• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la dieta, composición corporal y condición física de las estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet, 2013

Chueca García Pye, Teresa, Soria Sevilla, Marinés 01 December 2014 (has links)
Introduction: The lack of research regarding nutrition, anthropometry and physical condition within the dance field in Peru is due to the fact that ballet is not considered a sportive activity, despite the increase of energy and nutrients requirements Therefore, this research pretends to be one of the first approaches to contribute to sportive nutrition. Purpose: Describe the association among diet, body composition and physical condition, especially for the dance of the National Superior Ballet School (ENSB) ballet students in Peru. Design: Observational descriptive-analytical crosswise study, carried out at the ENSB of Peru between October and December 2013. Materials and Methods: There were evaluated the anthropometry, nutrients consumption and physical condition of 60 students between 11 and 18 years old that belong to the Early Academic Training program (FAT) of the ENSB. An anthropometric protocol of 11 measures was applied to calculate the body composition indicators. The consumption of nutrients was evaluated through a 24-hour food diary survey, comparing it to the Dietary Recommended Intakes for energy, macro & micro nutrients. The aerobic condition was evaluated considering the maximum heart rate percentages (%MHR) obtained during the application of the Dance Specific Fitness Test (DSFT), and the explosive strength of the lower limbs was evaluated with the horizontal jump test and the percentiles jump/age for the Peruvian teenager population. The data was analyzed with the software STATA v.12.1® (StataCorp LP.TXT.USA). Results: Ballet students presented a deficit of Kcal (8.3%), fat (5%), vitamin E (3,3%), calcium (6,7%), carbohydrates (20%) and proteins consumption. There was an adequate consumption of iron (93,3%) and vitamin C (96,7%). The more adequate percentage for the consumption of proteins (r=-0,26; p=0,049), calcium (r=-0,31; p=0,015) and iron (r=-0,33; p=0,011), the less presence of total body fat mass. The more adequate percentage for the consumption of proteins(r=0,32; p=0,014), zinc (r=0,27; p=0,039), iron (r=0,34; p=0,009) and folic acid (r=0,33; p=0,011), the greater percentage of muscle mass. A relation between diet and physical condition was found, specifically between the iron consumption (r=-0,27; p=0,040) and the aerobic capacity. Conclusions: No significant associations were found between body composition and physical condition or between diet and lower limbs explosive strength; however there was found a significant relation between aerobic condition and body composition. These results require greater research involving ballet students, where biochemical and VO2 measurements are included. / Introducción: La ausencia de investigación en nutrición, antropometría y condición física, en el campo de la danza en el Perú, se debe a que el ballet no es considerado una actividad deportiva, a pesar del incremento del requerimiento de energía y nutrientes. Por ello, esta investigación pretende ser una de las primeras aproximaciones que contribuya en la nutrición deportiva. Objetivo: Describir la asociación entre la dieta, la composición corporal y la condición física especial para la danza de las estudiantes de ballet de Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB) en Perú. Diseño: Estudio observacional, transversal, descriptivo-analítico; realizado en la ENSB de Perú entre los meses de octubre y diciembre de 2013. Materiales y métodos: Se evaluó antropometría, consumo de nutrientes y condición física de 60 estudiantes, entre los 11 y 18 años, pertenecientes a la formación académica temprana (FAT) de la ENSB. Se aplicó un protocolo antropométrico de 11 mediciones para calcular los indicadores de la composición corporal. El consumo de nutrientes se evaluó mediante recordatorio de 24 horas comparándolo con los Dietary Recommended Intakes (DRI’s) para energía, macro y micronutrientes. La condición aeróbica se evaluó a partir de los porcentajes de frecuencia cardiaca máxima (%FCM), obtenida durante la aplicación del Dance Specific Fitness Test (DSFT), y la fuerza explosiva de miembros inferiores, evaluada con el test de salto horizontal y los percentiles salto/edad para la población adolescente peruana. El análisis de datos fue realizado con el software STATA v.12.1® (StataCorp LP.TXT.USA). Resultados: Se encontró un déficit del consumo de Kcal (8,3%), grasas (5%), vitamina E (3,3%), calcio (6,7%), carbohidratos (20%) y proteínas (46,7%), en la estudiantes de ballet. Hubo un consumo adecuado de hierro (93,3%) y vitamina C (96,7%). A mayor porcentaje de adecuación del consumo de proteínas (r=-0,26; p=0,049), calcio (r=-0,31; p=0,015) y hierro (r=-0,33; p=0,011), hubo menor presencia de masa grasa corporal total. A mayor porcentaje de adecuación del consumo de proteínas (r=0,32; p=0,014), zinc (r=0,27; p=0,039), hierro (r=0,34; p=0,009) y folato (r=0,33; p=0,011), hubo mayor porcentaje de masa muscular. Se halló una relación entre la dieta y la condición física, específicamente entre el consumo de hierro (r=-0,27; p=0,040) y la capacidad aeróbica. Conclusiones: No se hallaron asociaciones significativas entre la composición corporal y la condición física ni entre la dieta y la fuerza explosiva de miembros inferiores, mas sí una relación significativa entre la dieta con la condición aeróbica y la composición corporal. Estos resultados requieren de mayores investigaciones en estudiantes de ballet, donde se incluyan evaluaciones bioquímicas y medición de VO2
2

