• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 548
  • 55
  • 55
  • 54
  • 45
  • 42
  • 29
  • 29
  • 29
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • Tagged with
  • 1647
  • 745
  • 595
  • 579
  • 404
  • 340
  • 324
  • 233
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 208
  • 206
  • 198
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

As FARC : dimensão organizacional e politica

Ferro Medina, Juan Guillermo 01 August 2001 (has links)
Orientador: Reginaldo Carmello Correa de Moraes / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-27T09:09:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FerroMedina_JuanGuillermo_M.pdf: 15100065 bytes, checksum: 9299a2748c934481d1b1582ca301c9e0 (MD5) Previous issue date: 2001 / Resumo: Nesta dissertação, pretende-se explorar as razões do crescimento das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia - FARC - desde o ponto de vista organizacional e político. À primeira dimensão, empregou-se um esquema de análise próprio da sociologia das Drganizaçóes poHticas. Essa aproximação permitiu que se analisassem as dinâmicas e componentes organizacionais como a origem, o princípio fundacional, a estrutura organizativa, a composição social, o reclutamento, a formação, os incentivos, as fontes de financiamento e a liderança, entre outros. Na análise política foram considerados aspectos como o tema do conceito de sociedade civil e de população civil, a ideologia marxista -leninista e bolivariana, o conceito e a prática democrática, a relação com os partidos e movimentos afins, o problema urbano, o status de beligerância e a dimensão política - militar. A conclusão mais relevante é que as FARC, como organização, mostram um claro processo de consolidação institucional que explicaria o seu atual crescimento, mas como projeto político apresenta relevantes dificuldades que impõem limites a este mesmo desenvolvimento / Abstract: The principal concem of this disertation is to explore the reasons of the grouwth of the Revolutionary Army of Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC) using organizational and political dimensions. The first dimension is supported on the analysis of the Sociology of the polítical organízations. This frame allowed me to study dynamics and organizational issues: the origin, the fundational principie, the organizative structure, the social composition, the recruitement, the formation, the incentives, the financial sources and the leadership. The political analysis considered themes like the concepts of civil society and civil population, the marxist-leninist ideology and the bolivarianism, the concept and the democratic practice, the relationship with the political parties and the social movements, the urban problem, the belligerency status and the political and military dimensions. The most relevant conclusion is that the FARC, as an organization, shows a clear process of institutional conscilidation that would explain their actual growth. Sut at the same time, as a political project has relevant difficulties that impose limits to their development / Mestrado / Mestre em Ciência Política
182

Estudo comparativo dos regimes de exploração e produção de petroleo na Colombia e no Brasil

