• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 24
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 55
  • 50
  • 50
  • 47
  • 44
  • 43
  • 41
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

[en] ANOTHER BLACK WOMAN DIDN T SMILE: THE EXPERIENCE OF BLACK DIASPORA IN THE POEMS OF CAROL DALL FARRA AND PORSHA OLAYIWOLA / [pt] OUTRA PRETA QUE NÃO SORRIU: A EXPERIÊNCIA DA DIÁSPORA NEGRA NOS POEMAS DE CAROL DALL FARRA E PORSHA OLAYIWOLA

STEFFANY DIAS DA SILVA 19 June 2023 (has links)
[pt] A dissertação apresenta uma incursão pelos poemas de duas poetas da diáspora negra, Carol Dall Farra, do Brasil, e Porsha Olayiwola, dos Estados Unidos, numa investigação sobre processos do sentimento de não pertencimento na constituição de subjetividades de mulheres negras a partir de reflexões acerca de elementos de diferenciação, como raça, gênero, classe, religião e orientação sexual. Em formato de ensaios, pretende-se discutir economia onomástica, assim como a influência da cultura negra nas línguas coloniais, a heterossexualidade compulsória e outras experiências relacionadas à diáspora negra, cuja resistência, aqui, desponta nas performances poéticas das autoras no slam poetry, que, nesse sentido, funciona como uma ferramenta de construção de identidades e da partilha do sensível, formulação de Jacques Rancière, em que os interlocutores dos poemas são muitas vezes as mulheres negras, que, assim como as poetas, constroem suas subjetividades com os poemas declamados. Sob a luz dos escritos de intelectuais como bell hooks, Audre Lorde e Lélia Gonzalez, discute-se as disputas que as poetas escolhidas escolhem travar para forjar subjetividades e criar vínculos. / [en] The dissertation presents an excursion into the poems of two poets from the African diaspora: Carol Dall Farra, from Brazil, and Porsha Olayiwola, from the United States, in an investigation into processes of the feeling of non-belonging in the constitution of subjectivities of black women upon reflections on elements of differentiation, such as race, gender, class, religion and sexual orientation. These essays discuss onomastic economics, as well as the influence of Black culture on colonial languages, compulsory heterosexuality and various experiences related to the African diaspora, whose resistance, in this case, emerges in the poetic performances of the authors in slam poetry , which, in this sense, function as tools for building identities and partage du sensible, formulation by Jacques Rancière, in which the interlocutors of the poems are often black women, who, such as the poets, assemble their identities in virtue of the recited poems. In the light of the writings of intellectuals such as bell hooks, Audre Lorde and Lélia Gonzalez, the disputes that these poets choose to wage to forge subjectivities and create bonds are discussed.
52

El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez

Díaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa.
53

Las figuraciones del amor en Moro : el exceso y la falta como representaciones de verdad

Vasi Grillo, Fiorella Ines 15 July 2016 (has links)
Esta tesis propone que el amor en la poesía de Moro es un proceso de verdad que también está caracterizado por el exceso y la falta. En primer lugar, el sujeto poético busca acceder a través del amor a “lo sagrado”. Este consiste en el disfrute de la experiencia excesiva y experimentada como fines en sí misma, es decir, el amor en Moro le permite a la voz poética vivir sin límites ni prohibiciones. En segundo lugar, el amor erótico también está marcado por la falta, ya que produce la esperanza de alcanzar satisfacción y goce; sin embargo, los amantes descubrirán que el deseo constituye el ansia de desear. Finalmente, el amor es también entendido como un acontecimiento, es decir, un proceso de verdad mediante el cual los amantes construyen y reinventan sus realidades juntos a partir de la experiencia de la diferencia. En suma, el amor es un proceso de conflicto que contiene en sí misma la potencia subjetiva de la eternidad.
54

Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel

Dammert Bello, José Enrique 07 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad. Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros posteriores.
55

La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta

Terbullino Tamashiro, Vladimir 07 December 2011 (has links)
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
56

El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti

Panzera Venturelli, Renato 16 August 2012 (has links)
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características. La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta. La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias. El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure. El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc. A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.
57

La crisis sacrificial en la poesía de José María Eguren

Chapilliquén Llerena, Josué 20 April 2012 (has links)
Existen poemas que leemos y leemos y volvemos a leer. Sentimos, a partir de la lectura de esos textos, que una verdad difícil, misteriosa y profunda pareciera abrirse a nuestro entendimiento. Sin embargo, el poema yace impenetrable entre nuestra angustia por comprenderlo y nuestra desesperanza por aprehender de él algún tipo de significado. Nuestra desafortunada inteligencia nos conduce a callejones sin salida, pero una parte de nosotros vislumbra que un elemento de vital importancia se esconde detrás de las palabras o quizás en ellas mismas. Lo que separa al lector común de aquel acostumbrado a la poesía por algo más que distracción, es que este último siente la necesidad de rebelarse ante su propia impotencia y trata, por algún medio, de esclarecer la sombra verbal que yace ante sus ojos. Si el lector común abandona fácilmente el juego y la verdad de la poesía, es menester de unos pocos abordar aquella dinámica del leer y del comprender, y arribar, así, hasta la última consecuencia, que no es más que el desvelo de aquella realidad que, al inicio, tan solo entreveían. Aunque la verdad del crítico pueda ser, desde luego, discutida, es ya muy significativo que, por lo menos, haya podido aportar una opción de verdad que esté sustentada y argumentada por el propio texto poético.
58