´´Evaluación de la compatibilidad de tinciones no fluorescentes de Diffquik, Giemsa, Fastblast y de Feulgen con el Bioensayo Cometa en el ADN espermático humano´´

Wong Alvaro, Yat Set January 2016 (has links)
La fertilidad masculina puede ser medida mediante un espermatograma convencional, sin embargo este examen no incluye la valoración de la integridad del ADN espermático. Esta variable ha sido correlacionada con las tasas de fertilización, viabilidad y desarrollo del embrión, convirtiéndose en una herramienta de importancia clínica tanto para los programas de reproducción animal como los tratamientos de fertilidad asistida. El bioensayo Cometa es capaz de determinar de una manera exacta el valor de la integridad del ADN espermático, lamentablemente este examen no es de uso rutinario por su elevado costo de implementación ya que utiliza microscopia especializada y tinciones fluorescentes para evidenciar la migración del ADN. El objetivo de esta investigación fue evaluar la compatibilidad de las tinciones no fluorescentes Diffquik, Giemsa, de Feulgen y FastBlast en el bioensayo Cometa usando un método visual y automatizado. Se utilizaron 15 eyaculados previamente seleccionados de acuerdo al manual OMS 2010, para luego ser capacitados en búsqueda de homogeneidad adecuada para la experimentación. Cada muestra fue expuesta a una gradiente de Peróxido de hidrogeno (0, 10, 30,60 y 100 mM) por 1 hora a 4°C para luego evaluar el coeficiente de daño mediante el método visual y porcentaje de ADN en la cola mediante el método automatizado. Las pendientes de la regresión lineal en el método visual indican que los valores obtenidos por la tinción control SybrGreen (m=3,69) difieren con Giemsa (m=3,45) y Diffquik (m=2,57). En el método automatizado de igual manera SybrGreen (m=0.83), Giemsa (m=0,79) y Diffquik (m=0,77). Sin embargo SybrGreen es 1,06 veces más efectivo que Giemsa en el visual y 1,05 veces en el automatizado, sugiriendo una compatibilidad con el bioensayo cometa. De igual manera SybrGreen es 1,07 veces más efectivo que Diffquik en el visual y 1,44 veces en el automatizado, concluyendo una compatibilidad solo en el método visual.Male fertility can be measured by a conventional semen analysis, however, this examination does not include the assessment of sperm DNA integrity. This variable has been correlated with fertilization rates, embryo viability and development, becoming a tool of clinical importance for both animal breeding programs and assisted fertility treatments. Comet bioassay is able to determine an exact way the value of sperm DNA integrity, unfortunately this test is not routinely used because of its high cost of implementation because it uses specialized microscopy and fluorescent dyes to demonstrate DNA migration. The objective of this research was to evaluate the compatibility of non-fluorescent dyes Diffquik, Giemsa, Feulgen and Comet FastBlast in the bioassay using a visual and automated method. 15 ejaculates were used previously manually selected according to WHO 2010 and then be trained in finding adequate homogeneity for experimentation. Each sample was exposed to a hydrogen peroxide gradient (0, 10, 30,60 and 100 mM) for 1 hour at 4 ° C and then assess the damage coefficient by visual method and percentage of DNA in the tail by automated method. The slopes of the linear regressions on the visual method indicate that the values obtained by the SybrGreen Control staining (m = 3.69) differ with Giemsa (m = 3.45) and Diffquik (m = 2.57). In the same way automated method SybrGreen (m = 0.83), Giemsa (m = 0.79) and Diffquik (m = 0.77). However SybrGreen is 1.06 times more effective than Giemsa visual and 1.05 times in the automated, suggesting a comet support bioassay. Similarly SybrGreen is 1.07 times more effective than Diffquik visual and 1.44 times in the automated, concluding compatibility only in the visual method. Keywords:
3

