• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 12
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Intervención enfermera en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal, según opinión del paciente, en un hospital de Lima, 2016

Ahuanari Ramirez, Ada Nisi January 2017 (has links)
Determina la intervención enfermera en el manejo del dolor de los pacientes post-operados de cirugía abdominal en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Utiliza una muestra conformada por 40 pacientes. Es una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Emplea una encuesta de escala tipo Likert. Encuentra que el 60% de los pacientes opinan que la intervención enfermera en el manejo del dolor está ausente. En cuanto al manejo farmacológico, el 65% indica que si hay intervención, el 35% que está ausente; el 70% y 60%, respectivamente, indicaron que está presente en la administración de medicamentos y la evaluación del efecto del medicamento para el dolor, el 55% opina que está ausente en la valoración del dolor. Sobre el manejo no farmacológico, el 65% señala que la intervención es ausente y el 35% que está presente; en estrategias alternativas la intervención proporciona una atmósfera adecuada, ayuda a adoptar posiciones antálgicas y una escucha activa, el 70%, 60% y 52.50%, respectivamente, indica que está presente en estimulación cutánea, interés sincero, uso de técnicas cognitivo-conductuales y uso de métodos de distracción, el 87.50%, 67.50%, 62.50% y 52.50%, respectivamente, opina que está ausente. Concluye que las intervenciones enfermeras en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal del Hospital Nacional Dos de Mayo enfatizan en el manejo farmacológico, se resalta la administración de medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del paciente. Las estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor no son practicadas en su mayoría. / Tesis
2

PREVALENCIA DE HIPOTERMIA POST OPERATORIA INADVERTIDA EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSÉ CASIMIRO ULLOA. NOVIEMBRE 2015

Matos Pipa, Denisse January 2016 (has links)
La hipotermia post operatoria inadvertida es la complicación más frecuente del periodo peri operatorio, y se ha asociado a diversas complicaciones como el temblor post operatorio, alteración de la función inmunológica que aumenta el riesgo de infección de sitio operatorio, alteración de la función plaquetaria y enzimas de la cascada de coagulación, que aumenta la perdida sanguínea y la necesidad de transfusiones alogénicas hasta en un 20%, aumentando así la morbimortalidad del paciente y su estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de hipotermia post operatoria inadvertida, así como describir las principales características de los pacientes que la presentaban. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes sometidos a cirugías abdominales de emergencia bajo anestesia general, en el periodo de noviembre-diciembre de 2015 en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Se obtuvo datos como edad, sexo, IMC, grado ASA, temperatura pre operatoria y post operatoria, tipo de cirugía realizada y duración de la anestesia. Resultados: Se encontró una prevalencia de 34.7% (26 casos) de hipotermia post operatoria inadvertida en pacientes sometidos a cirugías abdominales bajo anestesia general. De estos, el 57,7% fueron pacientes de 60 años o más, y en su mayoría del sexo femenino (57,7%). Además, el 73,1% de estos, tuvieron un IMC dentro de rangos normales, y en su mayoría (80,8%), un grado ASA IIE. Sin embargo, se observó que los pacientes con grado ASA IIIE, en su totalidad presentaron hipotermia post operatoria inadvertida. Y la temperatura pre operatoria, en el 61,5% de los casos, se registró entre 36.5ºC y menos de 37.5ºC. La cirugía realizada en poco más de la mitad de los casos (53,8%) fue laparotomía exploratoria, seguido de colelap (15,4%), exploración de vías biliares (11,5%), apendicectomías abiertas (7,7%) y apendilap. La mitad de estas cirugías tuvo una duración de anestesia igual o mayor a 180 minutos, y otro buen porcentaje (46,2%) un tiempo igual o mayor a 60 minutos y menor de 180 minutos. Conclusiones: La frecuencia de hipotermia post operatoria inadvertida fue menor a lo encontrado en otros estudios, y la asociación con las características sociodemográficas, clínicas e intraoperatorias no fue estadísticamente significativa. Se encontró una asociación entre el tiempo de anestesia y la aparición de esta entidad, lo cual fue estadísticamente significativo.
3

