Spelling suggestions: "subject:"processamento"" "subject:"procedimiento""
81 |
Modelo algorítmico para la clasificación de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués según su contenidoPinto Valdiviezo, Luis Alejandro 18 August 2015 (has links)
En los últimos años la generación de información virtual ha aumentado
considerablemente. Parte de esa información se encuentra almacenada en bases de
datos de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, no toda la información
almacenada de forma electrónica tiene una estructura definida, tal es el caso de los
documentos donde encontramos secuencias de palabras no estructuradas, los cuales
según estudios representan el 80% de la información de las empresas.
La tarea de clasificar automáticamente documentos tiene como motivo principal brindar
una herramienta de mejora en la gestión de la información, la cual es considerada como
condición indispensable para el éxito de cualquiera empresa.
Ante esto, en el propósito del proyecto se propone la obtención de un modelo algorítmico
para la clasificación automática de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués
según su contenido con el fin de automatizar las labores manuales involucradas en el
proceso, y con ello disminuir los recursos implicados en la tarea de clasificación. La
colección de documentos será brindada por una empresa en Brasil encargada de la
clasificación manual de intimaciones a través de especialistas, llamados procuradores.
Las intimaciones son documentos que son enviados desde los tribunales hacia las
procuradurías durante un proceso de juicio. / Tesis
|
82 |
Diseño de un procesador de efectos de sonido en un FPGAMorán Carbajal, Wilber Manuel 09 May 2011 (has links)
Desde sus inicios el hombre ha mostrado un fuerte interés por los sonidos musicales.
Junto a su evolución, la música ha seguido sus pasos desarrollando una consolidada
industria encargada de la producción musical, fabricación de instrumentos y equipos en esta línea; con todo ello, se busca preservar las características sonoras de las piezas musicales, pues estas, sirven como modo de identificación de las diferentes regiones, culturas y épocas sociales alrededor del mundo. / Tesis
|
83 |
Estimación automática de la varianza y discriminación de distribuciones de ruido en imágenes digitalesReátegui Woll, Jaime Cesar 13 May 2013 (has links)
Existen diversos sistemas de adquisición de imágenes, algunos de ellos son: CCD (Charge
Couple Devices), sistemas basados en luz coherente, MRI (Magnetic Resonance Imaging),
imágenes SAR (Radar de apertura sintética), etc. En todos los casos, las imágenes generadas
se encuentran afectadas en alguna medida por distintos tipos de ruido. Se han estudiado y
desarrollado diversos métodos para eliminar el ruido presente, para así obtener una mejor
estimación de la escena de interés. La mayoría de algoritmos de restauración de imágenes
digitales asumen que la clase de ruido y sus parámetros característicos son conocidos (p.e:
varianza, coeficiente de variación, etc.).
En la presente tesis se desarrolla e implementa un algoritmo para la estimación automática
de la varianza y discriminación de la distribución del ruido presente en una imagen digital. La
metodología propuesta se encuentra dividida en dos bloques principales. El primer bloque
estima la varianza del ruido presente en la imagen utilizando un método basado en el cálculo
de la moda de las varianzas obtenidas a partir de ventanas locales (segmentos de la imagen). El
segundo bloque transforma una distribución de ruido específica en una distribución Gaussiana
con varianza unitaria utilizando transformaciones de estabilización de varianza. Estos dos
bloques trabajan de manera conjunta y automática haciendo uso de diversas reglas de decisión
para, finalmente, poder discriminar la distribución que presenta la imagen digital analizada.
El algoritmo será implementado en el software MATLAB y será capaz de discriminar
entre las siguientes cuatro tipos de ruido: aditivo Gaussiano, multiplicativo Gamma,
multiplicativo Rayleigh y Poisson. Los resultados computacionales se obtendrán a partir de
imágenes con ruido cuya distribución y magnitud son conocidas. Los resultados obtenidos
pueden ser utilizados luego para distintos tipos de pruebas.
El orden que sigue la tesis es el siguiente: En el primer capítulo se define puntualmente el
problema que se busca resolver. En el segundo capítulo se cubren todos los aspectos teóricos
necesarios, así como los diversos métodos, algoritmos o estudios realizados anteriormente
sobre este tema. El diagrama de bloques y los detalles del algoritmo se especifican en el
capítulo tres. Por último, se presentan los resultados en el capítulo cuatro seguido de las
conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
84 |
Diseño de sistema de cálculo de tiempo de exposición aplicado a un sistema de adquisición de imágenes multiespectralesBaca Berrío, Warren 14 May 2014 (has links)
La agricultura de precisión se beneficia del uso de tecnologías de información para
aumentar la productividad de los cultivos y aminorar los problemas como plagas o
mal uso de recursos. Dentro de estas tecnologías se encuentra el sensado remoto,
que valiéndose del uso de imágenes tomadas a gran altura, permite diagnosticar el
estado de una cosecha, realizar un seguimiento técnico del cultivo así como también
prevenir diversos inconvenientes.