Sanchez Navarrete, Carmen Elisa 14 December 1999 (has links)
Orientador: Luiz Augusto Milani Martins / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias / Made available in DSpace on 2018-07-25T19:10:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SanchezNavarrete_CarmenElisa_M.pdf: 5105098 bytes, checksum: 05b0916b3ca4856f8ce61b4f7662dd79 (MD5) Previous issue date: 1999 / Resumo: A abertura da exploração e produção (E&P) de petróleo no Brasil à concorrência dos agentes econômicos é tardia em relação à política de países vizinhos, como Venezuela, Argentina e Colômbia. A experiência da Colômbia, é relevante, tanto pela intensa atividade exploratória que lá vem se desenvolvendo, como pelas características dos regimes de E&P e de tributação lá adotados. A política petrolífera da Colômbia começa em 1905, com a outorga de concessão a Roberto De Mares. Prossegue, com a reversão daquela concessão e a organização da companhia estatal Empresa Colombiana de Petróleos - Ecopetrol, em 1951. Alcança a etapa atual com a abolição do regime de concessão e a adoção dos contratos de associação, em 1974. Com a adoção dos contratos de associação, as reservas de petróleo da Colômbia têm tido um notável crescimento, ao passar de 2.463 milhões de barris no ano de 1970, a mais de 6.982 milhões de barris, no ano de 1997, o que tem permitido ao país produzir cerca de 650.000 barris/dia e manter a sua condição de exportador de petróleo. A política petrolífera do Brasil pode ser dividida em duas etapas. A primeira começa com a criação do Conselho Nacional do Petróleo e se desfecha com o estabelecimento do monopólio estatal do petróleo e a criação da companhia estatal Petróleo Brasileiro SA - Petrobras, que hoje produz mais de 1.100.000 barris/dia. A segunda etapa inicia com a Emenda Constitucional 9, de 9/11/1995, seguida da Lei 9.478, de 6/8/1997, dispondo que todas as atividades da indústria poderão ser executadas em regime de livre concorrência, mediante contratos de 'concessão com autorização da Agência Nacional do Petróleo. A meta é a auto-suficiência, a ser alcançada sobre as bases sólidas construídas pela Petrobras / Abstract: In Brazil petroleum exploration and production open to rival economic agents came too Iate in comparison with the policies of neighbouring countries like Venezuela, Argentina, and Colombia. Colombia's experience is relevant as regards its intense exploration activities, characteristics of the oil regimes, and taxation. The oil policy of Colombia began with the concession granted to Roberto de Mares, in 1905. In 1951, the concession was reversed and the state company Colombian Petroleum Company - Ecopetrol was founded. The concession regime was then discarded and association contracts were adopted in 1974. The association contracts brought about notable production growth that rose from 2.464 million barrels in 1970 to more than 6.982 million barrels in 1997. This has permitted the country to produce about 650.000 barrels/day. Thus maintaining its status as a petroleum exporter. Brazilian oil policy can be divided into two stages. The first one begins with the creation of the National Petroleum Council, and the state monopoly was established there afier. That lead to the creation of the state company Petróleo Brasileiro SA - Petrobras, which produces more than 1.100.000 barrels/day. The second stage began with the Constitutional Amendment 9 of 9/11/95, followed by Act 9.478 of 6/08/97. This Act stated that all industrial activities could be carried out freely by means of concessions granted by the National Petroleum Agency. The Agency's aim is to reach self-sufficiency under the solid basis built by Petrobras / Mestrado / Administração e Politica de Recursos Minerais / Mestre em Geociências
183

Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicación

Silva Abuyeres, Christian Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Públicas / Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar. De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común. En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos. Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas. A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria. Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política. Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública. Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país. Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones. Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes. Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública. A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.
184

Protestantismo e politica no Brasil : da constituinte ao impeachment

Freston, Paul 03 December 1993 (has links)
Orientador : Sergio Miceli Pessoa de Barros / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-18T20:32:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Freston_Paul_D.pdf: 24830037 bytes, checksum: 65dc8ce77dae426d9ef44258fc57af5b (MD5) Previous issue date: 1993 / Doutorado
185

Regulación de lobby en el Perú: trayectoria pendular hacia una ley de gestión de intereses de segunda generación

Rodríguez Galer, Nicolás Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo explora el comportamiento pendular que la regulación de la gestión de intereses ha exhibido en el Perú en las últimas dos décadas, lapso en que se pasó de un vacío regulatorio que coincidió con un período de alta incidencia de corrupción (1990-2000) hasta el año 2003 con la promulgación de la Ley que regula la gestión de intereses en la gestión pública –Ley 28024– que, a la fecha, no ha sido adecuadamente implementada. La investigación analiza la Ley 28024 a la luz de las lecciones internacionales, y mejores prácticas planteadas por la OCDE y por el estudio de experiencias pertinentes en América Latina; mapea a los actores y al ambiente en el cual se producen las gestiones de intereses en el Perú en la actualidad; y recoge, mediante entrevistas en profundidad, las opiniones y recomendaciones de una muestra de expertos peruanos con el objetivo de entender por qué la Ley 28024 no pudo ser implementada. A partir de ello, es posible plantear lineamientos para una ley de gestión de intereses de segunda generación que logre contribuir a consolidar instituciones democráticas y a tomar decisiones de políticas públicas mejor informadas en el Perú.
186

Los partidos políticos en Jordania (1921-2015). Creación, evolución y retos de un modelo democrático contemporáneo