Entre lo simbólico y lo real: Una lectura lacaniana de Altazor de Vicente Huidobro

Tolentino Sifuentes, Luis Antonio 20 July 2022 (has links)
Esta investigación propone una relectura de Altazor (1931) a partir de los postulados del psicoanálisis lacaniano tanto en el plano del enunciado como en el de la enunciación. Los conceptos analíticos como lo simbólico y lo imaginario, el goce, el objeto a y el fantasma permiten entrelazar la compleja subjetividad del protagonista en el plano del enunciado: contestatario, nihilista y deicida, y de repente, molido por los sentimientos de angustia, impotencia y terror, sentimientos que -desde el análisis de la enunciación discursiva revelan la estratagema formal del poema como una respuesta creativa ante una verdad inquietante e insoportable: la ausencia fundamental de los principios estéticos y ontológicos sobre la cual se ha erigido la civilización humana / Tesis
59

Poetas do campo liter?rio paralelo : duas d?cadas, duas cidades 1980 e 1990 Porto Alegre e Curitiba

Dornelles, Maria Concei??o Nunes 31 May 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:38:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 431727.pdf: 215796 bytes, checksum: dfccb898bb4f32ee5ad935b094e04420 (MD5) Previous issue date: 2011-05-31 / Este trabalho organiza e descreve a trajet?ria de poetas das cidades de Porto Alegre-RS e de Curitiba-PR, nas d?cadas de 1980 e 1990, com vistas a evidenciar a presen?a da poesia considerada, na ?poca, como marginal, independente e alternativa. Para tanto, foram utilizadas, como suporte te?rico principal, As regras da arte, de Pierre Bourdieu, e, na ?rea da teoria e da hist?ria liter?rias, das artes visuais, entre outras obras que constam na bibliografia, a Teoria da poesia concreta; textos cr?ticos e manifestos 1950-1960, de Augusto de Campos, D?cio Pignatari e Haroldo de Campos, Konkrete Poesie, Worte sind Schatten e Visuelle Poesie, de Eugen Gomringer, Text als Figur, Visuelles Poesie von der Antike bis zur Moderne, de Jeremy Adler e Ulrich Ernst, Poes?a experimental estudios y teor?a: im?genes letras texto, de Reinhard D?hl e Eugen Gomringer, Ideograma: l?gica, poesia, linguagem, de Haroldo de Campos, Poesia de vanguarda no Brasil, de Ant?nio Sergio Lima e ?lvaro de S?, al?m de Poesia marginal dos anos 70, de Samira Youssef Campedelli. As fontes de pesquisa empregadas na organiza??o do corpus desta tese foram jornais e revistas que, ? ?poca, divulgaram sua poesia e a posi??o da cr?tica sobre a mesma, bem como entrevistas realizadas com cinco dos poetas que constituem o ?mbito do presente estudo. A partir desses dados, revela-se a hist?ria desses poetas: as modalidades po?ticas criadas, a forma??o de grupos, revistas, jornais e cole??es por eles lan?ados, al?m das editoras que formaram para poder divulgar seus trabalhos, as entidades que os apoiavam, os locais onde eram realizados os eventos onde tal poesia circulava.Ao final deste trabalho, foi poss?vel se constatar que ocorreu a forma??o de um campo liter?rio paralelo com rela??o ? poesia produzida em Porto Alegre e em Curitiba, entre os anos de 1980 e 1999, a qual ultrapassou as barreiras culturais institu?das, alcan?ando, alguns desses poetas, a aceita??o e at? mesmo a consagra??o liter?ria.
60

Mansueto Bernardi e o esp?rito franciscano

Germann, Aline Rullian 23 January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:39:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 388866.pdf: 1831786 bytes, checksum: 45a0baf270fa96e5bf2d03069e0c22ce (MD5) Previous issue date: 2007-01-23 / O esp?rito franciscano que guiava a vida de Mansueto Bernardi tamb?m guiou seus poemas, j? que os mesmos s?o valiosos divulgadores dos ideais franciscanos. A partir dos poemas em que estes aspectos ficam evidentes, realiza-se um estudo que busca comprovar a predomin?ncia da luz ou da sombra na produ??o po?tica de Mansueto Bernardi, Terra Convalescente

Page generated in 0.1048 seconds