Spelling suggestions: "subject:"processamento dde señala"" "subject:"processamento dee señala""
101 |
Diseño y simulación de un inversor trifásico de 0.5 kW aplicando la técnica de modulación de ancho de pulso de vector espacialHidalgo Salinas, José Paolo Santiago 04 October 2011 (has links)
Actualmente se utiliza diversas técnicas de modulación de ancho de pulso (PWM) para
el control de diversos dispositivos de potencia como variadores de velocidad,
inversores, UPS, etc. Este trabajo de Tesis desarrolla la modulación de ancho de
pulso de Vector Espacial (SVPWM) para el diseño y simulación de un Inversor
Trifásico para obtener una señal de salida senoidal con una frecuencia y voltaje
variable.
Primero se expone la problemática a la cual se enfrenta los inversores trifásicos y la
modulación SVPWM. Mencionando la tendencia y los recursos tecnológicos para el
desarrollo de estos dispositivos de potencia en nuestro país, así como las diversas
aplicaciones de los mismos.
Después se describe todos los conceptos generales e importantes para poder abordar
el tema de la modulación vectorial como el de los inversores. Se explica los principios
para desarrollar un control vectorial de un inversor trifásico a partir de la modulación
SVPWM, siendo su principal característica la de sustituir todo el sistema trifásico por
un solo vector cuya velocidad de giro con el paso del tiempo refleja la frecuencia.
Luego, se plantea las hipótesis y objetivos a los cuales se quiere llegar con este
trabajo de Tesis; seguido del desarrollo de los diversos diagramas que representan el
sistema a diseñar y la respectiva selección de componentes a utilizar.
Por último, los conceptos establecidos y los diagramas planteados, se complementan
con la muestra y descripción de los diversos diseños de la estructura de un inversor
trifásico, y con las simulaciones de la técnica de control vectorial (SVPWM) para poder
lograr una onda de salida muy similar a una senoidal con una baja distorsión armónica
y unas mínimas pérdidas por conmutación.
|
102 |
Módulo de reconocimiento de voz a texto independiente de locutor para sistemas de diálogoGarcía García, Ursula del Milagro 09 May 2011 (has links)
En la actualidad, gracias al avance de la tecnología y del desarrollo matemático, los
sistemas que interactúan con el usuario utilizando el habla son una realidad en varias partes del mundo, principalmente dando información sobre diversos dominios, ya sean viajes en avión y en tren, búsquedas medicas, etc. Sin embargo, construir uno implica una investigación multidisciplinaria, donde se mezclan la lingüística, el procesamiento digital
de señales y la inteligencia artificial.
|
103 |
Diseño de un amplificador operacional clase AB en tecnología CMOSCastillo Messa, Luis Enrique del 21 February 2012 (has links)
En el presente trabajo de tesis, se desarrolla el diseño de un amplificador operacional
- bloque fundamental en sistemas integrados en chip - en base a dispositivos
de una tecnología CMOS cuya longitud de canal mínima es 0,35 μm. El diseño se
orienta al uso del amplificador como buffer de salida en canales de acondicionamiento
de señales médicas. Con la finalidad de aprovechar al máximo la tensión
de alimentación disponible se eligió una etapa de salida del tipo rail to rail. Para
conducir las cargas externas de manera eficiente y minimizando efectos de distorsión de cruce por cero se adoptó un esquema clase AB para la operación de la
etapa de salida.
El procedimiento de diseño propuesto permite analizar conjuntamente especificaciones
de consumo, ruido, ancho de banda y offset de tal forma que para
un conjunto de valores de esas especificaciones, es posible determinar si es posible
o no alcanzarlas, y en el caso afirmativo, calcular las dimensiones de los
transistores y capacitores y las corrientes de polarización. Este procedimiento de
diseño está basado en el modelo del transistor MOSFET conocido como Advanced
Compact Mosfet (ACM), el cual posee ecuaciones que son válidas en todos los
regímenes de inversión del transistor.