La presente tesis está enmarcada en el uso de la tecnología de sensado remoto y
parte de estudios previos en los que se utilizaron imágenes multiespectrales aéreas
para el análisis de diversos cultivos. Esto se dio en el marco del proyecto
“Agricultura de Precisión para la Producción de Cultivos de Seguridad Alimentaria y
de Agro Exportación” patrocinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. (FINCYT).
En el proyecto mencionado se utilizó un par de cámaras adaptadas para la
captación de imágenes en los espectros rojo e infrarrojo cercano, las cuales iban
instaladas dentro de un aeromodelo que efectuaba el recorrido sobre el cultivo o
plantación.Se encontró que las imágenes adquiridas tenían gran cantidad de pixeles
oscuros o saturados, identificando la causa como la falta de control sobre el tiempo
de exposición que utilizaban las cámaras a bordo.
Este estudio presenta el desarrollo de un controlador para el tiempo de exposición
de dichas cámaras haciendo uso de lógica difusa para su modelado y programación.
El primer capítulo enmarca la necesidad de contar con recursos descriptivos de
plantaciones aprovechando tecnología de bajo costo frente a las opciones del
mercado. El segundo capítulo, describe distintas formas de adaptación de
parámetros en cámaras digitales y aborda el diseño en lógica difusa como
alternativa a estos métodos. El tercer capítulo, describe el diseño del controlador y
los programas encargados de realizar tanto la modificación del tiempo de
exposición, como la muestra de información hacia los usuarios finales. Finalmente
el cuarto capítulo muestra las conclusiones y plantea recomendaciones para futuros
proyectos basados en este estudio. / Tesis
|
85 |
Diseño de una arquitectura para estimación de movimiento fraccional según el estándar de codificación HEVC para video de alta resolución en tiempo realSoto León, Jorge Guillermo Martín 21 July 2016 (has links)
Las labores de organizaciones especializadas como ITU-T Video Coding Experts
Group e ISO/IEC Moving Picture Experts Group han permitido el desarrollo de la
codificación de video a lo largo de estos años. Durante la primera década de este
siglo, el trabajo de estas organizaciones estuvo centrado en el estándar
H.264/AVC; sin embargo, el incremento de servicios como transmisión de video
por Internet y redes móviles así como el surgimiento de mayores resoluciones
como 4k u 8k llevó al desarrollo de un nuevo estándar de codificación
denominado HEVC o H.265, el cual busca representar los cuadros de video con
menor información sin afectar la calidad de la imagen.
El presente trabajo de tesis está centrado en el módulo de Estimación de
Movimiento Fraccional el cual forma parte del codificador HEVC y presenta una
elevada complejidad computacional. En este trabajo, se han tomado en cuenta
las mejoras incluidas por el estándar HEVC las cuales radican en los filtros de
interpolación empleados para calcular las muestras fraccionales.
Para verificar el algoritmo, se realizó la implementación del mismo utilizando el
entorno de programación MATLAB®. Este programa también ha permitido
contrastar los resultados obtenidos por medio de la simulación de la arquitectura.
Posteriormente, se diseñó la arquitectura teniendo como criterios principales la
frecuencia de procesamiento así como optimizar la cantidad de recursos lógicos
requeridos. La arquitectura fue descrita utilizando el lenguaje de descripción de
hardware VHDL y fue sintetizada para los dispositivos FPGA de la familia Virtex
los cuales pertenecen a la compañía Xilinx®. La verificación funcional fue
realizada por medio de la herramienta ModelSim empleando Testbenchs.