Evaluación del parasitoide, Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) como agente de control biológico de la “polilla del tomate”, Tuta absoluta (Lepidoptera, Gelechiidae)

Nieves, Eliana Lorena 18 March 2013 (has links)
En el Cinturón Hortícola de La Plata (provincia de Buenos Aires), el cultivo de tomate constituye una de las actividades productivas más importantes, tanto en invernáculo como al aire libre. La “polilla del tomate” Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera, Gelechiidae), de origen Neotropical, es la plaga clave del cultivo de tomate en esta región. El control de este insecto se lleva a cabo casi exclusivamente utilizando plaguicidas, lo que trae aparejado toxicidad sobre la salud humana y el ambiente, y efectos negativos sobre los enemigos naturales, con la consecuente disminución del control natural de la plaga. Por estas razones, se necesita explorar enfoques para el manejo basados en principios ecológicos. Entre los endoparasitoides larvales que atacan a T. absoluta en la provincia de Buenos Aires, Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera, Braconidae) es el dominante. Es un endoparasitoide de distribución Neártica y Neotropical, solitario y koinobionte. El conocimiento existente sobre la interacción entre este parasitoide con T. absoluta no es aún suficiente para concluir si el mismo constituye un buen agente de control biológico. La hipótesis central de este trabajo es que el parasitoide P. dignus posee atributos de su historia de vida y parámetros demográficos que le confieren potencialidad para controlar a la plaga T. absoluta, en tomate. El objetivo general fue estudiar aspectos fundamentales de las estrategias de su historia de vida y de su demografía, a campo y en laboratorio, con el fin de aportar bases más sólidas para evaluar su viabilidad en el Control Biológico. Se plantearon los siguientes objetivos parciales: 1) Determinar el potencial de crecimiento poblacional de P. dignus sobre el hospedador T. absoluta, a través de la estimación de parámetros poblacionales en laboratorio, 2) Evaluar el efecto del parasitismo en hospedadores de diferente edad (L1-L2 y L3-L4) de T. absoluta sobre la fecundidad y supervivencia de la hembra de P. dignus, 3) Determinar la estrategia de oviposición (Pro-ovigénica – Sinovigénica) de P. dignus sobre T. absoluta 4) Evaluar la existencia de superparasitismo, 5) Estimar el impacto de P. dignus sobre poblaciones de T. absoluta, en condiciones de campo.
4

Análisis de la variabilidad en la programación semanal usada en Last Planner® System, incorporando nuevos indicadores complementarios al PPC (Porcentaje de Plan Cumplido) Caso de Estudio: Proyecto «Mejoramiento de las actividades recreativas pasivas del parque Amarilis de la localidad de Huánuco, departamento de Huánuco - Perú»