De acuerdo con los resultados de simulación, el circuito alcanza las siguientes especificaciones
en el caso típico de parámetros tecnológicos a 27oC: Margen de fase
de 83o con una carga capacitiva de 50pF, frecuencia de ganancia unitaria 650KHz,
consumo de corriente de 13 μA, ruido rms de 67 μV. La desviación estándar del
offset referido a la entrada es de 3mV. El voltaje de alimentación nominal será de
3,3V, sin embargo el desempeño del circuito fue comprobado también con una
tensión mínima de 2,7V.
|
104 |
Diseño del sistema de interconexión de la estación de radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú / Emiliano Gabriel Lorenzo Guevara.Lorenzo Guevara, Emiliano Gabriel. 09 May 2011 (has links)
En la presente tesis se diseña el sistema de la estación de radio astronomía que será construida en la PUCP. La estación consiste en una antena de 20 metros de diámetro y una estación de control.
El objetivo general de la tesis es el diseño de los subsistemas encargados de la
interconexión y funcionamiento del radio observatorio que será construido en el
campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú: interfaces de comunicación
con la estación, fuentes DC, sistemas de control de motores, sistema de calibración
del alimentador, lectura de posición de los 2 movimientos de la antena (azimut y
elevación, con 17 bits de resolución), monitoreo de fuentes, monitoreo de
temperatura y presión en el foco de la antena, control y lectura de estado de
balizaje de la antena, elección de computadoras para la estación, elección de
conectores y cableado coaxial para la etapa de recepción, interconexión entre circuitos y sub sistemas, cableado y distribución de circuitos. Cabe mencionar que en esta tesis no se incluye el diseño estructural de la antena ni de la estación.
|
105 |
Diseño de un espectrómetro digital de transformada rápida de Fourier para radioastronomía basado en un sistema de procesamiento heterogéneoFreundt Rueda, Rodrigo Guillermo 03 May 2017 (has links)
El proceso experimental en radioastronomía consiste en captar y analizar las ondas
electromagnéticas emitidas por diversas fuentes de radio en el universo. Para poder extraer
información espectral de dichas fuentes, es necesario contar con un instrumento que procese
digitalmente las señales eléctricas obtenidas a la salida del receptor del radiotelescopio. En
particular, para medir con precisión tanto el espectro continúo como las líneas espectrales de
dichas señales de origen astrofísico, es necesario un análisis de banda ancha y alta resolución
espectral, lo cual eleva el costo computacional del instrumento.
Este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un espectrómetro de transformada rápida de
Fourier haciendo uso de un GPU TESLA K40c donado por la compañía NVIDIA y una tarjeta FPGA FlexRIO
NI-7966R para adquirir las muestras digitalizadas a la salida del módulo receptor FlexRIO NI-5792R.
Estos dispositivos de la compañía National Instruments, entre otros, fueron adquiridos por el
Instituto de Radioastronomía (INRAS) de nuestra universidad, gracias al Proyecto de Equipamiento
Científico para Laboratorios de FINCyT (Innóvate-Perú) con número de contrato 127-ECL-2014.
Los resultados muestran que el uso del entorno de desarrollo integrado de hardware y software de
National Instruments, potenciado con el lenguaje de programación gráfico orientado al flujo de
datos de LabVIEW, permite acelerar el ciclo de diseño y desarrollo de este tipo de instrumentos
científicos. Por otro lado, el uso de recursos de GPUs de NVIDIA a través del modelo de
programación CUDA, permite acelerar considerablemente aplicaciones con gran complejidad
computacional como el espectrómetro de alta resolución y de banda ancha diseñado.
En el Capítulo 1, se realiza una breve introducción a la radioastronomía, explicando rápidamente su
historia y los conceptos básicos necesarios para ubicar al espectrómetro en la cadena de recepción
del radiotelescopio. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico y el estado de arte
correspondiente a los espectrómetros digitales para radioastronomía. En el Capítulo 3, se procede a
detallar el diseño de la cadena de procesamiento del instrumento. Finalmente, en el Capítulo 4 se
muestra un resumen de las principales pruebas realizadas para validar y contrastar el
funcionamiento y rendimiento del FFTS diseñado. Este trabajo de tesis finaliza con
las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
|
106 |
Diseño en CMOS de un filtro pasa-bajo con frecuencia de corte de 150Hz para la adquisición de señales del electrocardiogramaVarela Marcelo, Fiorela Vanesa 03 November 2011 (has links)
En la actualidad la electrónica está contribuyendo con la calidad de vida de los seres humanos mediante el desarrollo de equipos empleados en el diagnóstico o tratamiento de enfermedades. Un resultado de esta tendencia es la aparición de dispositivos portátiles, alimentados con baterías, que permiten la adquisición
continua de señales de ECG (Electrocardiograma).