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección posoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados

Sabelle Herrera, Nicole Andrée January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La extracción dental de los terceros molares es uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía bucal. Dentro de las complicaciones postoperatorias que pueden presentar la cirugía de terceros molares, se encuentran: el dolor, edema, trismus, fiebre, alveolitis e infección. La inflamación e infección asociada a contaminación bacteriana son algunas de las complicaciones más comunes en las cirugías de terceros molares. Debido a que la cirugía oral siempre es realizada en un medio “limpio-contaminado”, donde existe una gran variedad de bacterias, y donde las complicaciones postoperatorias se asocian con esta contaminación bacteriana, pareciera ser que es necesario el prescribir antibióticos para prevenir y reducir la frecuencia de complicaciones postoperatorias. Se hace necesario realizar un nuevo ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados, en pacientes sin alteraciones sistémicas. El estudio se llevó a cabo en la unidad de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán en Santiago de Chile, entre abril y noviembre del año 2016. La muestra fueron 60 pacientes entre 15 y 35 años, sistémicamente sanos, que presentaron clínica y radiográficamente al menos un tercer molar mandibular semierupcionado. Se dividió la muestra en 2 grupos. Al grupo A se les administró 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía y al grupo B se les administro el placebo 1 hora antes de la cirugía. La tasa de complicaciones infecciosas fue de un 10%. 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas postoperatorias, de los cuales 2 pertenecía al grupo A y 4 al grupo B. El riesgo relativo (RR) fue de 0,5 IC 95% (0,09 - 2,52) y el número necesario a tratar (NNT) fue de 15 IC 95% (4,59 - 11,87). En conclusión, no existen diferencias estadísticamente significativas de complicaciones infecciosas postoperatorias con el uso de profilaxis antibiótica, por lo tanto, para la extracción de terceros molares mandibulares semierupcionados, no sería necesario el uso de profilaxis antibiótica para prevenir las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes sistémicamente sanos. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/16
4

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el efecto del uso de profilaxis antibiótica en la disminución del dolor postoperatorio de terceros molares mandibulares semierupcionados

Vergara Gárate, Valentina Verónica January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Uno de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en la práctica de la cirugía oral y maxilofacial es la exodoncia de terceros molares mandibulares. La herida quirúrgica secundaria a la exodoncia de estos molares se clasifica como limpia-contaminada, la que a su vez se asocia a una mayor morbilidad postoperatoria, destacando el dolor postoperatorio. Se ha propuesto que el uso de profilaxis antibiótica puede disminuir la inflamación local, estimular el proceso de cicatrización y acelerar la recuperación al reducir la carga bacteriana en el sitio quirúrgico antes de la primera incisión lo cual, en consecuencia, disminuiría el dolor postoperatorio. Material y Métodos: Un ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado fue realizado en 60 pacientes sometidos a cirugía de extracción del tercer molar mandibular. Los pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos. Al grupo experimental se le administró 2 gramos de amoxicilina (4 cápsulas de 500 mg) 1 hora antes de la intervención, mientras que al grupo control se le administró 4 cápsulas de placebo en las mismas condiciones. Los pacientes fueron controlados presencialmente a los 7 días. Resultados: De un total de 60 pacientes, 34 ingirieron medicación analgésica de rescate 56,6%. Al comparar los dos grupos, se presentó una menor necesidad de analgesia de rescate en el grupo en el que administró profilaxis antibiótica siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto del grupo control (placebo). Al excluir a los pacientes infectados esta diferencia se mantuvo (p<0,05), el 84,8% de los pacientes que ingirieron medicación analgésica de rescate lo hizo dentro de los 3 primeros días. No hubo diferencias significativas en infección postoperatoria entre ambos grupos(p>0,05) y no se registraron efectos adversos asociados al uso de 2 gr de amoxicilina ni tampoco a la analgesia de rescate. Conclusiones: El uso de 2 gr de amoxicilina una hora antes de la exodoncia de terceros molares mandibulares semierupcionados se asoció significativamente a una menor necesidad de analgesia de rescate, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a aparición de complicaciones infecciosas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/016
5

Porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total de pacientes adultos postoperados en INCOR, 2012

Carreño, Talia, Piñarreta, Perlita 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar el porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total (NET) de los pacientes adultos postoperados en INCOR-EsSalud en el periodo de junio a diciembre de 2012. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo, de corte transversal. Se incluyeron 22 pacientes. Resultados: El NE para pacientes renales post diálisis recibe 117,4% más de lo requerido, los otros nutrientes no completaron el 100%. Con respecto al tipo de fórmula enteral de mayor prevalencia fue la indicada para Intolerancia a glucosa en el 55% de los pacientes. Más de la mitad de los pacientes 64% no cubre el requerimiento energético total, Sólo 4% alcanza el 95 al 100% de sus requerimientos. Distribución intercuartil de los valores para el porcentaje de adecuación de la NET en los pacientes evaluados. Asimismo, existe mayor porcentaje de pacientes en los que no se cumple con la adecuación de su dieta a sus requerimientos, ya sea por defecto o por exceso. Conclusiones: Es importante el registro tanto de la nutrición enteral indicada como la administrada, como parte del monitoreo nutricional.
6

Nivel de conocimiento y aplicación de escalas del dolor en post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2016

Gabriel Aranda, Veronica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento y aplicación de las escalas del dolor en el post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2016. Desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 13 profesionales de Enfermería de la Unidad de Recuperación Post Anestésica. La técnica utilizada fue la encuesta y observación, y como instrumento se uso el cuestionario y la lista de chequeo. Encuentra que respecto al conocimiento sobre dolor y escalas del dolor, del 100% (13), 69% (09) presentó nivel medio, 31% (04) presentó nivel bajo y el 0% presentó nivel alto. En la dimensión conocimiento del dolor post operatorio, 62% (08) presenta nivel medio, 31% (04) nivel alto y 7% (01) bajo. En la dimensión conocimiento escalas del dolor post operatorio, 54% (07) presenta nivel medio, 39% (05) nivel alto y el 7% (01) nivel bajo de conocimiento. En la aplicación de las escalas del dolor post operatorio, 32% (07) de los profesionales aplican la escala verbal simple y expresión facial, 22% (05) la escala numérica y el 14% (03) la escala análoga visual, durante la evaluación del dolor en pacientes post operados. Concluye que el mayor porcentaje de enfermeros (as) presentaron nivel de conocimiento medio sobre el dolor postoperatorio desconociendo la fisiología del dolor y los factores que afectan la magnitud del dolor post operatorio; nivel de conocimiento medio sobre las escalas de dolor postoperatorio y la mayoría de los (as) enfermeros (as) aplican la escala verbal simple para la medición del dolor post operatorio en los pacientes. / Trabajo académico
7

