Spelling suggestions: "subject:"escolar""
111 |
Tendencias, determinantes y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en infantes de 13 a 59 meses en el Perú. Un análisis secundario de la encuesta de demografía y salud familiar (DHS-Peru)Al-kassab Córdova, Ali, Silva-Pérez, Claudia 17 July 2020 (has links)
Introducción: Las vacunas constituyen una de las medidas de salud pública más costo-efectivas a nivel mundial, ya que previenen más de 25 enfermedades. Pese a que la cobertura de inmunizaciones en infantes incrementó en la región de Latinoamérica y el Caribe, esta permanece baja. Asimismo, en Perú hay regiones en donde la cobertura es baja. Esto puede deberse a factores culturales y socioeconómicos. La literatura sobre los determinantes de la cobertura completa de vacunación en infantes es controversial. Objetivos: Evaluar las tendencias, los determinantes y la distribución espacial de la cobertura de vacunación completa en infantes de 13 a 59 meses en el periodo 2010-2019 en el Perú. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, tipo transversal, basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Nuestra muestra está constituida por los registros de infantes de 13 a 59 meses encuestados en la ENDES en el año 2010 y 2019. Para definir el outcome, nos basaremos en la definición de cobertura completa de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se empleará el análisis de descomposición para evaluar los determinantes del cambio de la prevalencia entre el 2010 y 2019. Asimismo, se analizará la tendencia en este periodo. Ambos análisis se harán en STATA 16.0. Finalmente, para determinar la distribución espacial de la cobertura completa de inmunizaciones en el 2019 se empleará la prueba de I de Moran y el test de Kulldorff, los mismos que se harán en ArcGis 10.8 y SaTScan 9.6, respectivamente.
|
112 |
Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'HigginsRubilar Núñez, Sandra January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género.
Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra.
El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo.
Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
|
113 |
Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad.Avanzini de Villena, Alexandra, Noriega Galarza, Jazmine Giorgina Corina 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa
DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un
grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el
distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños,
uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental.
El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33
sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una
lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se
encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos
básicos matemáticos a favor del grupo experimental.
Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la
administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente. / This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for
learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private
educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided
into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental
group.
The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3
times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical
concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the
learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group.
It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration
DIVERTIMATI educational program increases significantly. / Tesis
|
114 |
La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 5 años, en las instituciones de educación inicialFlores Urpe, María Luisa January 2018 (has links)
Plantea como propósito encontrar la relación entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de las secciones de 5 años de las instituciones educativas de Educación Inicial No. 14, 16 y 1015 República de Italia, pertenecientes a la UGEL 03 de Lima Metropolitana. Para tal efecto, se indaga en las teorías e investigaciones existentes, respecto a la psicomotricidad y al aprendizaje de la lectura y escritura. Se evidencia la importancia que tiene cada una de estas variables en la etapa pre escolar y al inicio de la educación primaria respectivamente. De igual manera, se aplica instrumentos confiables como son: lista de cotejo para medir el nivel de práctica psicomotriz en niños de 5 años, prueba de habilidades para el aprendizaje de la lectura y escritura complementada con el protocolo tres pruebas de ritmo y una lista de conductas para medir la madurez socio emocional. Dichos instrumentos sirven para recoger los datos necesarios. Luego de haber procesado los datos se puede afirmar que si existe una relación lineal leve entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura; no obstante se encuentran diferencias cuando se analizan los resultados por cada institución educativa y por género. / Tesis
|
115 |
Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton CollegeJara Kudin, Natalie 13 May 2013 (has links)
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación.
Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo.
En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática. / Tesis
|
116 |
Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidadMartínez Giménez, Paulina Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación parvularia es el nivel educativo que atiende a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica y su propósito es favorecer el desarrollo y aprendizajes relevantes y significativos en los niños (Mineduc, 2018). Actualmente, este nivel ha ido adquiriendo cada vez más importancia, producto de las múltiples evidencias que señalan que los primeros años de vida son muy significativos, porque es en esta etapa donde se estructuran las bases del desarrollo neurológico, físico y psicológico que acompañarán a una persona durante toda su vida (Unesco,2011). Sin embargo, estos importantes beneficios solo se logran en la medida que se entrega un servicio educativo de alta calidad (Mineduc, 2012b).
A nivel internacional como nacional no se cuenta con una definición sobre cómo es o cómo debe ser una educación parvularia de calidad. Las investigaciones se han centrado en desarrollar iniciativas para mejorar la calidad desde una perspectiva integral, argumentando que la calidad se puede operacionalizar en distintas dimensiones, constituyendo el liderazgo educativo unos de los factores clave y determinante para el desarrollo de un servicio de calidad en educación parvularia (Educación, 2015).