Los resultados de máxima frecuencia de operación fueron obtenidos por medio
de la síntesis de la arquitectura; adicionalmente, por medio de las simulaciones
se verificó la cantidad de ciclos de reloj para realizar el algoritmo. Con estos
datos se puede fundamentar que la arquitectura diseñada es capaz de procesar
secuencias de video HDTV (1920x1080 píxeles) a una tasa de procesamiento
mayor o igual a 30 cuadros por segundo. / Tesis
|
86 |
Diseño e implementación de un sistema de radar estático de corto alcance de onda continua en frecuencia modulada para mediciones de rango y velocidadCanelo Solórzano, César Aldo, Quiñones Bernaola, Walter Alberto 30 May 2015 (has links)
En el capítulo 1 se hace una breve descripción de los sistemas de Radar de
Apertura Sintética y su funcionamiento conjunto con Aeronaves No tripuladas.
Posteriormente se hace un análisis de los beneficios y limitaciones de las
principales unidades de radar existentes, y se describe los términos comúnmente
utilizados en unidades de radar, como el rango, resolución, el azimut y la frecuencia
Doppler.
En el capítulo 2 se hace una descripción del Radar de Onda Continua en
Frecuencia Modulada y el Radar Doppler, luego se desarrolla a detalle el
funcionamiento del primero, mencionando aspectos como su ecuación de Radar,
modulación en frecuencia y resolución. Además se hace una descripción de los
componentes de radiofrecuencia utilizados en este tipo de radar.
En el capítulo 3 se expone la metodología utilizada para el diseño e implementación
del Radar de Onda Continua en Frecuencia Modulada propuesto en el presente
documento. Para esto, se detallan los bloques constitutivos del radar, diseño de
filtros, cálculos de potencia, etapas de procesamiento y alimentación.
En el capítulo 4 se muestran las pruebas y los resultados obtenidos a partir de la
operación de la unidad de radar implementada. La validación de dicha unidad se
llevará a cabo utilizando un velocímetro para las pruebas de velocidad y una cinta
métrica para las pruebas de distancia.
Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al
realizar la presente tesis. / Tesis
|
87 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de administración de torneos del juego de ajedrezColonia Machado, Billy Antonio 08 May 2012 (has links)
En el presente trabajo se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema administrador de torneos de ajedrez que se propone como solución a la falta de una herramienta adecuada que administre en forma eficiente este tipo de eventos. Se resalta el hecho que por primera vez en este tipo de soluciones se integra en un único interfaz la gestión de jugadores dentro de un torneo con la administración de sus partidas jugadas.
Entre las tareas implementadas en el producto de este trabajo se pueden enumerar las siguientes: establecer el tipo de torneo a jugar, registrar jugadores en el sistema, inscribirlos en un torneo, crear categorías, obtener reportes con los resultados de las rondas jugadas o de las estadísticas generales del torneo, gestionar las partidas jugadas, obtener reportes de las partidas jugadas, calcular las nuevas valoraciones de habilidad de juego de los jugadores (conocida como ELO) y obtener mecanismos de desempate en caso de igualdad en puntajes.
Cabe indicar que en este trabajo se optó por implementar un procedimiento de emparejamiento de jugadores a lo largo de las rondas de un torneo en el sistema suizo que mejora el tiempo de respuesta en la generación de las parejas según los procedimientos establecidos por los reglamentos de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). / Tesis
|
88 |
Implementación de unwarping de videos omnidireccionales en la plataforma Jetson TK1Silva Obregón, Gustavo Manuel 27 November 2015 (has links)
El unwarping es un método utilizado para transformar imágenes omnidireccionales en imágenes panorámicas, el cual es empleado en aplicaciones tales como seguridad, visión robótica, geolocalización, etc. El procesamiento de imágenes omnidireccionales de alta resolución y su aplicación en dispositivos móviles se ve limitado por el costo computacional y costo energético. Para ello, se plantea como herramienta principal utilizar la plataforma Jetson TK1, la cual es un system on chip (SoC) creada por Nvidia que se caracteriza por su alto rendimiento computacional y bajo costo energético al tener incorporado 192 núcleos en su procesador gráfico.
En el presente trabajo se desarrolla e implementa un algoritmo para realizar el unwarping de videos omnidireccionales en la plataforma Jetson TK1, la cual permite optimizar las transferencias y procesamientos de datos realizados en su GPU. El algoritmo es implementado en el entorno de programación MATLAB y CUDA para evaluar error por cálculo y eficiencia computacional. Asimismo, se compara en rendimiento computacional con el método PMPA, el cual es una alternativa escrita en lenguaje C computacionalmente eficiente en comparación a otros métodos presentados en el Capítulo 1. Los resultados de la comparación muestran que la implementación propuesta es 1.35 a 8.12 veces más rápida que el algoritmo PMPA para los tipos de interpolación utilizados (interpolación vecino más cercano e interpolación bilineal).
