• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 322
  • 83
  • 74
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los derechos humanos bajo la lupa de "El Decano"

Dougnac Quintana, Paulette 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Esta investigación fue desarrollada en el marco del proyecto “El Diario de Agustín. El Mercurio y las violaciones a los Derechos Humanos”, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Y forma parte de un documental de Ignacio Agüero y del periodista Fernando Villagrán. Durante todo el año 2006 un grupo de seis memoristas trabajó en un taller a partir del cual cada uno de ellos hizo su propia investigación. El proceso fue registrado por las cámaras del documental.
52

Representación popular en el lenguaje del Diario la Cuarta

Fu Rodriguez, Mariela, Lobos, María Cecilia, Pizarro Ortíz, Carolina January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El 13 de Noviembre de 1984 surgía en medio del periodismo nacional "La Cuarta", periódico que se autodefine como El Diario Popular. Este nuevo medio de comunicación escrito, perteneciente al Consorcio Periodístico de Chile S.A. (COPESA), vino a cubrir un público que no era representado por los diarios existentes. El diario "La Cuarta" nace en un período difícil de la historia de Chile. En una época en que la palabra pueblo tenía claras connotaciones políticas, el estrenado periódico viene a plantear una nueva forma de acercarse al mundo popular. No se instala como un diario de una clase socioeconómica en antagonismo con otra, ni tampoco como el medio que se enfrentará a la censura imperante en el país. La Cuarta, desde un principio, deja establecido que si bien tiene características similares a otros tabloides, tendrá una personalidad diferente a los otros medios escritos que circulan en el país. Tal distinción pasará, fundamentalmente, por la manera de estructurar y relatar las noticias. Si bien no será la primera en hacerlo, lo hará, a nuestro juicio, por razones muy distintas a los periódicos que la antecedieron en este intento. "La Cuarta", como expresión periodística, logró asentarse en el país hasta convertirse en uno de los diarios más leídos del país. Sus títulos se popularizaron y se transformó en un verdadero icono popular. Pero ¿qué es lo que hace a "La Cuarta" el diario popular? ¿Es, acaso, el ser un diario chabacano, simple, y rápido de leer? La respuesta que dio el propio medio a esta pregunta, a fines de 1998, fue que el diario hablaba como hablan los chilenos. En esa fecha, La Cuarta inició una campaña publicitaria con el siguiente slogan: “La Cuarta: como hablan los chilenos” Tal afirmación despertó nuestro interés respecto del matutino. Nació así la inquietud por averiguar la razón por la que había encontrado tanta aceptación en nuestro país, sobre todo en el sector económico D, y si ese elemento atractivo estaba constituido por y en el lenguaje. A esta preocupación se sumó la falta de estudios sobre este medio escrito. Nuestra propuesta es que “La Cuarta” se ha convertido en un referente de la realidad de amplios sectores populares. Una realidad que desde los titulares aparece distinta, que explicita elementos particulares y diferenciadores de los otros periódicos nacionales. Nos preguntamos, entonces: ¿"La Cuarta" representa a lo popular? Sí es así ¿Cómo lo hace?, ¿Qué medios utiliza para hacerlo? A través del presente seminario de investigación, mediante la realización de un trabajo en terreno construido en función de entrevistas y del análisis de 50 noticias extraídas del periódico durante el transcurso del año 1999, intentaremos dar una propuesta respecto a las problemáticas recién planteadas.
53

La imagen social de la profesión de enfermería a través de la prensa escrita - Chimbote - Perú

Morán Silva, Rosa María January 2017 (has links)
La imagen social de una profesión en gran medida es construida por la forma en que es expuesta y divulgada por los medios de comunicación ante la sociedad, mostrando la coyuntura del ejercicio profesional, así como, artículos estereotipados, distorsionados y poco acertados a la realidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo caracterizar, analizar y discutir los elementos que determinan la construcción de la imagen social de la profesión en enfermería, a través de la prensa escrita, en la ciudad de Chimbote-Perú. Tiene como marco referencial y metodológico la teoría de la representación social según Serge Moscovici (1961) y Denize Jodelet (2003), desde la perspectiva procesual. Se analizaron treinta artículos de tres periódicos de mayor circulación del ámbito nacional, regional y local (el comercio, el trome y El diario de Chimbote). Se asumió como instrumentos una guía de examen de periódico y una guía iconográfica. El tratamiento de los datos se realizó a través del análisis documental e iconográfico, considerando dos grandes categorías: transformación histórico-social de la imagen de la profesión de enfermería; y (Re) surgimiento de una imagen socio-política y laboral de la Enfermería. De acuerdo a lo analizado, se evidencia que la representación social de la profesión de enfermería se construye a partir del dinamismo e interacción de los grupos editoriales y columnistas, de acuerdo a la representación que ellos tienen de la realidad sanitaria y de los mismos profesionales de enfermería. Esta representación está fuertemente cargada a un contexto de imagen tradicional y hegemónica del sector. / Tesis
54