Esta investigación aborda de manera exploratoria este factor en específico. El objetivo general es caracterizar -a nivel de prácticas y recursos personales- el liderazgo directivo en establecimientos educacionales públicos que imparten educación parvularia. Como marco analítico se utilizaron como referencia los modelos conceptuales de Kenneth Leithwood (2007) y Stephen Anderson (2010). Adicionalmente, se utilizó metodologías cualitativas asociadas con la revisión bibliográfica disponible -a nivel internacional y nacional-; y entrevistas semi-estructuradas con análisis de contenido a actores de tres establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Barrancas.
Los resultados indican que a nivel internacional existe más investigación y desarrollo sobre liderazgo en educación parvularia que a nivel nacional, se observa: un marco de referencia con prácticas efectivas; identificación de tareas y funciones propias de los líderes; y desarrollo de recursos y materiales para apoyar la formación de estos. A nivel nacional destacan las metodologías de mejora continua y de calidad, que enmarcan los procesos y prácticas de los líderes. Finalmente, respecto a cómo se operacionaliza el liderazgo, se señala que las prácticas y los recursos personales de los líderes difieren en su estadio de desarrollo, de manera general, de acuerdo con la categorización del establecimiento educacional analizado: Medio Alto, Medio Bajo e Insuficiente.
|
117 |
Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° BásicoSchaub Espinosa, Martín Alexander January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Durante los últimos años la inversión nacional en educación parvularia ha aumentado significativamente, ampliando así la cobertura para los primeros años. Si bien todavía queda mucho por hacer en ese ámbito, también es importante asegurar la calidad de los programas que se implementarán.
Estudios internacionales muestran que la inversión en educación parvularia es la de mayor retorno futuro, llegando a superar entre 4 a 12 veces la inversión inicial, mientras que estudios nacionales muestran beneficios de asistir a programas de educación parvularia en resultados de pruebas estandarizadas de lenguaje y matemáticas. No obstante, dependiendo de la calidad de tales programas, existe la posibilidad de que la asistencia a programas parvularios no tenga resultados positivos, lo que implica un gasto importante para el Estado, en vez de una inversión.
Debido a que en la literatura no existen conclusiones sólidas con respecto al impacto de la educación parvularia nacional, el presente estudio tiene por objetivo analizar cuantitativamente el impacto de la educación parvularia y los efectos marginales de indicadores de calidad en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° básico.
Para el cumplimiento de tales objetivos se utilizó la base de datos de asistencia a parvularia del Ministerio de Educación, el puntaje Simce de 2° básico de comprensión lectora, el Cuestionario para padres del Simce y el Resumen de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación.
Dado que existe evidencia que demuestra que la decisión de los padres de matricular a su hija o hijo no es aleatoria, se realizó un match entre los asistentes a programas de parvularia (grupo de tratamiento) y los no asistentes a tales programas (grupo de control) en base a la probabilidad de matricularse en pre-kínder, calculada en base a variables pretratamiento tales como ingreso familiar, educación de los padres, puntaje Simce de la comuna, etc. Una vez realizado el match, se estima mediante MCO el efecto marginal de asistir a tales programas y de los indicadores de calidad de los establecimientos.
Los resultados del presente estudio muestran que, en general, no existen beneficios significativos de asistir a ningún tipo de establecimiento educacional (Municipal, Subvencionado, Particular o JUNJI) e incluso se encuentran efectos negativos, existe una leve tendencia positiva con respecto al tamaño del curso lo que se contrarresta con la literatura internacional, y una tendencia dispar con respecto a la cantidad de alumnos por educadora.
Se propone estudiar en mayor profundidad las prácticas educativas dentro del aula de manera que se tenga una estimación de los resultados educativos de estas, para así lograr una mejora en la calidad de los programas y un impacto positivo en el aprendizaje. Además, un llamado a no dejar de lado el pre-kínder de JUNJI, ya que tiene un importante rol que cumplir.
|
118 |
Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 “Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de LuriganchoHuanca Segura, Martha Elizabeth 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Juegos matemáticos como
estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5
años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen” del
distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 (en adelante, Proyecto de Innovación
Educativa) surge del interés por contribuir a mejorar la enseñanza/aprendizaje del
número y su noción en los niños y niñas de 5 años de edad. Así pues, el objetivo
central del Proyecto de Innovación Educativa está enfocado en la aplicación, por
parte del docente, de estrategias lúdicas, innovadoras y pertinentes durante las
sesiones de clase para lograr que los niños y niñas comprendidos al finalizar la
primera infancia puedan traducir cantidades a expresiones numéricas.
En esa línea, sustentan nuestra propuesta de innovación educativa, la noción de
número y el uso de los juegos matemáticos como estrategia recreativa, en mérito a
que en el nivel de educación inicial está orientado al inicio del reconocimiento e
identificación de cuantificadores básicos, tales como muchos, pocos, uno, ninguno,
algunos, más, menos, entre otros, lo cual constituye el paso previo que facilita la
traducción a expresiones numéricas. En otras palabras, en el nivel inicial II Ciclo,
los niños y las niñas traducen cantidades o cuantificadores.
