• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 12
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en la Ansiedad y Autoestima de Pacientes con Histerectomía en Pre y Postoperatorio en la Clínica Padre Luis Tezza 2008

Echevarría Schmidt, Sor Erlinda January 2008 (has links)
El estudio se realizó en el servicio de cuidados intensivos de la Clínica Padre Luís Tezza con el objetivo de determinar la Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en el Nivel de Ansiedad y Autoestima de las Pacientes con Histerectomía en el Pre y Postoperatorio. El diseño de estudio fue cuasi experimental, comprendió dos grupos: El grupo experimental y el grupo control con doce pacientes cada uno. Como técnica se utilizó la entrevista y la observación y como instrumentos se usaron: un cuestionario para evaluar el conocimiento que tenían las pacientes histerectomizadas,(el cuestionario fue validado por el sistema de jueces, el calificativo promedio de las opiniones fue de 90%, y la confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente de kuder Richardson que resultó confiable (0.68), y dos test uno de ansiedad y otro de autoestima, instrumentos que fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa de apoyo emocional. Se obtuvieron los siguientes resultados: las pacientes incrementaron sus conocimientos ampliamente en el pos test del grupo experimental. Las pacientes del grupo experimental que recibieron apoyo emocional y aplicaron las técnicas de relajación adecuadamente y en el momento oportuno, su nivel de ansiedad disminuyó notoriamente a su vez mejoró su nivel de autoestima.
12

Estudio instrumental de la respuesta inflamatoria en la cirugía de la catarata

Sayans Gómez, Juan Ángel 08 March 1996 (has links)
No description available.
13

Evaluación del manejo del dolor agudo post toracotomía en la Unidad de recuperación Postanestésica del Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2010 -2011

Capatinta Mamani, César Augusto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el manejo del dolor agudo post-toracotomía y sus resultados en la Unidad de reanimación Post-anestésica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2011. El estudio es observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. Un total de 113 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 65 (57,5%) fueron de sexo masculino. La analgesia intraoperatoria más usada (92,9%) incluyó la asociación de AINES, opioides y cateter epidural. Estos pacientes en el postoperatorio inmediato señalaron EVA en 2 (39,8%) y 3 (38,9%). Con la combinación de AINES, opioides y catéter epidural, la puntuación en la EVA fue menor a la hora del postoperatorio. El 50,4% (57) de estos pacientes refirieron una EVA en 2 y el 40,7% (46) en 3. En estos pacientes, la puntuación en la EVA postoperatoria al alta de la Unidad de recuparación postanastésica fue menor. El 50,4% (57) de estos pacientes refirieron una EVA en 2 y el 40,7% (46) en 3. El nivel de sedación postoperatorio inmediato en pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y cateter epiural fue 2 (55,8%) y 3 (37,2%). Los pacientes con analgesia intraoperatoria que combinó AINES y opioides requirieron mayores niveles de sedación. Los niveles de sedación postoperatorio a la hora tanto en pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y cateter epiural y aquellos con la combinación de AINES y opioides fueron similares (Niveles 1,2 y 3). En los pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y cateter epiural y aquellos con la combinación de AINES y opioides el nivel de sedación postoperatorio al alta que presentaron con más frecuencia fue el 2. La reacción adversa más frecuente en el postoperatorio inmediato fue la hipotensión (74,3%), las naúseas (46%) a la hora del postoperatorio y el prurito (64,6%) al momento del alta de la Unidad de recuperación postanestésica. La complicación más frecuente de la analgesia peridural fue que no se pudo colocar el catéter en el 7,1%. La conclusión es que la combinación de analgesia epidural por catéter, AINES y opiodes enpacientes con toracotomía, por su eficacia, sus escasas reacciones adversas, su buena tolerancia, y sus escasas contraindicaciones podría considerarse de elección para este tipo de cirugía. / Trabajo académico
14

Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radio

Aguirre Hernández, Pamela Ignacia January 2007 (has links)
Licenciado en kinesiología / El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal, tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre 20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana, cuya actividad muscular predominante fue la extensora. La importancia del presente estudio radica en que es la primera aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la rehabilitación en sus tiempos correctos. / This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times. However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant musculature activity was the extension one. The real importance of this study is that is the first clinical approximation of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the importance who have the objective progression in the corrects times of rehabilitation.
15

Eficacia analgésica de morfina epidural en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014

