• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 24
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 55
  • 50
  • 50
  • 47
  • 44
  • 43
  • 41
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández

Reátegui Bustios, Oscar Alberto 01 March 2021 (has links)
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de múltiples maneras y a diferentes niveles.
72

Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren

Guizado Yampi, Renato André 01 July 2016 (has links)
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización.
73

La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua : aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de "La boca del dormido"

Olavarría Ginocchio, Ricardo 19 December 2013 (has links)
La tesis tiene como objetivo sentar las bases que permitan articular una visión de conjunto de la hermética poesía de Raúl Deustua. El trabajo parte de dos hipótesis: 1) una hipótesis de trabajo: el establecimiento del sistema poético de «La boca del dormido» contribuirá a que, cuando el lector se aproxime a nuevos poemas del autor, estos le resulten menos herméticos; y 2) una hipótesis de lectura: el sujeto que habla en el poema ofrece una declaración moral de dos aspectos de la condición humana que se encuentran relacionados: qué significa ser poeta y qué se entiende por poesía. Con el fin de validar ambas hipótesis, se realiza un análisis estilístico y uno rítmico, a partir de los cuales se elabora el análisis semántico; luego, se postula el sistema poético del poema y se expone cómo las estructuras conceptuales que lo conforman reaparecen en otros textos del autor. Se llega a dos conclusiones: 1) las estructuras conceptuales encontradas en «La boca del dormido» se repiten con las mismas palabras o con variaciones en otros poemas del autor, por lo que conocerlas ayuda a entender los textos con mayor facilidad; 2) el sentido de «La boca del dormido» es una declaración del sujeto hablante sobre lo que significa ser poeta y escribir poesía.
74

La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César Calvo

Duharte Barreda, Claudia Patricia 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de futuro que se refleja, en algunos poemas, en la maternidad frustrada. En la segunda, se examinará cómo el sujeto poético retorna constantemente a los recuerdos infantiles, tiempo en el que sí se evidencia la posibilidad de descendencia, es decir, el futuro, de distintas maneras. Los poemas estudiados en estos apartados han sido seleccionados teniendo en consideración un criterio temático; es decir, se ha escogido aquellos que se relacionan con la temática de la imposibilidad de futuro. El libro contiene poemas de distinta índole; sin embargo, debido al tópico escogido, interesa particularmente una visión más íntima. Por ello, se ha optado por analizar varios de los poemas en relación con otros, además de realizar un estudio intertextual desde perspectivas psicoanalíticas, filosóficas y mitológicas.
75

[pt] PROFESSORES POETAS: A AUTORIA DOCENTE COMO ATO ÉTICO-ESTÉTICO / [en] TEACHERS POETS: TEACHING AUTHORSHIP AS ETHICAL-AESTHETIC ACT

