituciones científicas en Argentina (1880-1940). Esta diversidad de registros no presupone necesariamente una relación de causalidad ni de determinación entre ellos ya que las rupturas que el historiador fácilmente puede determinar a lo largo del período impide hablar de continuidades entre la situación presente y la situación de Argentina en 1880. El uso de estos tres registros se relaciona por un lado con una actitud metodológica común hacia ellos: la delimitación de ciertos presupuestos, representaciones y categorías que atraviesan los límites que hoy encuadran a los campos educativo y científico.
Por otro, la situación contemporánea y la correspondiente al período 1880-1940 se relacionan con dos modelos culturales opuestos de la Nación Argentina: el modelo de la homogeneidad cultural y crisol de razas vigente en los momentos fundacionales de las instituciones científicas argentinas y el modelo de una nación pluricultural al que se propendió desde las políticas culturales de la restauración democrática de 1983 De esta manera el objeto de estudio de esta tesis se constituye desde el momento en que se cuestiona la distinción contemporánea entre investigación científica y educación. Esta separación no sólo enmascara que la investigación científica es el resultado de un proceso que implica la educación en una práctica científica y previo a ella en la participación en un sistema de ideas y de categorías comunes transmitidos en el proceso de socialización primaria y secundaria (Berger y Luckmann 1968), como también enmascara la estrecha relación que investigación científica y educación tuvieron, por ejemplo, en los momentos correspondientes a la organización del estado nacional.
El eje principal del análisis se estructura en la totalidad de las partes que constituyen la Tesis alrededor de las imágenes, los presupuestos y las categorías utilizadas en la presentación de los pueblos aborígenes.
|
34 |
Prehistoria de la región meridional del Gran ChacoSantini, Mariano January 2009 (has links)
Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
|
35 |
Fuentes históricas con noticias etnográficas y arqueológicas del indígena patagónico (Aoeni kenk)Embón, Aron January 1949 (has links)
No description available.
|
36 |
Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)Acosta, Alejandro January 2005 (has links)
No description available.
|
37 |
Efectos del alza de los precios de los commodities de alimentos sobre la población chilenaOrtega Allan, Isabel January 2011 (has links)
No description available.
|
38 |
Segmentación de la población chilena.Giadalah Astudillo, Francisco Antonio January 2003 (has links)
Seminario para optar al Titulo de Ingeniero Comercial / La segmentación se refiere al proceso de homogeneización de un conjunto de entidades o elementos que por naturaleza son heterogéneos en varios subconjuntos, los cuales están en función de características similares.
El objetivo del presente trabajo es lograr la consecución de una segmentación de la población chilena. Una buena segmentación es la que cumple el objetivo de agrupar un conjunto de elementos, en este caso hogares, en grupos o cluster que están internamente conformados por hogares que tienen características similares entre sí, y que además difieren de las características de los hogares que fueron clasificados en otro grupo, debiendo además cumplirse que las variables con que se mide su similitud sean relevantes.
La motivación para tratar el tema anteriormente expuesto radica en la importancia que tiene para nuestra sociedad una buena asignación de recursos, tanto en el ámbito público, como en el sector empresarial, esta segmentación permite identificar deseos y necesidades de grupos específicos, entonces por ejemplo, en lo referente a políticas públicas se podría planificar de mejor manera a qué sectores se dirigen los subsidios, en qué se debe invertir y en definitiva hacer un mejor uso de los recursos. En lo referente al ámbito privado las empresas podrían desarrollar una estrategia comercial más eficiente, sería posible, a través esto, seleccionar los mercados objetivos permitiendo definir una mezcla comercial óptima para dirigirse a un grupo específico.
La investigación además debe considerarse como el primer paso para la creación de una segmentación geodemográfica, método que es ampliamente usado principalmente en Estados Unidos y Europa, en donde puede encontrarse disponible comercialmente.
La otra motivación que guía esta investigación es que pese a la importancia de una segmentación de este tipo, en la actualidad en el país no existe ninguna segmentación disponible alcanzada a través de criterios estadísticos rigurosos, lo que hace cuestionable su calidad, en particular se observa que hoy en día en el país existen dos métodos en uso: el G.S.E o segmentación por grupos socioeconómicos que consiste en un conjunto de parámetros demográficos que describen a individuos que se pretende respondan homogéneamente a ciertos estímulos del marketing.