Conga: entre imaginarios y percepciones

Marín, María Claudia, Rébora, Romina 10 April 2018 (has links)
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción de relatos sobre los conflictos sociales, sus causas y consecuencias. Estos relatos se incorporan al universo interpretativo en el que las personas construyen sus percepciones sobre acontecimientos que no necesariamente observan de manera directa, sino más bien mediada por el entramado mediático. El presente artículo explora los vínculos entre el tratamiento periodístico elaborado por diarios considerados de referencia en el Perú: El Comercio, La República y La Primera, y las percepciones de jóvenes universitarios limeños sobre el conflicto social generado por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca. Intenta identificar, así mismo, coincidencias entre las posturas presentes en la prensa y las percepciones de los jóvenes sobre las causas principales y el rol de los actores en el contexto del conflicto.
55

Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012

Gargurevich, Juan 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
56

Uso de marcadores discursivos en textos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana

Moreno Milla, Fiorella January 2016 (has links)
Da a conocer las diferencias cuantitativas y cualitativas respecto del uso de los marcadores discursivos encontrados en textos narrativos de la sección política y en textos argumentativos de la sección opinión del diario El Comercio (2015). Cabe resaltar que se trata de un estudio de carácter descriptivo; puesto que, a partir del análisis y resultados correspondientes, se pretende describir cómo se manifiestan los marcadores discursivos en los textos narrativos y argumentativos. Asimismo, es un estudio de carácter correlacional porque pretendemos dar a conocer la relación que existe entre el uso de determinados marcadores discursivos y los dos tipos de texto antes señalados. / Tesis
57

Fotoperiodismo y violencia en la prensa online de El Salvador. Estudio transversal desde una perspectiva profesional y universitaria

Alas Trujillo, Norman Noel 25 May 2021 (has links)
La publicación de noticias de alto contenido violento, en la prensa digital, hoy por hoy es un fenómeno del cual estos medios no tradicionales de información utilizan para llenar sus portales de noticias en la Internet y con ello tener mayor tráfico de visitas por sus subscriptores y consumidores de medios online. En este trabajo doctoral, se estudia desde la perspectiva estudiantil y profesional las preferencias de consumo de prensa digital y el impacto que causan las publicaciones noticiosas con alto contenido violento en la población salvadoreña. Se abordan elementos teóricos que fundamentan la base del estudio en áreas como el periodismo tradicional y digital, el ciberperiodismo en la labor periodística. También se abordan temáticas que estudian la violencia en general y la violencia en medios de comunicación social, como también los principios éticos en la transmisión y publicación de noticias con alto contenido violento en la presa digital. El estudio es fundamentado en la segunda fase de trabajo donde se expone la metodología aplicada y planteamiento de objetivos e hipótesis. Finalizando con la exposición de los resultados obtenidos y las conclusiones propuestas en el estudio.
58

Ver para leer: La construcción de lo popular a través del diseño periodístico. Análisis de las portadas del diario Trome durante el primer trimestre de 2016.

López Vargas, María Alejandra 01 January 2016 (has links)
Estudia el diseño periodístico de los diarios populares en el Perú. Su principal objetivo es analizar cómo el diario Trome construye el concepto de lo popular a través del diseño periodístico. Es importante señalar que Trome se autodefine como un diario popular. Asimismo, esta autodefinición es parte integrada de la estrategia de marketing que proyecta a sus lectores y posibles auspiciadores. Por ello, el argumento central de la presente investigación es que el diario Trome construye y proyecta una versión de lo popular a través de los aspectos gráficos y noticiosos más representativos de sus portadas. La estructura que se planteó para la investigación y su desarrollo está dividida en tres capítulos principales. Primero, se buscó explicar el concepto de lo popular que se requiere para estudiar a los diarios populares; luego, se buscó definir qué es el diseño periodístico y cuáles son sus elementos más importantes para así poder estudiar la portada de un diario popular; y, finalmente, en el último capítulo se realizó un análisis del diseño periodístico de las portadas del diario Trome. Busca estudiar un aspecto que no ha sido analizado a profundidad en el país: la importancia que tiene el diseño periodístico en la construcción del universo de lo popular. Este trabajo busca alejarse del estudio recurrente acerca de la ética periodística en la prensa popular para centrarse en cómo se construyen los referentes populares a partir de los elementos del diseño periodístico. / Tesis
59