Habjouqa Hanqeer, Dina 27 September 2017 (has links)
La tesis aborda el análisis del desempeño de los partidos políticos jordanos y los retos principales al que se afrontan en el desarrollo de su papel institucional, desde el establecimiento del Emirato de Transjordania en 1921 hasta 2015. El marco político-constitucional y el entorno geopolítico guían la investigación sobre la evolución histórica de los partidos políticos de Jordania, ofreciendo una visión holística sobre los factores internacionales, regionales, y nacionales que impactaron el pensamiento político tanto de los partidos políticos como del régimen. Las raíces del enfrentamiento entre el ala conservadora representada por el palacio y los partidos centristas por un lado, y los partidos progresivos ideologizados por el otro, fueron analizadas para establecer la escena sobre la interacción actual de los partidos con el sistema político. Además, la evolución del sistema electoral y el sistema partidista, las modificaciones constitucionales relacionadas con los poderes ejecutivos y legislativos, y el desarrollo de las leyes que regulan los derechos de expresión y organización, fueron mapeados y analizados para arrojar luz sobre la evolución democrática en el país. Tras la exposición detallada del sistema político y el análisis de los aspectos jurídicos, geopolíticos y sociales que influyeron en el desempeño de los partidos, el estudio se enfoca en la organización interna de los partidos, que fueron además clasificados según su origen, ideologías, fines, tamaño, y consistencia organizativa. El objetivo del estudio es identificar el posible fallo organizativo y funcional de los partidos políticos a través de un análisis profundo de los estatutos, organización, estructuras, funcionamiento, y medios de comunicación de ocho partidos políticos en particular (dos de cada orientación ideológica). La tesis concluye con recomendaciones elaboradas a partir de las observaciones, análisis, y entrevistas realizadas con figuras políticas y partidistas durante el estudio.
187

La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014)

Chinchay Cáceres, María Alejandra 29 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta los factores involucrados en el éxito electoral del movimiento Fuerza Loretana y su líder, Yván Vásquez, desde 1992 hasta el año 2014, últimas elecciones regionales en las que el movimiento participó. El estudio tiene una metodología cualitativa, basada en entrevistas y revisión de fuentes primarias y secundarias. El análisis concluye, primero, que las alianzas estratégicas establecidas en la etapa inicial del movimiento le brindaron las herramientas necesarias para comenzar la carrera política con ventaja frente a otras organizaciones políticas; segundo, que Fuerza Loretana implementó exitosamente una estrategia de “clientelismo de campaña”; así como un clientelismo relacional a través de la implementación de programas sociales como “Techo Digno”, impulsado por el Gobierno Regional de Loreto. Finalmente, que es muy importante el uso de los medios de comunicación en los ámbitos regional y local, pero sujeto a prácticas muy poco profesionales que ponen en riesgo el juego democrático a nivel subnacional.
188

Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012.

Castillo Landa, Mariel Cristina 01 September 2014 (has links)
El objetivo general de la tesis es analizar el diseño de la política para la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2010 a 2012, abarcando un periodo temporal de dos gestiones municipales distintas, como es la correspondiente al Alcalde Luis Castañeda Lossio y a la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente. Para ello, se analizan dos normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como son la Ordenanza N° 1424 del año 2010, que aprobó la Política Ambiental Metropolitana y la Ordenanza N° 1628 del año 2012, que aprobó la Política Metropolitana del Ambiente –y derogó la anterior-, por cuanto en la Municipalidad las políticas se establecen a través de Ordenanzas; por lo que el presente estudio parte de la comparación de ambas normas antes señaladas. El primer capítulo desarrolla el marco teórico y el estado de la cuestión, en tanto que el capítulo dos, está referido al análisis del diseño de la política pública en mención y el tercer capítulo, busca conocer a los actores que participaron en su diseño. Entre las principales conclusiones, se puede señalar que ambas Ordenanzas, promueven el uso de otras formas de transporte, distinto al motorizado, como el transporte peatonal y el uso de bicicletas; sin embargo las soluciones planteadas no son suficientes para mitigar la contaminación, puesto que el uso de las mismas no resulta aplicable en nuestra ciudad. No obstante, si se tiene en cuenta la implementación eficaz de esta medida en conjunto con el uso de combustibles menos contaminantes y la modernización del parque automotor, se podría lograr una disminución en la contaminación del aire. / Tesis
189

A república e os políticos nas crônicas de Olavo Bilac (1897-1908).

