• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 42
  • 28
  • 25
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La potestad de inspección de la administración del Estado

Leal Vásquez, Brigitte Nayisol January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primero de ellos aborda el desarrollo teórico de la inspección. El segundo capítulo aborda el régimen jurídico de la inspección en tanto actividad de la Administración. El tercer capítulo desarrolla el estudio de la inspección sectorial en Chile. Ante la inexistencia de estudios generales sobre la materia, resulta necesario un recorrido más o menos amplio sobre diversos ámbitos que contemplan la realización de inspecciones, analizando cómo se comporta en cada uno de ellos.
22

Ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el servicio de defensorías del Sistema de Atención Integral del Niño y Adolescente

Guillén Vallejo, Edgar Ramón January 2012 (has links)
OBJETIVO GENERAL: Describir el ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. RESULTADOS: La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada aplicada a una muestra representativa de 35 Defensorías del Niño, Niña y Adolescente. Encontramos que el 100% de Defensorías comprendidas en la investigación ha atendido a madres menores de edad que han acudido requiriendo sus servicios; la mayoría de las Defensorías impone restricciones a este grupo de usuarias; no existe consenso sobre la edad mínima requerida para que una madre pueda ejercer la patria potestad sobre sus hijos, ni sobre quien representa a los hijos de las madres menores de edad; de la revisión de documentos de las Defensorías visitadas se advierte que muchas veces no se toma en cuenta las decisiones de las madres menores de edad, prefiriéndose la participación de una persona adulta. CONCLUSIONES: La patria potestad por madres menores capaces de discernimiento es ejercida restringidamente en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. La restricción al ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento, impide el acceso de sus hijos al servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. Es necesaria la aprobación de un protocolo de atención a madres menores de edad en Defensorías, a fin de que sirva de guía en la prestación de servicios como la protección de los derechos del niño a través de reconocimientos voluntarios de filiación extrajudicial y conciliaciones extrajudiciales sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, entre otros. Palabras Clave: Madres menores de edad, patria potestad, capacidad, discernimiento, servicio de defensorías.
23

Corporaciones y fundaciones de derecho privado creadas por iniciativa pública

Rojas Moyano, Melisa January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
24

La potestad fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia de Pensiones. Consideraciones doctrinarias. Análisis crítico y jurisprudencia

Rivera Cárcamo, Cristian Javier January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Estado a través de órganos denominados Superintendencias realiza la labor de supervigilancia que le encomienda la Constitución. En particular, en materia de pensiones esta labor es realizada por la Superintendencia de Pensiones la que en términos generales, controla, fiscaliza, resuelve los conflictos en el ámbito administrativo y regula la actuación, de las entidades públicas, y especialmente privadas que intervienen en la gestión del sistema, y sanciona. El presente estudio se centra en la potestad fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia de Pensiones, analizando en primer lugar, a la Superintendencia desde un punto de vista de su estructura orgánica, continuando con el análisis del procedimiento a través del cual se concretan dichas funciones; y finalizando con la exposición de los principales criterios utilizados por la jurisprudencia administrativa y judicial en casos concretos de aplicación de sanciones por parte de dicha entidad
25

Garantías y simplificación del procedimiento sancionador

Garberí Llobregat, José 17 March 1989 (has links)
No description available.
26

El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia

Chávez Granda, Julissa, Chevarría Pineda, Jelennik Elena 20 March 2019 (has links)
Esta tesis busca comprobar: (i) si los criterios utilizados por los jueces de familia y magistrados del Poder Judicial para resolver los procesos de tenencia coinciden con la regulación legal y aplican el interés superior del menor de edad; y, (ii) si las resoluciones de vista y casaciones presentan deficiencias en desmedro de sus derechos. Como resultado del análisis crítico realizado a una muestra de dieciocho (18) resoluciones de vista y casaciones elegidas de manera aleatoria, se verifica que los jueces de familia y magistrados resuelven los procesos de tenencia utilizando criterios legales y extra-legales en los que no necesariamente se aplica el interés superior del niño. Para ello, se desarrolla la tesis en cuatro (4) capítulos, cada uno debidamente sustentado en el análisis de normativa, doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera. En el primero se define y se explica el interés superior del niño y qué se entiende por “niño, niña y adolescente”. En el segundo, por un lado, se definen y se exponen las instituciones jurídicas de Derecho de Familia: patria potestad, tenencia y régimen de visitas; por otro lado, se desarrolla la propuesta del Comité de los Derechos del Niño para la aplicación del interés superior del niño y sus garantías procesales. En el tercero se efectúa un análisis de la muestra exponiendo los principales criterios utilizados por el sistema de justicia para resolver un proceso de tenencia y sus deficiencias. Finalmente, en el cuarto, se busca hacer efectiva la participación de un grupo de menores de edad a fin de conocer su definición sobre el interés superior del niño y los criterios que proponen para determinar la tenencia en un caso hipotético. / Tesis
27

Hip?tesis del non bis in idem en el ejercicio de la potestad administrativa sancionatoria de la SISS frente a la institucionalidad ambiental