LILIANE BALONECKER DALUZ NASCIMENTO 13 May 2022 (has links)
[pt] O tema da autoria docente permanece atrelado a um viés instrumental, relacionado à educação a distância ou à atuação do professor para o uso das tecnologias ou elaboração de material didático. O foco da presente pesquisa recai então sobre a autoria enquanto ato ético-estético, sobretudo a autoria de textos poéticos enquanto produção artística e literária. Este trabalho tem como objetivo investigar o que revelam as narrativas de um grupo de professores a respeito de sua constituição enquanto professores poetas e que elementos de reflexão seus textos e narrativas podem fornecer para se pensar sobre a autoria e a poesia na escola. Busca-se verificar que concepções de poesia os professores poetas pesquisados trazem consigo e conhecer como a poesia se faz presente na prática docente desses professores, bem como identificar experiências com a poesia que afetaram os sujeitos pesquisados e que podem servir de reflexão para se pensar sobre a autoria e a poesia na escola. Mikhail Bakhtin constitui o principal referencial teórico-metodológico deste estudo. As reflexões desenvolvidas pelo filósofo da linguagem, especialmente os temas voltados a uma filosofia da alteridade, compõem o fundamento basilar e orientam o percurso teóricometodológico adotado na investigação. Outros autores cujas reflexões amparam este estudo são Paul Celan, Cristóvão Tezza, Roland Barthes, Michel Foucault, Roger Chartier, Sir Ken Robinson. A pesquisa, de cunho qualitativo, ancora-se em uma metodologia marcada pelo viés narrativo, em que sujeito pesquisado e pesquisadora narram suas experiências a fim de construir sentidos em uma teia de significados que, coletivamente, vai se (entre) tecendo por meio das narrativas e poemas dos sujeitos constituintes do estudo, como uma rede. Os dados da pesquisa foram coletados a partir de dois principais procedimentos metodológicos: questionários online e narrativas autobiográficas, em uma costura que visa assumir a forma dialógica de vozes poéticas que, juntas, compõem um colar de poesia, arte e resistência, que traz à tona vozes e gritos silenciados, fiosmissangas das memórias dos professores poetas sujeitos da pesquisa, vozes que se colocam em diálogo e, unidas, costuram sentidos. As informações apreendidas nos enunciados dos professores oferecem elementos que conduzem a relevantes caminhos de reflexão, tais como o processo de formação do leitor-autor, as relações humanas que perpassam as práticas de formação, bem como o lugar da afetividade e da sensibilidade na constituição de uma aprendizagem significativa. Percebe-se, a partir dos relatos dos professores e das análises empreendidas, a importância do desenvolvimento de uma educação para a sensibilidade, em que se potencializem a multiplicidade de leituras, a metaforização, a imaginação, a criatividade, o pensamento divergente, componentes indispensáveis para um agir ético e estético que interrogue a realidade de forma crítica e criativa. A pesquisa aponta que o trabalho com a poesia na escola torna-se fundamental na medida em que é capaz de aguçar a sensibilidade, a criatividade, a vertente ética e estética, a ampliação do pensamento crítico-reflexivo e a aquisição de novas formas de empoderamento através do poder libertador da palavra. A investigação conduziu à conclusão de que a autoria é uma forma de resistir e a poesia é uma manifestação de resistência contra a reificação do homem e uma forma de in(ter)venção no mundo, propiciando o não anestesiamento dos sentidos. / [en] The theme of teaching authorship remains tied to an instrumental bias, related to distance education or to the teacher s performance for the use of technologies or the elaboration of didactic material.The focus of this research is then on authorship as an ethical-aesthetic act, especially the authorship of poetic texts as artistic and literary production. This work aims to investigate what the narratives of a group of teachers regarding their constitution as poet teachers and what elements of reflection their texts and narratives can provide to think about authorship and poetry in school. It seeks to verify what conceptions of poetry the poets researched bring with them and to know how poetry is made present in the teaching practice of these teachers, as well as to identify experiences with the poetry that affected the subjects researched and that can serve as reflection to think about authorship and poetry at school. Mikhail Bakhtin is the main theoretical and methodological reference of this study.The reflections developed by the philosopher of language, especially the themes focused on a philosophy of otherness, make up the basic foundation and guide the theoretical-methodological course adopted in the research. Other authors whose reflections supported this study are Paul Celan, Christopher Tezza, Roland Barthes, Michel Foucault, Roger Chartier, Sir Ken Robinson.The qualitative research is anchored in a methodology marked by narrative bias, in which researched subject and researcher narrate their experiences in order to construct meanings in a web of meanings that collectively will be (through) weaving through the narratives and poems of the constituent subjects of the study, as a network. The data of the research were collected from two main methodological procedures: online questionnaires and autobiographical narratives, in a seam that aims to take on the dialogic form of poetic voices that, together, make up a necklace of poetry, art and resistance, which brings up voices and silenced cries, beads of the memories of the professed poets of the poets, voices that put themselves in dialogue and, united, stitch senses.The information seized in teachers statements offers elements that lead to relevant ways of reflection, such as the process of reader-author formation, human relations that permeate the practices of formation, as well as the place of affection and sensitivity in the constitution of meaningful learning. From the reports of the teachers and the analyzes undertaken, the importance of the development of an education for sensibility, in which multiplicity of readings, metaphorization, imagination, creativity, divergent thinking, and indispensable components are potentiated to an ethical and aesthetic action that interrogates reality critically and creatively.The research points out that work with poetry in school becomes fundamental in that it is able to sharpen sensitivity, creativity, ethical and aesthetic aspects, the expansion of critical-reflexive thinking and the acquisition of new forms of empowerment through the liberating power of the word. Research has led to the conclusion that authorship is a form of resistance and poetry is a manifestation of resistance against the reification of man and a form of in (ter) venation in the world, providing for the non-anesthetization of the senses.
76

Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson

Ramírez Chacpi, Percy Efraín 10 April 2013 (has links)
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario. / Tesis
77

Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto

Del Águila Gracey, Rocío del Pilar 17 May 2024 (has links)
Esta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.
78

Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos

Yangali Vargas, Jorge Luis 19 April 2012 (has links)
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana. Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida. La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida. A veinte años de su detención y desaparición. / Tesis
79

Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo Eielson

Vera Cubas, Rodrigo 21 July 2021 (has links)
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga, Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.
80

Motivos de José María Eguren como arte poética de la miniatura y visión de la fotografía

Valdivia Dávila, Gonzalo Javier 20 July 2023 (has links)
Motivos de José María Eguren es un libro de estética donde el poeta dice su experiencia de cuatro poemarios, pintura, paseos por bosques, amor a la música y artes desde la antigüedad hasta 1930 y 1931, donde las vanguardias ya han experimentado lo suficiente con el arte para que este peruano demuestre en sus ensayos sobre distintos ideales, que nacen de la inspiración como luz que se va perfilando en la mente del artista en el atelier del bosque, le mueve a llevar sus recursos al tope, calibra su método y saberes y con la conciencia de virtudes absolutas ancladas en Dios; crea obras de letras y otras disciplinas para el buen goce del público. La aldea evoluciona en Cosmópolis y todo legado es una miniatura de un continuum del arte que se encuentra para la época con la fotografía, otra forma de empequeñecer los universos de belleza y ficción para acercarlo a la vista. Todo creador como vivió activamente Eguren tiene su tiempo para proponer perspectivas de cada motivo y luego virar hacia el descanso del retiro, tras una vuelta al orden, donde las cuestiones de fondo metafísicas serán examinadas por una comunidad de continuadores. / Motives by José María Eguren is a book where the poet tells his experience of four poemaries, painting, walks by the forests, love for music and arts since the antiquity up to 1930 and 1931, when the vanguardist movements had already experimented enough with the art for this Peruvian shows in his essays about several ideals, which born from the inspiration as a light which takes form in the mind of the artist in the atelier of the forest, he is moved to take his resources at top, caliber his method and knowledges and with the conscience of absolute virtues affix in God; he creates works of letters and other disciplines for the good pleasure of the public. The village evolves in Cosmopolis and every legacy is a miniature of a continuum in art which meets at that time with photography, other way of shrink the universes of beauty and fiction to move closer to the sight. All creator like Eguren lived actively has his time to propose perspectives about every motive and then turn to the rest of retirement, after a return to order, where the metaphysical matters of core will be examined by a community of followers.

Page generated in 0.0412 seconds