El orden que sigue la tesis es el siguiente: En el primer capítulo se realizara un breve
estado del arte sobre los métodos para realizar el unwarping de imágenes omnidireccionales.
En el segundo capítulo se cubren los aspectos teóricos del modelo de programación CUDA necesarios para el diseño del algoritmo paralelo. En el tercer capítulo se describe de forma detallada el método propuesto y su diseño paralelo. Por ´ultimo, en el cuarto capítulo se presentan los resultados computacionales seguido de las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, cabe señalar que el trabajo de investigación realizado fue presentado en el GPU Technology Conference 2015. / Tesis
|
89 |
Sistema de adquisición de señales biomédicas sobre FPGAMesía Benito, Catherine Nathalie 24 October 2011 (has links)
El sistema de Adquisición de señales es un dispositivo que se encarga de adquirir
diferentes señales generadas por el cuerpo humano. Dichas señales representan las diferentes funciones o actividades como la del corazón, musculo o cerebro. En la actualidad diferentes universidades e institutos de investigación utilizan equipos
de adquisición, pero estos no ofrecen flexibilidad en su arquitectura.
En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un Sistema de Adquisición de
señales biomédicas sobre FPGA para adquirir señales ECG, EMG y EEG que tiene una amplitud entre 100uV a 10mV y se encuentran en un rango de frecuencias de 0.01Hz a 10KHz. El diseño abarca desde la digitalización, la transmisión y
visualización de los datos en el software diseñado. Además se tiene en cuenta la
norma de estándar eléctrico IEC 60601 para equipos médicos. A continuación se
describe las partes que conforman este documento:
Capitulo 1 muestra problemática de los dispositivos en el área de investigación. Así
mismo se describe las características y las tendencias que existen en la actualidad.
Además se menciona cual es la demanda y los usuarios de dichos equipos.
El capítulo 2 presenta el estado de arte de cada etapa del sistema de adquisición,
las tecnologías que se desarrollaron dentro de cada etapa y el fundamento teórico que se utiliza en la tesis.
En capitulo 3 se muestra el diseño del Sistema de Adquisición. Se establece los
objetivos de la tesis y la metodología que se utilizada para el desarrollo. Después
se muestra el diagrama de bloques, la selección de cada componente, los
diagramas esquemáticos, descripción del hardware del FPGA y la descripción de
cada etapa.
El capitulo 4 presenta los resultados obtenidos en las pruebas de cada bloque
descrito en el FPGA, la prueba de software. Cada resultado obtenido dentro de cada etapa, además el presupuesto para la implementación del sistema.
Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones generadas después
de haber realizado el presente trabajo de tesis. / Tesis
|
90 |
Diseño de un modelo algorítmico basado en visión computacional para la detección y clasificación de retinopatía diabética en imágenes retinográficas digitalesAbarca Cusimayta, Daekef Rosendo 19 June 2018 (has links)
La retinopatía diabética es una enfermedad muy común en pacientes con diabetes.
Esta enfermedad ocasiona ceguera de manera gradual debido al deterioro de la retina.
Este deterioro puede desencadenar en hemorragias, aneurismas y presencia de
exudados en la superficie, las cuales se manifiestan en puntos vacíos de la visión del
afectado. Las características mencionadas tienen muchas propiedades visuales como
el color, forma, área de presencia que son posibles detectar por medio de imágenes
retinográficas digitales. Esta propiedad hace posible el uso de la visión computacional
para procesar la imagen y poder diagnosticar la enfermedad de acuerdo al grado de
avance de ésta según las características clínicas presentes. El presente proyecto de
tesis consiste en el desarrollo de un modelo algorítmico que logre aprovechar las
características visuales para poder detectar y clasificar la enfermedad. Las
características clínicas utilizadas son los microaneurismas, exudados y hemorragias.
Se utilizó una base de datos pública de imágenes retinográficas y un clasificador SVM.
El vector de características que se utilizó fue: área, color, número de características
prensentes. Es importante mencionar que se utilizó pre-procesamiento en la imagen
para excluir elementos como el fondo, disco óptico y las venas debido a que no aportan
significativamente al análisis de la imagen. Para el desarrollo del algoritmo se utilizó
C++ con OpenCV, la cual es una librería open source para el procesamiento de
imágenes. Como resultado final de este proyecto se logró una sensibilidad del 90.17%;
especificidad del 96.72% y precisión del 95.08%. / Tesis
|
Page generated in 0.081 seconds