Reyna Vásquez, Diego Aquiles January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El uso de morfina epidural en pacientes obstétrica es una alternativa eficaz para el alivio del dolor post-operatorio. La dosis óptima del fármaco, cuando se lo administra por vía epidural, es de 2.5 a 3.75 mg, pero existen estudios donde varían las dosis por esta vía. Existen múltiples trabajos de investigación respecto al manejo del dolor postcesarea con Morfina por vía peridural, cuyas dosis varían desde los 2mg, hasta los 7 mg. inclusive. En el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el manejo del dolor en pacientes post cesareadas se basa específicamente con opioides y AINES por vía endovenosa y con opioides por vía peridural, siendo la morfina el opioide usado en éste tratamiento. La dosis de morfina por vía peridural que se utilizan van desde 2.5mg hasta 5mg, de acuerdo al criterio del anestesiólogo de turno, no existiendo protocolos establecidos en el manejo de la morfina por vía peridural. Con el presente trabajo se busca evaluar la eficacia terapéutica entre dos dosis de Morfina que se aplica por vía peridural en el manejo del dolor postcesárea con menores efectos adversos y así contribuir en el tratamiento de éste problema. / Trabajo académico
16

Estudio del estado de salud postoperatorio de mujeres sometidas a cirugía por síndrome de túnel carpiano durante año 2007

Hodar Canales de la Cerda, Ximena Paz, Maisto Bonilla, María Daniela January 2008 (has links)
Grado de licenciado en kinesiología / La presente investigación, es un estudio de tipo descriptivo transversal en la cual se evaluó el estado global de salud postoperatorio de 33 pacientes de sexo femenino, operadas de retinaculotomía abierta por síndrome de túnel carpiano durante el año 2007 en el Instituto Traumatológico de Santiago de Chile. Se analizaron los resultados de las evaluaciones realizadas con los instrumentos de medición propuestos: test de Harvard (Escala de Severidad de Síntomas y Escala de Estado Funcional), test Short form – 36 Health Survey v2.0 y fuerzas de pinza y prensión, mediante estadística descriptiva. Se concluyó que los pacientes presentaron leve a moderada sintomatología y leve dificultad en su funcionalidad. En cuanto a la fuerza, hubo un menor desempeño en la pinza tridigital que en la lateral y en comparación con la población Española, la pinza lateral de nuestra muestra fue mayor, no así la fuerza de prensión, la cual fue menor. Con respecto a la calidad de vida de nuestros pacientes, el componente de salud física fue el que se vio más afectado, en contraste con el dominio de función social, el cual se encuentra muy cercano a los valores de la población general Chilena. / The current investigation is a descriptive cross sectional study in which we measured the postoperative health status of 33 female patients who had an Open Carpal Release operation due to Carpal Tunnel Syndrome during the year 2007 in The Traumatologic Institute in Santiago, Chile. The results were measured with validated outcome instruments: Harvard Test (Symptom Severity Scale and Functional Severity Scale), Short form – 36 Health Survey v2.0 and pinch strength and grip strength by means of descriptive statistics. Our results show that the patients presented mild to moderate symptoms and mild difficulty in doing some activities. In relation to strength, there was a minor performance in the tripod pinch than in the key pinch, and in comparison with the Spanish population, the strength of the key pinch in our sample was higher but the grip strength was lower. Regarding the quality of life of our patients, the physical function was the most affected component in contrast with the control of the social function which is very closed to the data of the Chilean population.
17

Conocimientos de los enfermeros sobre manejo del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) del Hospital Regional de Medicina tropical – 2016

Huaynalaya Orejón, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los profesionales en enfermería en relación al manejo del dolor en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) del Hospital Regional de Medicina Tropical – La Merced en el año 2016. La metodología de la investigación baso su estudio desde una perspectiva cuantitativa, descriptivo y de corte transversal, se contó con una población de 30 enfermeras (os) que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Medicina tropical del distrito de la Merced, provincia de Chanchamayo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado constituido por 21 ítems, de los cuales 7 corresponden a la fisiopatología del dolor, 7 a la valoración y 7 al tratamiento farmacológico y no farmacológico, luego del diseño se sometió a juicio de expertos entre los que destacan 2 enfermeras especialistas en centro quirúrgico, 5 anestesiólogos expertos en el tema y un asesor metodológico, a fin de garantizar la validez, fiabilidad y sensibilidad del instrumento. El resultado obtenido fue que el 53% de enfermeras (16) conocen el manejo del dolor postoperatorio mientras que un 47% (14) no conocen, cabe resaltar que en las dimensiones de fisiopatología y valoración del dolor se observa mayores porcentajes con un 63% y 70% respectivamente de enfermeras que si conocen, sin embargo en la dimensión tratamiento de dolor postoperatorio, se observa que un 53% de enfermeras no conocen, siendo esta dimensión la mayor debilidad encontrada. Por lo que se concluye que el desconocimiento de los Profesionales en Enfermería, en relación al manejo del dolor postoperatorio alcanza un porcentaje significativo, siendo necesaria la elaboración, aprobación y socialización inmediata de un protocolo de manejo del dolor postoperatorio en la URPA, así como capacitaciones y/o actualizaciones constantes. / Trabajo académico
18

Descripción de la funcionalidad en pacientes con reconstrucción de ligamento cruzado anterior a dos años de evolución post-quirúrgica.