Hurtado Preisler, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de mag?ster en derecho con menci?n en derecho p?blico / En esta obra se realiza un an?lisis cr?tico de las facultades sancionatorias por parte del Estado, formulando un an?lisis cualitativo sobre lo planteado tanto por las disposiciones vinculadas a los Servicios Sanitarios como a aquellas que engloban los aspectos m?s generales de la Superintendencia de Medioambiente, en especial al delimitar las funciones normativas que distinguen su competencia. Lo anterior se torna particularmente interesante al indagar sobre la hip?tesis de existir un verdadero Non Bis in Idem entre ambas potestades, que, a priori, pareciera que la pr?ctica jur?dica prefiere un criterio de especialidad, resolviendo la controversia posible prefiriendo a aquella norma que trata de forma m?s directa el manejo de los Residuos Industriales L?quidos. No obstante, el solo criterio no es suficiente, debiendo justificarse en Derecho y en pr?ctica las razones de la mayor eficiencia de una respuesta del ordenamiento jur?dico. Labor de este investigador ser?, en consecuencia, explicar el fundamento de la aplicaci?n del criterio, indagar sobre la instituci?n particular del non bis in ?dem y de la potestad sancionatoria del estado y su procedencia, y finalmente, extraer de la pr?ctica jur?dica y la jurisprudencia un indicio normativo que permita resolver a priori cualquier controversia sobre la materia.
28

Las competencias del Gobierno Regional en la doctrina nacional y la jurisprudencia administrativa

Hernández Olmedo, Luis January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo persigue analizar sistemáticamente dicha jurisprudencia, en el marco de la elaboración doctrinaria y desarrollo legislativo que a partir de la reforma constitucional de 1991, instauró en nuestro ordenamiento jurídico la institución del Gobierno Regional, órgano descentralizado territorialmente, con personalidad jurídica, patrimonio y competencias propias. En el primer capítulo, se abordan los principios fundamentales de la evolución de la organización jurídica política del Estado y la posición que la doctrina ha tomado respecto de ellos, estableciendo el marco conceptual en que se desenvuelve el desarrollo legislativo del Gobierno Regional y su aplicación. El segundo capítulo analiza el sistema de competencias atribuido al Gobierno Regional, su extensión y clasificaciones, con especial mención a su garantía constitucional y eventual ampliación. Los capítulos tercero a decimoprimero desarrollan, a partir de la práctica jurisprudencial administrativa, los distintos aspectos en que se han visto comprometidas las competencias de los Gobiernos Regionales. A grandes rasgos: Los capítulos 3º, 4º y 5º tratan los aspectos subjetivos de la competencia, esto es, aquellos relacionados con el ejercicio del cargo por parte de los consejeros y la autoridad unipersonal del Intendente, que integran el Gobierno Regional. Los capítulos 6º, 7º y 8º se dedican a la potestad resolutiva del Gobierno Regional, en general, con especial mención en lo relativo al presupuesto y en su ejecución, respectivamente. El capitulo 9º, hace lo propio con la potestad fiscalizadora y el 10º, respecto a la reglamentaria. Finalmente, el capitulo 11º aborda el ejercicio de la competencia respecto de los aspectos patrimoniales del Gobierno Regional. Además de la bibliografía consultada, esta investigación se basa principalmente en el análisis jurisprudencial de los dictámenes de la Contraloría General de la Republica. Para ello, se ha considerado y revisado más de quinientos pronunciamientos del ente contralor, relativos o relacionados con la Ley 19.175 y emitidos desde el año 1993 hasta diciembre de 2009. De ellos, aproximadamente doscientos cincuenta, atingentes al objeto de estudio, son utilizados en esta investigación.
29

Análisis jurisprudencial en materia de cuidado personal y relación directa y regular

Muñoz Martel, Karin Soledad January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo analizar la jurisprudencia nacional que verse sobre las materias de cuidado personal y relación directa y regular, con la finalidad de examinar y determinar cuáles son los criterios de atribución que consideran los jueces a la hora de entregar a uno u otro progenitor el cuidado personal de los hijos, cuáles son los criterios de determinación del régimen de relación directa y regular, cuáles son las problemáticas que a la hora de resolver estos conflictos enfrentan los jueces, analizar la participación de los diferentes individuos afectados por la crisis familiar, entre otros objetivos, todo ello bajo el prisma de los principios del derecho de familia e infancia. A partir de esa investigación, comprobar si la aplicación de la normativa vigente se condice con la realidad imperante y permite que, en la práctica, las crisis familiares sean resueltas por los jueces de la manera más adecuada a las necesidades de cada familia. Para lograr tal cometido se realizó un análisis de sentencias emanadas de toda la jerarquía de tribunales de nuestro país, con el objeto de obtener una visión generalizada de los razonamientos jurídicos utilizado por nuestros jueces, concluyendo, a partir de la muestra analizada, que es necesario realizar reformas legislativas respecto a las materias de cuidado personal y relación directa y regular, y modificaciones en la aplicación de la normativa vigente y los principios generales del derecho de familia por parte de los jueces, para que las resoluciones de los conflictos de familia se adecuen a la realidad social imperante en nuestro país y, especialmente, sean las más acertadas a las necesidades de cada familia.
30

Tribunal Constitucional, potestad reglamentaria y control de constitucionalidad de los decretos supremos : estado actual de la discusión

Cabieses Valdés, Pedro Ignacio, Mena Moreno, Luis Alejandro January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema de esta investigación es el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional sobre los decretos supremos del Presidente de la República. En un régimen presidencialista como el nuestro, los contrapesos institucionales que se generen para contrarrestar el poder del Presidente cobran muchísima importancia. En este escenario el Tribunal Constitucional ha jugado un papel preponderante, modelando –poco a poco y por la vía jurisprudencial– su potestad normativa de la manera que mejor garantice la supremacía de la Constitución. Es así que el control de los decretos presidenciales se ha ido construyendo sobre la marcha, a partir de los casos prácticos que el mismo Tribunal ha debido enfrentar. Justamente la reforma constitucional del año 2005, en lo relativo a esta atribución, tuvo por objeto consagrar en la Constitución algunos de los criterios que el Tribunal Constitucional ya había fijado en sus fallos. En consecuencia, abordaremos una materia variable que ha sufrido cambios substanciales en los últimos años

Page generated in 0.0496 seconds