Ahora bien, nuestro Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en dos
talleres sobre juegos matemáticos con las docentes de la institución educativa en
mención. En principio, el primer taller propone círculos de interaprendizaje para el
intercambio de experiencias sobre las estrategias lúdicas aplicadas en sus clases,
y, en atención a ello, aplicar la estrategia más óptima por consenso de las
docentes. Posteriormente, se llevará a cabo el segundo taller de instrumentos de
evaluación para luego aplicarlos en el recojo de los resultados de la estrategia
juegos matemáticos para traducir cantidades a expresiones numéricas. Finalmente,
las docentes elaborarán un informe escrito respecto a los resultados. Así, en
consideración a lo expuesto, a través del Proyecto de Innovación Educativa, se
espera que al finalizar el 2019 los niños y las niñas de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen del distrito de San Juan de
Lurigancho, 2019 mejoren su capacidad para traducir cantidades a expresiones
numéricas.
|
119 |
Qué fantástico es leer y comprenderChávez Barros, Ana María 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Qué fantástico es leer y
comprender” surge debido a que los niños y las niñas de 5 años de la Institución
Educativa N° 041 “El Bosquecito”, del distrito de San Juan de Lurigancho,
presentan un bajo nivel en la comprensión de textos en su lengua materna, como
consecuencia del poco hábito lector que tienen los padres de familia para
estimularlos a leer, así también los niños reflejan poco interés por la lectura
voluntaria en el aula. Esto se evidencia en la evaluación diagnóstica inicial SIMON,
que arrojó como resultado que solo el 30% de niños se encuentran en el nivel de
logro A en la competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Con respecto a la práctica pedagógica en la institución educativa, se evidencia que
las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar la competencia de
lectura en los niños, ya sea por desconocimiento, falta de investigación o porque
aún mantienen un enfoque tradicionalista
El objetivo central de este proyecto es formar docentes que promuevan
adecuadamente el desarrollo de la lectura de diversos textos en su lengua materna.
Los conceptos que sustentan la innovación son el enfoque comunicativo, el
enfoque por competencia y la estrategia para el desarrollo de la comprensión
lectora, propuesta por Mabel Condemarín 1995.
Para la construcción del proyecto de innovación educativa se ha seguido un
procedimiento que se basa en la elaboración de la Matriz FODA, construcción del
árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, construcción de la matriz
de consistencia, investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el
problema planteado y solución seleccionada. La construcción del trabajo académico
tiene dos partes: Marco conceptual y Diseño del Proyecto de innovación
Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr docentes empoderadas
en el desarrollo de la lectura de textos, actualizadas en estrategias innovadoras
para mejorar la lectura de diversos textos y que implementan el sector de biblioteca
con textos significativos e interesantes.
Finalmente, se espera tener un producto viable y sobre todo sostenible para lograr
el objetivo central.
|
120 |
Estudio de los factores educativos involucrados en la iniciación a las matemáticas dentro de cuatro aulas de 5 años de una institución educativa pública en el distrito de Los OlivosCama Olivares, Ana Elizabeth, Santiago Palacios, Rocío Marisol 23 October 2017 (has links)
La presente tesis es un estudio que tiene como objetivo analizar los factores
educativos que se involucran en la iniciación a las matemáticas dentro de cuatro
aulas de 5 años de una Institución Educativa Pública en el distrito de Los Olivos.
Para ello, se ha elaborado un marco teórico sobre la iniciación de las matemáticas
en la escuela y acerca de los factores educativos involucrados en el aprendizaje de
las matemáticas.
El tema surge a partir de la indagación de los resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes y la preocupación al ver que todavía existe un gran
porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel satisfactorio correspondiente a los
aprendizajes que se desean obtener en el área de matemática. Ello evidencia que
los alumnos no están adquiriendo los logros correspondientes a su grado escolar y
que están teniendo dificultades en la adquisición de las habilidades que proporciona
el pensamiento lógico matemático. A partir de ello, es necesario dirigir nuestra
mirada de investigación hacia el nivel preescolar, etapa en la que se sientan las
bases de dichos aprendizajes.
Para profundizar sobre esta problemática, se considera necesario presentar
una descripción sobre cómo se están desarrollando los factores educativos
involucrados en la iniciación a las matemáticas dentro de una Institución Educativa
Pública e identificar cuáles son las estrategias y recursos didácticos que involucran
dicho proceso. Para ello, se aplicaron dos listas de cotejo, una entrevista semi
estructurada a las maestras y una ficha de observación; los cuales permitieron
recaudar la información necesaria.
Como resultado de la investigación se concluye que las cuatro docentes de
las aulas de 5 años del nivel Inicial de la Institución Pública “Las Palmeras”, ubicada
en el distrito de Los Olivos se encuentran en proceso de incorporar y diversificar
mayores estrategias de enseñanza dentro de las sesiones de matemática. A su vez,
la Institución cuenta con amplios espacios y diversos recursos, los cuales son
utilizados y organizados bajo una misma estructura evidenciando una mínima
integración con las nuevas propuestas relacionadas a los recursos didácticos.
|
Page generated in 0.0502 seconds