Montilha, Thiago Roza Ialdo January 2014 (has links)
Submitted by Maria Dulce (mdulce@ndc.uff.br) on 2014-05-16T20:44:01Z No. of bitstreams: 1 Montilha, Thiago-Dissert-2014.pdf: 3927574 bytes, checksum: b1b1b180474cf0a39fd6689fed29c6f2 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-05-16T20:44:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Montilha, Thiago-Dissert-2014.pdf: 3927574 bytes, checksum: b1b1b180474cf0a39fd6689fed29c6f2 (MD5) Previous issue date: 2014 / O presente trabalho pretende analisar as principais representações publicadas na imprensa, pelo jornalista Olavo Bilac, sobre a República brasileira e seus políticos. O recorte cronológico adotado compõe-se dos anos situados entre 1897 e 1908 e o espaço privilegiado em nossa análise é a cidade do Rio de Janeiro. Em termos gerais, pretendemos não somente captar as diferentes perspectivas veiculadas por Olavo Bilac sobre ambos os objetos, mas analisar e determinar alguns dos muitos fatores que estruturaram a sua ótica bastante complexa a respeito. / The present work aims to analyze the main representations that were published at massive press by the journalist Olavo Bilac about the Brazilian Republic and its politicians. The period focused were between 1897 and 1908 and the privileged space in our analysis is the city of Rio de Janeiro, capital of the Brazil at that time. In general terms, we want not only to capture the different perspectives published by Olavo Bilac about both objects, but also to analyze and determine some of the several factors that structured his very complex view about them.
190

Los limeños y las fake news. Una aproximación exploratoria de la relación de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su participación política digital en Facebook

Céspedes García, Alejandro 16 December 2021 (has links)
Se presenta esta tesis como un primer acercamiento -de carácter exploratorio- a la perspectiva teórica de la Digital Politics o Política Digital a partir del estudio del fenómeno de las fake news en la ciudad de Lima (Perú). La presente tesis busca realizar un análisis exploratorio sobre las relaciones de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su participación política digital en la red social Facebook. En ese sentido, se propone un estudio multimétodo (cuantitativo y cualitativo) que centra su exploración en la elaboración de una encuesta de inspiración cuasi-experimental expuesta aleatoriamente a través de dicha red social. La variable independiente será el perfil sociopolítico de los ciudadanos limeños usuarios de Facebook mientras que la variable dependiente será creer en fake news al ejercer su participación política digital en Facebook. La investigación se ubica en un momento en donde la crisis institucional y de representación en el Perú se ha visto afectada -por un lado- por la crisis sanitaria producto de la pandemia de COVID-19 y -por otro- por la crisis política producto de la vacancia al presidente Martin Vizcarra a inicios de noviembre del 2020. El enfoque teórico que se plantea gira alrededor de dos definiciones principales: el de Digital Politics o Política Digital y el de participación política como política mediada. La primera es entendida como aquella perspectiva teórica de la Ciencia Política que busca comprender conceptualmente los fenómenos sociopolíticos que suceden en la esfera digital. Mientras la segunda, desde la perspectiva desarrollada de Enrique Peruzzotti, permite discutir que la participación política ciudadana no solo puede suceder en espacios físicos sino también en espacios virtuales, de manera constante. Entre los principales hallazgos están que el factor temporalidad - entendido como el contexto en el que está el ciudadano usuario digital- afecta negativamente a las variables del modelo planteado. Asimismo, se ha encontrado cómo el nivel de interés por la política de los mismos ciudadanos propone una serie de paradojas para explicar, por ejemplo, su relación con la confianza en las instituciones. Finalmente, se plantean algunas categorías explicativas como la contextualidad colectiva compartida, la capacidad tecnológica y el poder socio-digital de los ciudadanos.

Page generated in 0.0591 seconds