Torres Rivera, Deyssi Lucía, Cabrera Jump, Silvia Elisa, Gamarra Villafuerte, Jenniefer Nancy, Sarango Valle, Mariluz 21 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como intención estudiar un nuevo enfoque del análisis de la variabilidad en la programación semanal en proyectos donde se aplica el Last Planner® System (LPS). Para ello, se usó como caso de estudio, el proyecto «Mejoramiento de las actividades recreativas pasivas del Parque Amarilis de la localidad de Huánuco». Durante el estudio, se realizaron mediciones en campo para analizar, verificar, diagnosticar e implementar dos nuevas métricas (PPC+, PPC++) con relación al PPC (porcentaje de plan cumplido). Ello, con el fin de evidenciar la variabilidad subyacente no detectada por el PPC en la programación semanal de las actividades durante la ejecución. Con la investigación se pudo determinar que la implementación de nuevas métricas (PPC+, PPC++) estuvieron relacionadas con cambios en la programación de actividades y defectos que comprometen la planificación y ejecución del proyecto; y que la toma de decisiones, en función a la información de la variabilidad subyacente, traería beneficios para la mejora en el cumplimento del alcance, tiempo, calidad y costo del proyecto. / The research was intended to study a new approach to the analysis of variability in the weekly schedule in projects where Last Planner® System (now on LPS) are applied. For this purpose, the case study was taken, the project “Improvement of passive recreational activities at Amaryllis’park in the Huánuco town “. During the study, measurements were carried out in the field to analyze, verify, diagnose and implement two new metrics (PPC+, PPC++) in relation to PPC (percentage of plan accomplished). In order to show the underlying variability not detected by the PPC in the weekly schedule of activities during execution. With the research, it was determined that the implementation of new metrics (PPC+, PPC++) that complement the PPC showed changes in the scheduling of activities and defects that compromise the planning and execution of the project; and that decision-making, based on the information of the underlying variability, would bring benefits for the improvement in the fulfillment of the scope, time, quality and cost of the project. / Trabajo de investigación
5

Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento

Moreno Chou, Ana Tsui 04 May 2015 (has links)
[EN] Two-lane highways must be safe for the motorists, but they also need to provide operational efficiency. The Spanish geometric design standards indicate that the desirable proportion of passing zones is 40% of the total length for each travel direction; and passing zones should be evenly distributed. The standards indirectly expect to accommodate the design hourly volume. The Highway Capacity Manual (HCM 2010) methodology is used in Spain to evaluate traffic operation and quality of service. Three performance measures are used in two-lane highways: average travel speed; percent time spent following; and, percent free flow. The effect of passing is considered through adjustment factors to average speed and percent time spent following. They depend on the percentage of no passing zones and were obtained through simulations in TWOPAS, which was calibrated with field data from the 70's. The PhD thesis develops and analyzes in detail two-lane highways performance measures and the effect of passing zones. To do so, current passing behavior was documented. The analysis included performance measures at one section of the highway and effectiveness of passing zones. Then, TWOPAS was calibrated and validated using genetic algorithms. The model was applied to an ideal two-lane highway varying directional traffic flow, directional split, percentage of no passing zones and average passing zone length. More than 300000 scenarios were evaluated. The analysis allowed to develop technical criteria to adequately include passing zones in two-lane highways considering their operational impacts. Moreover, the HCM 2010 methodology was adapted to Spanish driver behavior. / [ES] Las vías deben ser seguras para todos sus usuarios, pero también deben satisfacer la demanda de tráfico con un nivel de servicio aceptable. En la normativa española de diseño geométrico se indica que en las carreteras convencionales el porcentaje de zonas de adelantamiento deseable es del 40% por cada sentido de circulación y debe estar lo más uniformemente repartido posible, para asegurar su adecuada funcionalidad, y se propone la metodología del Manual de Capacidad americano (HCM 2010) para su estimación. El HCM 2010 basa la calidad del tráfico en tres medidas de desempeño: la velocidad media, el porcentaje de tiempo en cola y el porcentaje de velocidad libre. En ellas, el efecto de las zonas de adelantamiento se traduce en unos coeficientes de ajuste en función del porcentaje de zona de adelantamiento no permitido a lo largo del segmento. Estos coeficientes no dependen de la distribución y las características de las zonas de adelantamiento, a pesar de que pueden modificar el comportamiento del tráfico. Además, se desarrollaron en base a simulaciones calibradas con datos americanos de los años setenta. La presente Tesis Doctoral desarrolla y profundiza el análisis de medidas de desempeño de tráfico en carreteras convencionales, en concreto el efecto que las zonas de adelantamiento tienen en ellas, para la evaluación de su funcionalidad. Para ello, se tomaron datos experimentales en zonas de adelantamiento en España y se evaluaron, por un lado, las medidas de desempeño en la sección de carretera y por otro lado, la efectividad de las zonas de adelantamiento. Asimismo, se calibra por primera vez a las condiciones españolas un microsimulador de tráfico con algoritmos genéticos, a partir de los datos observacionales, y se aplica a nuevas configuraciones, variando características geométricas (porcentaje de zona de adelantamiento, longitud media de las zonas de adelantamiento y su distribución) y de tráfico (volumen direccional, reparto y porcentaje de pesados). Así, se puede determinar la afección de las zonas de adelantamiento en la funcionalidad de un segmento de carretera. Todo ello ha permitido, por un lado, el desarrollo de criterios técnicos para la adecuada inclusión de zonas de adelantamiento en el diseño geométrico de una carretera convencional, y por otro lado, la propuesta de una metodología para evaluar la calidad del tráfico en carreteras convencionales españolas. / [CAT] Les carreteres han de ser segures per a tots els seus usuaris, però també han de satisfer la demanda de tràfic amb un nivell de servici acceptable. En la normativa espanyola de disseny geomètric s'indica que a las carreteres convencionals, el percentatge de zones d'avançament permès desitjable és del 40% per cada sentit de circulació. Les zones han de estar repartides tan uniformement com siga possible, per tal d'assegurar la seua funcionalitat. Es proposa la metodologia del Manual de Capacitat americà (HCM 2010) per a la seua estimació. El HCM 2010 basa la qualitat del tràfic en tres mesures de rendiment: la velocitat mitjana, el percentatge de temps en cola i el percentatge de velocitat lliure. L'efecte de les zones d'avançament en aquelles mesures es tradueix en l'ús d'uns coeficients d'ajust en funció del percentatge de zones d'avançament permès al llarg del segment. Aquests coeficients no depenen ni de la distribució ni de les característiques de les zones d'avançament, factors que podrien modificar el comportament del tràfic. A més, els coeficients es van desenvolupar en base a simulacions calibrades amb dades americanes dels anys setanta. La present Tesi Doctoral desenvolupa i profunditza en l'anàlisi de les mesures de rendiment del tràfic en carreters convencionals. Concretament, en l'efecte que les zones d'avançament tenen en elles, per tal d'avaluar la seua funcionalitat. Per tot allò, es van obtenir dades experimentals en zones d'avançament d'Espanya, i es van avaluar, d'una banda, les mesures de rendiment en la secció de la carretera, i d'altra, l'efectivitat de les zones d'avançament. També es va calibrar, per primera vegada, un microsimulador de tràfic amb les condicions espanyoles i emprant algoritmes genètics. El model calibrat es va aplicar a noves configuracions de segments de carretera, variant les seues característiques geomètriques (percentatges de zones d'avançament permès, longitud mitjana de les zones i distribució al llarg del segment) i de tràfic (volum direccional, repartiment i percentatge de vehicles pesats). D'aquesta manera es va poder determinar l'afecció de les zones d'avançament en la funcionalitat d'un segment de carretera. Tot allò ha permès, d'una banda, el desenvolupament de criteris tècnics per incloure de manera adequada les zones d'avançament en el disseny geomètric d'una carretera convencional. D'altra banda, s'ha proposat una metodologia per avaluar la qualitat del tràfic a les carreteres convencionals espanyoles. / Moreno Chou, AT. (2015). Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49618 / TESIS
6

Plan de negocio para la implementación de URPI marca de chocolate con cacao orgánico en el mercado de Lima metropolitana “moderna” / Business plan for the implementation of URPI brand of chocolate with organic cocoa in the “modern” metropolitan Lima market.