Analgesia post operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2014

Tirado Malaver, Jady Yaneth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características de la analgesia Post Operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo Abril-Mayo 2014. El estudio es observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se estudió a 60 pacientes sometidos a cirugías mayores en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Para describir las variables se usó frecuencias y porcentajes mientras que para las medidas numéricas se realizó medidas de tendencia central y dispersión. De un total de 60 pacientes reunieron los criterios de inclusión, sus edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 39 años, con grado de instrucción secundaria (61.7%), de estado civil casado (43.3%) y con peso normal en un 56.7%. El tipo de intervención fue torácica (90.0%), el 61,7% de los pacientes presentó patologías concomitantes como Hidatidosis, HTA, antecedentes TBC y otros. Entre los efectos secundarios se observó sedación en un 68.3% de pacientes, 50% náuseas y 31.7% prurito o picazón. Ninguno presentó retención urinaria, vómitos u otros efectos secundarios. Los valores hemodinámicos fueron normales en la mayoría de pacientes. Solo un 46.7% presento taquicardia. Durante la estancia hospitalaria la dosis total de analgésico (morfina) que se usó fue de 3mg a más en un 56.7%, con un promedio de 2,8 ± 0,6 mg. También se observó el uso adicional de otro analgésico en un 95% de los pacientes. El tiempo promedio hospitalización fue de 12,2 ± 4,1 días, donde el 60% tardó en recuperarse de 11 días a más, El puntaje promedio de dolor en la escala EVA fue 1,8±0,9, donde el 81.7% de los pacientes experimentó un dolor leve (puntaje entre 1 y 2 escala EVA) y 18.3% moderado (puntaje entre 3 y 4). También, se presentaron 3 casos con complicaciones postoperatorias, identificándose en un caso fístula pulmonar. Se concluye que la analgesia postoperatoria con morfina peridural tuvo buenos resultados en los pacientes por cirugía de abdomen superior y/o tórax, 8 de cada 10 pacientes solo manifestó dolor leve, usando una dosis promedio de morfina de 3mg, el tiempo promedio de hospitalización fue de 12 días, presentando sedación y náuseas / Trabajo académico
8

Características del periodo postquirúrgico inmediato y mediato de trauma abdominal en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2012 – 2014

Rojas Apaza, Edwin January 2015 (has links)
Introducción: La cavidad abdominal contiene órganos vitales vulnerables de sufrir lesiones por trauma abdominal. Esta emergencia debe recibir manejo quirúrgico de inmediato, cuya evolución clínica posterior dependerá de varios factores. Objetivo: Determinar las características clínicas del periodo postquirúrgico inmediato y mediato del trauma abdominal en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2012-2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisó historias clínicas de pacientes que recibieron manejo quirúrgico de emergencia por trauma abdominal y se hospitalizaron en el servicio de cirugía. Resultados: Se revisó 50 historias clínicas, la edad promedio fue 30.8 años, la mayoría tienen entre 20 y 39 años y 47 fueron varones. 43 pacientes ingresaron por trauma abdominal abierto, 24 de ellos por proyectil de arma de fuego (PAF) seguido de 19 pacientes por arma blanca. 20 pacientes presentaron lesión de colon y 19 pacientes de intestino delgado. 17 presentaron alguna complicación en el postquirúrgico, la mayoría en el periodo mediato. Se presentó 5 casos de fiebre en el postquirúrgico inmediato y 13 en el mediato, el resangrado se presentó en 2 pacientes en cada periodo. Los pacientes se hospitalizaron 12.4 días en promedio. Conclusiones: Las lesiones por PAF fueron los mecanismos más frecuente de trauma abdominal y la mayoría presentaron lesión de colon. La complicación más frecuente fue la infección del sitio operatorio más fiebre. La mitad de los pacientes sometidos a relaparotomía fue por retiro de packing.
9

Comparación de Diclofenaco y Ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida

Chumpitaz Cerrate, Víctor Manuel January 2007 (has links)
El objetivo principal del presente estudio fue demostrar que la administración intramuscular preoperatoria de diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida. Participaron 40 pacientes candidatos a recibir extracción quirúrgica de tercera molar inferior retenida que voluntariamente se incorporaron al estudio, asignados en 2 grupos (diclofenaco y ketorolaco) de 20 integrantes cada uno. El grupo diclofenaco recibió diclofenaco 75 mg y el grupo ketorolaco recibió ketorolaco 60 mg, en ambos casos por vía intramuscular 30 minutos antes de iniciar la cirugía. La evaluación del dolor postoperatorio fue realizada sobre 4 variables: intensidad del dolor según escala visual análoga (EVA) durante las 24 horas posteriores a la cirugía, tiempo para analgesia de rescate, consumo total de analgésicos y evaluación global de la cirugía. Los pacientes del grupo diclofenaco experimentaron significativamente menor intensidad de dolor durante las 24 horas posteriores a la cirugía en comparación a los del grupo ketorolaco (19.00 mm vs. 20.24 mm, p < 0.05). Los pacientes del grupo diclofenaco presentaron un tiempo para analgesia de rescate significativamente mayor (9.15 h vs. 8.52 h, p < 0.05) y un consumo de analgésicos menor (2.90 tabs vs. 3.25 tabs, p > 0.05) en comparación a los del grupo ketorolaco. Un mayor porcentaje de pacientes del grupo diclofenaco en comparación a los del grupo ketorolaco (75% vs. 35%) calificaron a la cirugía como excelente. La administración intramuscular preoperatoria de diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida. / The main objective of the present study was to demonstrate that a preoperative intramuscular apply of diclofenac has a superior effectiveness to the preoperative intramuscular apply of ketorolac to prevent the later pain to retained third molar surgery. 40 patients candidates to receive surgical removal of retained lower third molar willingly incorporated to the study had participated, assigned in 2 groups (diclofenac and ketorolac) of 20 members each one. The diclofenac group received diclofenac 75 mg and the ketorolac group received ketorolac 60 mg, in both cases for intramuscular route 30 minutes before beginning the surgery.The evaluation of postoperative pain was carried out on 4 variables: intensity of the pain according to visual analogue scale (VAS) during 24 hours after to the surgery, time for rescue analgesia, total analgesic consumption and global evaluation of the surgery. The diclofenac group patients experienced significantly smaller pain intensity during 24 hours after the surgery in comparison to those of the ketorolac group (19.00 mm vs. 20.24 mm, p p < 0.05). The diclofenac group patients presented a time for rescue analgesia significantly greater (9.15 h vs. 8.52 h, p p < 0.05) and a smaller analgesic consumption (2.90 tabs vs. 3.25 tabs, p > 0.05) in comparison to those of the ketorolac group. A greater percentage of diclofenac group patients in comparison to those of the ketorolac group (75% vs. 35%) had qualified the surgery like excellent. The preoperative intramuscular apply of diclofenac has a superior effectiveness to the preoperative intramuscular apply of ketorolac to prevent the later pain to retained third molar surgery.
10

Calidad del cuidado de enfermería en el control de las complicaciones en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática, en el Hospital Base de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen- Essalud Setiembre – Diciembre del 2005.

Varillas Cuentas, Sonia Betsabé January 2006 (has links)
El estudio se realizó en el servicio de Urología del hospital nacional Guillermo Almenara I. durante los meses de setiembre a diciembre del 2005 con el objetivo de determinar la calidad del cuidado de enfermería y el control de complicaciones más frecuentes en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática. Es un estudio observacional, de diseño descriptivo y de corte longitudinal por cuanto se realizaron varias observaciones relativas al comportamiento del riesgo de complicaciones en el pre y post operatorio inmediato, la muestra consistió en 45 pacientes seleccionados por conveniencia para el estudio según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de la calidad del cuidado que brinda la enfermera al paciente post operado inmediato de cirugía prostática en el control de las complicaciones observadas, se encuentra entre los niveles regular y bueno. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación y el análisis documental, los instrumentos fueron una ficha de registro de complicaciones y una lista de cotejo que permitió monitorizar el cuidado brindado en el pre y post operatorio, la validez de dichos instrumentos se obtuvo mediante el juicio de expertos y la confiabilidad según el coeficiente Kuder Richarson( 0.84). Los datos fueron procesados electrónicamente en el paquete estadístico SPSS y para establecer los niveles se utilizó la escala de estaninos. Entre las conclusiones más importantes se señala que el cuidado de enfermería fue de nivel regular, el comportamiento de riesgo de complicaciones se eleva considerablemente en la etapa post operatoria por las alteraciones hemodinámicas que ocurren en el organismo y otras variables como la edad del paciente y el tipo de cirugía, siendo las complicaciones presentadas las hematurias leves, moderadas y en menor proporción las hematurias severas y los desequilibrios hidroelectrolíticos.

Page generated in 0.1058 seconds