Castex Carvajal, Pedro Ignacio, Mauri Stecca, Manuel Vicente January 2006 (has links)
El presente trabajo, de tipo no experimental, descriptivo y transversal, tiene como propósito describir el estado funcional de pacientes con dos años post-cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior con técnica de semitendinoso-gracilis cuádruple (STG-4). Se evaluaron 23 pacientes hombres entre 14 y 30 años (al momento de la cirugía), con RLCA STG-4 sin lesiones asociadas, que recibieron el mismo protocolo quirúrgico y de rehabilitación por parte del equipo de rodilla de Clínica Alemana. Las evaluaciones clínicas incluyeron escala de evaluación subjetiva de Lysholm, One-leg-hop Test, y Test Isocinético. Los resultados fueron analizados utilizando herramientas estadísticas como el promedio, desviación standard, mediana, limite superior e inferior, moda y porcentajes.La mediana alcanzada en la escala Lysholm fue de 97 (80-100), lo que representa un nivel de funcionalidad de “Bien a Excelente”. El índice de simetría promedio en el One-leg hop test fue de 100% (94.91-114.84%). En el Test Isocinético se evidenció que en el déficit de torque extensor el 65% de los sujetos presentó menos de un 10% de déficit, lo que es considerado funcional, comparado con un 52% de los sujetos con un déficit de torque flexor menor al 10%. En cuanto al desbalance muscular los sujetos presentaron en la pierna operada un desbalance promedio de 64,86% y en la pierna no operada de 66,73%.
19

Relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceras molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos

Cachis León, Gino Geovanni January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos, en el mes de noviembre del año 2018. Para ello se empleó una muestra de 30 pacientes entre los 18 y 35 años de edad, evaluando las radiografías panorámicas, con la escala radiológica de valoración prequirúrgica (EVP), y el dolor postoperatorio, tanto grado de fuerza y hora en la que se presentaba la máxima intensidad dolorosa, así como la duración de la sensación dolorosa, con la escala visual análoga (EVA) durante 7 días. La EVP tomaba en cuenta 10 parámetros radiográficos con puntuación de 0 – 3 por cada parámetro, al sumar todos los parámetros, el resultado por puntuación final dividía al grado de dificultad en: ligera (0- 5 puntos), media (6- 10 puntos) y alta (>10 puntos), mientras que el EVA consistía en una línea de 10 cm con numeración 0 (no había dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) en sus extremos, valorándose el dolor como leve (1 -3 cm), moderado (4 - 6 cm) y severo (7- 10 cm). Para identificar la relación que existía se utilizó las pruebas estadísticas de Coeficiente de Correlación de Spearman para las variables grado de dificultad quirúrgica y dolor postoperatorio. Se concluyó que existía relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica con el grado de fuerza de la máxima intensidad dolorosa y los días de duración de la sensación dolorosa. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica y la hora en que se presentaba la máxima intensidad dolorosa. / Tesis
20

Revisión crítica : utilización de una escala para evaluar el dolor postoperatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio

Adrianzen Quevedo, Maricarmen Fiorella January 2016 (has links)
Los padres son los principales responsables de la evaluación del dolor de sus hijos después de una cirugía; siendo un desafío para los padres. La presente investigación titulada: Utilización de una escala para evaluar el dolor post operatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio cuyo objetivo es : validez de la escala valorativa para evaluación del dolor postoperatorio en niños, aplicándola por sus padres en el domicilio, la valoración del dolor en niños es influenciado por la comunicación inadecuada entre enfermeros y padres , por ello es necesario reforzar a los profesionales para que sean nuestros aliados, es fundamental que el equipo de enfermería incorpore a los padres el uso de la escala de valoración del dolor en niños por los padres en su domicilio. Se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Es útil la aplicación de una escala del dolor postoperatorio en niños en su domicilio? El tipo de investigación se desarrolló bajo la modalidad de secundaria, resaltando 10 artículos basados en evidencia que fueron sometidos a un análisis , asimismo se presentó una revisión del instrumento como la escala de valoración del dolor en niños , se tuvo como respuesta a la pregunta , las valoraciones de padres o personal sanitario convierte los autoinformes en instrumentos en la evaluación del dolor los cuales son ampliamente utilizados en la investigación y práctica hospitalaria pero también pueden ser aplicados en el domicilio , ya que resultan útiles para obtener una rápida visión de las dificultades del paciente.

Page generated in 0.0649 seconds