La importancia de las señales ECG radica en que permiten detectar trastornos
del ritmo cardíaco, de la conducción y desequilibrios electrolíticos, así como documentar
el diagnóstico y evolución de los infartos del miocardio, isquemia y pericarditis;
y también vigilar y evaluar efectos farmacológicos de los medicamentos
sobre el corazón y la actividad de los marcapasos, entre otros.
La presente tesis tuvo como objetivo el diseño de un filtro pasa-bajo en tecnología
CMOS para acondicionar señales de ECG. Este acondicionamiento consiste en la
eliminación de ruido de alta frecuencia y la limitación de la banda de frecuencia
para evitar el efecto aliasing en la conversión analógica-digital.
El circuito cumple con los requerimientos necesarios para filtrar correctamente la
señal dejando pasar el rango de frecuencias que contiene la información más relevante
del ECG. El filtro tiene una frecuencia de corte es 150Hz y está constituido
por transconductores de 10nS que poseen un coeficiente de linealidad (®) menor
a 1% en un rango de entrada de ±300mV .
En esta tesis se describen todas las etapas de diseño del filtro pasa-bajo, el cual se llevó a cabo utilizando el modelo Level 1 del transistor MOSFET para los
cálculos manuales y la herramienta CADENCE para la simulación eléctrica.
|
107 |
Procesamiento de señales electroencefalográficas en un sistema embebido para una interfaz cerebro máquinaAcuña Condori, Kevin José 12 May 2017 (has links)
Una de las tecnologías actuales que está causando gran impacto en la vida de las personas con discapacidad motora severa es el Interfaz Cerebro-Máquina(BMI, por sus siglas en inglés), sistema que permite convertir pensamiento o intención de movimiento de una persona en medios de comunicación y comandos de control de dispositivos, logrando independencia para el usuario. Sin embargo, los equipos actuales dependen de una PC que realice el procesamiento de las señales cerebrales, lo
que dificulta que el sistema sea portable y de bajo costo. La presente tesis estudia y propone el uso de un sistema embebido (microcomputadora) como alternativa al uso de la PC en el BMI. Las microcomputadoras a diferencia de las PC comunes, son diseñadas para ciertos propósitos específícos, esto presenta una reducción de costo y mayor portabilidad del equipo. Con ello se pretende contribuir al desarrollo de esta nueva tecnología en el Perú haciéndolo accesible para personas de escasos recursos, lo que impactaría en la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad motora severa. Los resultados muestran que el sistema embebido Odroid-xu4(que cuesta 20 veces menos y es 45 veces mas liviano) puede realizar el entrenamiento de los algoritmos y el procesamiento en tiempo real de señales EEG con la misma tasa de acierto que la laptop, tardando aproximadamente 9 veces más; sin embargo estos tiempos son mínimos para aplicaciones del interfaz cerebro-máquina por lo que se demuestra que el Odroid-xu4 puede ser usado como equipo de procesamiento para una BMI portable, confiable y de bajo costo. / Tesis
|
108 |
Diseño de un sistema de control de una prótesis transhumeral con actuación híbrida activada por medio de señales fisiológicasGonzales Pareja, Milenko Fabian 31 July 2024 (has links)
Las complicaciones que llevan a las personas a tener alguna amputación de miembro
superior son cada vez más frecuentes, por ello para mantener la calidad de vida de estas
personas se han venido desarrollando prótesis de todo tipo a lo largo de los años. Sin
embargo, la mayoría de las prótesis funcionales no son accesibles por su elevado
precio. Lo que provocó que el desarrollo de estos sistemas se mecanice mediante la
impresión 3D, reduciendo considerablemente los costos de manufactura. Esta técnica
puede ser más barata pero no termina de ser eficiente en cuanto a su interacción. Siendo
el objetivo de estas prótesis que el usuario se fidelice con el sistema para que no lo
abandone. Un sistema de control activado por señales EMG que coloque al usuario
dentro del lazo de control con un sistema háptico, que retroalimente la fuerza de presión
de la prótesis directamente al usuario mejora este tipo de interacción de los usuarios
con el medio. El sistema de control más robusto para este tipo de aplicaciones que tiene
la practicidad y rapidez que se necesita, es el control directo de posición-fuerza.