Caballero Soria, Diana Cleofé, Revilla León, Roberto Harrinson, Tafur Arias, Juan Enrique, Camacho Benites, Marco Luis 16 June 2020 (has links)
El presente proyecto es la propuesta de un plan de negocios, para comercializar la marca de chocolate orgánico URPI en el mercado de Lima metropolitana, enfocado en los niveles socioeconómicos A y B. El objetivo principal es comercializar y vender la marca de chocolate orgánico URPI, bajo un plan de marketing estratégico, dirigido a un target con características y definiciones propias del A B, que si bien ya es atendido, pero que consideramos que se puede llegar de una forma diferente, redefiniendo perfiles de consumidor, con nueva propuesta de comunicación, diseñando un mix bajo las medidas del target, usando principales canales de distribución, un precio con apreciación y que genera propuesta de valor. El modelo de negocio es principalmente comercialización y marketing, no contará con infraestructura para producción del chocolate, puesto que contaremos como socio estratégico (proveedor) a la empresa MAKAO quien es uno de los principales productores de chocolate orgánico en el país. La presentación del chocolate tiene un alto contenido de cacao (70% y del 80%) lo cual lo presenta como un producto de alta calidad. Por otra parte, ingresaremos al mercado con la marca URPI, quien competirá con una creciente variedad de productos existentes en el mercado. La investigación se desarrolló con enfoque cualitativo en base al análisis del comportamiento de nuestro público objetivo, y el enfoque cuantitativo a partir de las encuestas de opinión que identificamos con las preferencias y gustos. Se realizaron las encuestas a un número de personas representativas de 22 a 55 años de los NSE A y B en Lima Metropolitana “moderna” especificadas dentro del plan de negocio. En la investigación y dentro de las entrevistas a profundidad resaltaron las siguientes características: calidad por el porcentaje de cacao, sabor, consistencia del chocolate. Por otro lado, y como dato muy importante para nosotros, los consumidores regulares respondieron que, si “el chocolate orgánico URPI” era un proyecto que involucraba apoyo a las comunidades campesinas participantes del proceso productivo y de la zona, sería una poderosa razón de compra. También, señalaron que gran parte de las compras las realizan en fechas especiales con motivos de regalo: reuniones y estacionalidades tipo San Valentín, día de la madre, de la secretaria, navidad, fiestas patrias. Finalmente, los consumidores tienen mucha tendencia a comprar el chocolate en canales tradicionales (chocolaterías y eco tiendas) y canales modernos (supermercados). Después del análisis de la demanda y el análisis financiero de venta según el mercado objetivo, proyectamos que, en un período de 3 años, se obtiene que los indicadores financieros del plan de negocio son positivos, ya que se muestran resultados de crecimiento. / This project constitutes the reaffirmation of a business plan to implement the URPI organic chocolate brand in the metropolitan Lima market, focused on socioeconomic levels A and B. The main objective is to sell the URPI organic chocolate brand, under the benefits and stories model at a socio-economic level, in a different way but with the main distribution channels, the business model will mainly not have infrastructure as it will rely on the one already created by the main creator of the final product who will support us as a distributor. We will serve a growing audience effectively and directly. Chocolate with a good level of organic cocoa of 70% and 80%, which is considered a high-quality product. On the other hand, we will enter the market with our own brand URPI, which will compete with a medium variety of products in the market. The business plan was developed with a qualitative approach based on the analysis of the behavior of our target audience and the quantitative approach based on opinion polls that we identify with preferences and tastes. A survey of the number of representative people aged 22 to 55 years of the NSE A and B in “modern” Metropolitan Lima specified within the business plan was conducted. In the investigation and the in-depth interviews, the following characteristics stood out: quality by the percentage of cocoa, flavor, consistency of chocolate. On the other hand, regular consumers indicated that if it included a project involved with the communities involved in the final product it would be striking and a reason for purchase. On the other hand, it was pointed out that a large part of the purchases is made on special dates such as gift motifs and seasonal type Valentine's Day or Mother's Day. Finally, final consumers decide to buy the type of product in traditional channels (modules in shopping centers) and modern channels (supermarkets). After the analysis of the demand and financial analysis of sale according to the target market in a period of 3 years, it is obtained that the financial indicators of the business plan are positive since results that would benefit us are shown. / Trabajo de investigación
7