Agenda de la prensa digital respecto a los temas de la privacidad de la ciudadanía y la vigilancia estatal en Colombia durante el periodo 2015-2016

Valderrama Espejo, Ivan 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / El presente escrito pretende describir y analizar la agenda de la prensa escrita digital respecto a los temas de la privacidad de la ciudadanía y la vigilancia estatal en Colombia durante el periodo 2015-2016, valiéndose de herramientas propias del análisis de contenido y discurso para develar el tratamiento editorial que la prensa con mayor lectura en Colombia (“El Tiempo” y “El Espectador”) hace de los temas en mención en un momento histórico particular de la nación con las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se encuentra que, primero, sí existe una agenda respecto a los temas tratados, con mayor cobertura y tratamiento desde El Espectador que desde El Tiempo. En esta agenda se destaca el esfuerzo por dejar un historial de lo ocurrido con los escándalos de los sistemas de vigilancia estatal en Colombia y el mundo, demarcando los efectos a los que se someten tanto los Estados como la ciudadanía en materia de derechos humanos, tecnologías de información y comunicación, y transparencia en la contratación pública. Se considera que este trabajo cumple con un múltiple propósito tanto para la academia como para el periodista o escritor que trabaja para los medios: por un lado, se obtiene evidencia de las temáticas tratadas y posteriormente, si se desea, profundizar en su tratamiento y acercamiento; por otro lado, puede constituirse en un suplemento adicional para encontrar nuevas categorías de estudio enmarcadas en las categorías ‘privacidad’ y ‘vigilancia’; por último, sirve como medio de denuncia de carácter ciudadano de determinados hechos, en la búsqueda de la defensa plena de los derechos humanos que encubren a las personas para su desarrollo en una sociedad democrática.
60

Origen y primeros años de La Cuarta, el diario popular: Puro corazón

Díaz Bórquez, Julio 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El presente reportaje de investigación busca dejar un registro de las circunstancias que rodearon la creación de La Cuarta -el 13 de noviembre de 1984-, diario que nació como una apuesta editorial del Consorcio Periodístico de Chile (Copesa) para hacer frente a la crisis económica y de circulación que por esa época golpeaba a la industria de los medios, en un escenario de alto desempleo, restricciones a la libertad de expresión y crecientes protestas contra la dictadura militar. En las siguientes páginas se entregan antecedentes sobre la manera en que se conformó el equipo del naciente diario popular, sus anónimos profesionales -varios de ellos “sobrevivientes” de la vieja escuela de Clarín, medio que fue clausurado tras el golpe de Estado de 1973-, su oferta de contenidos, sus secciones más emblemáticas, su trabajo en la redacción durante los años ‘80 -época en que no existían celulares ni computadores ni internet para realizar las tareas periodísticas- y su particular estilo informativo, con un lenguaje coloquial y afectivo hacia sus lectores. Para el logro de estos objetivos se entrevistó a periodistas y reporteros gráficos que fueron protagonistas de la fundación de La Cuarta, quienes relataron su experiencia y la importancia de trabajar en un medio de comunicación tan disruptivo para la época. También se acudió a testigos referenciales, observadores y archivos de prensa de la época, bibliografía y estudios académicos sobre el lenguaje utilizado por este medio. La Primera Parte del reportaje da cuenta de las circunstancias en qué nació La Cuarta, quiénes estuvieron al frente del proyecto, la línea editorial, las primeras secciones y la dinámica de la sala de redacción. La Segunda Parte se centra en los perfiles de siete profesionales que integraron el equipo fundador del diario, con sus vivencias y anécdotas, y la Tercera Parte, en dos temas representativos del reporteo de aquellos años. La Cuarta Parte analiza los “valores agregados” de La Cuarta: su lenguaje y los títulos, pilares de la misión de informar y entretener que se propuso este medio.

Page generated in 0.0494 seconds