El G.S.E. adolece de algunas debilidades: éste se trata de categorías construidas en base a criterios y experiencia, no en base a una metodología estadística de clasificación, que definen, hasta ahora, las estrategias de mercado, la segmentación por G.S.E. además entrega perfiles elaborados para el gran Santiago, los cuales se pretenden proyectar a todo el país. Además, está el hecho de incluir la comuna de residencia en el G.S.E., como una variable explicativa, lo que no considera la coexistencia de diversos segmentos en ella. Por lo mismo, la ubicación geográfica de los segmentos es genérica y no específica. Por otro lado, el número de segmentos trabajados bajo este sistema, que en total suman 7, no necesariamente representan el número real de segmentos en los que se puede particionar nuestra población, cabe por tanto la posibilidad de la existencia de otros subgrupos, contenidos en los segmentos, a los cuales se podría acceder con un sistema de segmentación más fino.
|
39 |
Efectos de la nutrición sobre el Dimorfismo Sexual expresado en la Estatura (SSD) de una muestra de población Chilena SubactualAbarca Labra, Violeta A. January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Antropóloga Física
|
40 |
Demografía de la población de perros (Canis familiaris), de las viviendas de la comuna de Santiago de Chile.Morales Fortuzzi, Rodrigo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de caracterizar demográficamente la población de perros con dueño de la Comuna de Santiago, Provincia de Santiago, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables que describen su estado y dinámica, así como aspectos de su relación con la población humana.
Con este objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 356 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar un 92,5% de las viviendas con éxito, quedando solo un 7,5% de las encuestas sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado.
Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,5498 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,7267 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes en el Plan de Desarrollo Comunal 2014 - 2020, e información del Censo 2012, de 78.985 perros con dueño, conformados en un 47,3% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,2. Se estimó también una razón humano-perro de 3,9 y la tasa de mortalidad general es de 10,4 x 100. La esterilización alcanzó en los machos un 34% y en las hembras el 63,4% de la población, mientras que la vacunación antirrábica llego al 78,6% de cobertura. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna de Santiago alcanzó los 2537 por cada 100.000 habitantes.
Se concluye que la población de perros, respecto al último estudio realizado en la comuna, ha experimentado un crecimiento considerable de acuerdo con el aumento de la población humana y las residencias actuales en la comuna, población que estaría constituida en su mayoría por perros de raza, los que cumplen principalmente una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado por la municipalidad ha aumentado considerablemente la población de caninos esterilizados o castrados, tanto machos como hembras, pero sin embargo esto no se traduce en una disminución significativa de la población de perros con dueño en la comuna. / In order to characterize demographically the population of dogs with owner of the Santiago Commune, Province of Santiago belonging to the Metropolitan Region of Chile, it has been made a descriptive cross - sectional study of the variables describing their state and dynamics, as well as aspects of their relationship with the human population. With this objective, a survey was conducted for the owners of 356 dwellings in the commune, which were selected by the method of random sampling of proportional affixation by neighborhood unit, with 92.5% of successful housing being managed. Seven point five percent of the unanswered surveys, were obtained less than 20% of expected non-response. The main demographic indicators show the existence of an average of 0.5498 dogs per household, with a standard deviation of 0.7267 and an estimated dog population, according to the existing Housing in the Community Development Plan 2014-2020, and Census 2012 information, of 78,985 dogs with owner, conformed in 47.3% by mongrel animals and with a masculinity ratio of 1.2. A human-dog ratio of 3.9 was also estimated and the overall mortality rate was 10.4 x 100. Sterilization reached 34% in males and 63.4% in females, while Rabies vaccination reached 78.6%. The bite rate per dog attack for the human population living in the commune of Santiago reached 2537 per 100,000 inhabitants. It is concluded that the population of dogs, with respect to the last study carried out in the commune, has experienced a considerable growth according to the increase of the human population and the present residences in the commune, population that would be constituted mostly by dogs declared like breed dog, which mainly fulfill an affective function for the owner. The sterilization program implemented by the municipality has considerably increased the population of sterilized or castrated canines, both males and females, however, this does not translate into a significant decrease in the population of dogs with owner in the commune.
|
Page generated in 0.0456 seconds