Essays in Macroeconomics

Brückner, Markus 15 November 2010 (has links)
This thesis consists of three chapters. The first chapter examines empirically the relationshipbetween foreign aid and economic growth in the Least Developed Countries. Instrumentalvariables techniques are used to estimate the effect that economic growth has on foreign aidand to adjust for the reverse causal effect that growth has on aid when estimating the effect thataid has on growth. The second chapter examines the effects that fiscal expansions have on theunemployment rate. The chapter presents SVAR evidence for ten OECD countries and builds aDSGE model with a labor force participation choice and workers' heterogeneity to explain theempirical findings. The third chapter examines the effects that economic growth has on thesupport for extreme political platforms. The chapter provides a theoretical model in favor ofgrowth effects (as opposed to level effects) on the support for extreme political parties, andinvestigates empirically the relationship between growth and extremist votes for 16 OECDcountries.Esta tesis consiste en tres capítulos. El primer capítulo examina empíricamente la relación entrela ayuda exterior y crecimiento económico en los países menos adelantados. Técnicas devariables instrumentales se utilizan para estimar el efecto que el crecimiento económico tienesobre la ayuda exterior y para ajustar el efecto de causalidad inversa que el crecimiento tiene enla ayuda al estimar el efecto que la ayuda tiene sobre el crecimiento. El segundo capítuloanaliza los efectos que las expansiones fiscales tienen sobre la tasa de desempleo. El capítulopresenta pruebas SVAR para diez países de la OCDE y construye un modelo DSGE con unaparticipación en la fuerza de trabajo y heterogeneidad de los trabajadores para explicar losresultados empíricos. El tercer capítulo analiza los efectos que el crecimiento económico tieneen el apoyo a las plataformas políticas extremas. El capítulo ofrece un modelo teórico a favorde los efectos del crecimiento (en contraposición a los efectos de nivel) con el apoyo departidos políticos de extrema, e investiga empíricamente la relación entre el crecimiento devotos y extremistas para 16 países de la OCDE.
8

Propuesta de ajuste al modelo predictivo Kuz-Ram empleando análisis granulométrico de imágenes para mejorar la estimación de la fragmentación de roca volada en un yacimiento hidrotermal de alta sulfuración del Perú

Arispe García, Rolando Alberto, Sosa Valdivia, Manuel Martin 07 January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación busca mejorar la estimación de la fragmentación de roca volada en minería a cielo abierto, específicamente en la empresa Minera Aruntani S.A.C. Unidad Arasi. La investigación se lleva a cabo mediante una reestructuración a la ecuación de predicción del tamaño de rocas, Kuz-Ram, modelo tradicional, cambiando el coeficiente de tierra, permitiendo disminuir los márgenes de error tomando en consideración aspectos relevantes del diseño como los parámetros geológicos, así como parámetros de perforación y voladura. Para efectuar dicho logro, se planteó una función objetivo y su posterior solución mediante el método iterativo de Newton-Raphson desarrollado en un entorno del software Matlab. El pertinente planteamiento y desarrollo permitió obtener un nuevo valor para el coeficiente de tierra con el cual se logra disminuir los porcentajes de error en la estimación de fragmentación de 40%, con el método tradicional, a un 8% en promedio logrando así una mejora considerable. / This research work seeks to improve the prediction of the fragmentation of blasted rock in open pit mining, specifically in the company Minera Aruntani S.A.C. Arasi unit. The research is carried out through a modification to the Kuz-Ram fragmentation estimation model, a traditional model, changing the land coefficient, allowing to reduce the margins of error taking into consideration relevant aspects of the design such as geological parameters, as well as parameters of drilling and blasting. To carry out this achievement, an objective function was proposed and its subsequent solution by means of the iterative Newton-Raphson method developed in a Matlab software environment. The pertinent approach and development allowed obtaining a new value for the land coefficient with which it is possible to reduce the error percentages in the fragmentation estimation from 40%, with the traditional method, to 8% on average, achieving a considerable improvement. / Tesis
9

Adición de Fibras PET en el adobe para aumentar la capacidad resistente a la compresión, reducir: la densidad, el porcentaje de absorción de agua y la conductividad térmica en las viviendas de la zona rural de Ayacucho-Perú / Addition of PET fibers in adobe to increase the compressive strength, reduce: density, water absorption percentage and thermal conductivity in houses in the rural area of Ayacucho-Peru

Noa Huaman, Melisa Evelyn, Ordoñez Claros, Denys David 01 February 2022 (has links)
En la comunidad de Rancha (Ayacucho), se observa un gran porcentaje de viviendas de adobe, elemento que es altamente usado debido a su bajo costo. Sin embargo, este material presenta variaciones en relación a su capacidad resistente e insuficiente aislamiento térmico, esto último se ve más afectado debido a las bajas temperatura de la zona. Además, la densidad y porcentaje de absorción no son las mismas para todos los adobes, ya que los materiales empleados difieren debido a la zona, clima, etc. La propuesta de solución es añadir fibras PET al adobe. Por ello, este trabajo tiene como objetivo, determinar el efecto de las fibras PET en la resistencia a la compresión, densidad, porcentaje de absorción y conductividad térmica del adobe. El procedimiento consiste en elaborar muestras de adobe patrón y de adobe con fibras PET (2%,4%,6%), las cuales se someterán a ensayos basados en la norma E.080 (adobe) y E.070 (albañilería). Después de realizar todos los ensayos, se determinó que el porcentaje óptimo de fibras PET es el 6%, puesto que su resistencia a la compresión en unidades aumentó en 19% y en muretes un 62%. Por otro lado, la densidad se redujo en 16.4%, el porcentaje de absorción en 12% y la conductividad térmica en 35%. Por esta razón, es que la propuesta contribuye al reciclaje de botellas PET, al progreso de las propiedades mecánicas y físicas del adobe para que su tiempo de vida se prolongue y a mejorar el confort térmico dentro de las viviendas. / In the community of Rancha (Ayacucho), there is a high percentage of adobe housing, which is widely used due to its low cost. However, this material presents variations in relation to its resistant capacity and insufficient thermal insulation, the latter being more affected due to the low temperatures of the area. In addition, the density and absorption percentage are not the same for all adobe bricks, since the materials used differ due to the area, climate, etc. The proposed solution is to add PET fibers to the adobe. Therefore, the objective of this work is to determine the effect of PET fibers on the compressive strength, density, absorption percentage and thermal conductivity of adobe. The procedure consists of preparing samples of standard adobe and adobe with PET fibers (2%, 4%, 6%), which will be tested based on the E.080 (adobe) and E.070 (masonry) standards. After performing all the tests, it was determined that the optimum percentage of PET fibers is 6%, since its compressive strength in units increased by 19% and in masonry by 62%. On the other hand, the density was reduced by 16.4%, the absorption percentage by 12% and the thermal conductivity by 35%. For this reason, the proposal contributes to the recycling of PET bottles, to the improvement of the mechanical and physical properties of adobe to extend its life span and to improve thermal comfort inside homes. / Tesis

Page generated in 0.116 seconds