En el presente trabajo de tesis se muestra el desarrollo de un sistema de control para
una prótesis transhumeral con actuación híbrida (actuación mecánica de codo y
mioeléctrica de mano). Este sistema será activado mediante el reconocimiento de la
intención de movimiento del usuario, que se activa mediante la lectura de señales EMG
del bíceps, y para tener un sistema de lazo cerrado con el usuario se implementa
también un sistema háptico de retroalimentación que consta de un disco vibrador que
traduce la cantidad de fuerza que ejerce el brazo con una frecuencia directamente
proporcional de vibración. El desarrollo de este sistema de control permite interactuar
al usuario con objetos y realizar la apertura y cierre de la mano de manera automática y
manual. El control tiene un tiempo de establecimiento de aproximadamente 3.623
segundos y el sistema de control puede llegar a costar 3233 soles. Por ende, se puede
mejorar las prótesis mecanizadas en impresión 3D mediante este sistema de control que
es accesible, económico, y eficiente en cuanto al control de posición-fuerza para las
personas que hayan sufrido alguna amputación de miembro superior.
|
109 |
Selección de tareas predefinidas para un robot asistencial para personas discapacitadas a través de una interfaz cerebro-computador utilizando P300Chau Delgado, Juan Manuel 09 May 2019 (has links)
En la actualidad, es común presenciar el desarrollo de aplicaciones de ingeniería orientadas a la mejora de calidad de vida de personas, tanto para las que han sufrido accidentes, como para las que poseen deficiencias congénitas. En el caso de las personas cuyas discapacidades son neurológicas, las aplicaciones de rehabilitación, reincorporación, según se busque devolver facultades, o proveer medios de reemplazo para habilidades perdidas, requieren de una interfaz cerebro-computador, que se encarga de medir ciertos patrones en las señales cerebrales de los pacientes y traducirlos para que una computadora pueda interpretarlas. El presente trabajo comprende el diseño de una interfaz cerebro-computador que, aplicando algoritmos de procesamiento de señales cerebrales y aprendizaje de máquina, permite a un usuario seleccionar diversas tareas predefinidas para un manipulador robótico asistencial aprovechando el potencial relacionado a eventos conocido como P300. Adicionalmente, también se presenta una propuesta experimental para las realizaciones de pruebas, tanto fuera de línea como en línea del sistema, de manera que se pueda analizar y validar su eficiencia y usabilidad. Finalmente, se analizan resultados no cuantitativos provenientes de los usuarios, que pueden ser utilizados para futuros estudios relacionados. Dentro de los resultados de eficiencia del sistema se obtienen valores promedio alrededor de 90% para los experimentos de entrenamiento, y cercanos a 85% para la validación si se considera una secuencia de tres estímulos antes de que el sistema emita una predicción durante las pruebas en línea; sin embargo, los usuarios reportan que se podría mejorar la calidad del sistema si se realizan algunas mejoras, como la calidad de las imágenes mostradas como estímulos, y el contraste con el color de fondo. / Tesis
|
110 |
Nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficasMicó Tormos, Pau 06 May 2008 (has links)
El trabajo presentado, pretende dar continuidad a la línea de trabajo iniciada con una tesis previa titulada ''Estudio de métodos para procesamiento y agrupación de señales electrocardiográficas''. La problemática a abordar es la misma que en la tesis mencionada: reducción del número de latidos a examinar el un registro electrocardiográfico (ECG) de larga duración (conocido como Holter), mediante técnicas de agrupamiento no supervisado. Sin embargo, en este caso y como técnica de extracción de características se utiliza la aproximación poligonal (Polygonal Approximation, PA) y además, en la etapa de reducción de características, se usará un método estocástico basado en los modelos ocultos de Markov (Hidden Markov Models, HMM) y uno estadístico basado en el análisis de componentes principales (Principal Component Analysis, PCA). En esta tesis se describen las aportaciones realizadas en estas tres áreas: PA, HMM y PCA, aplicadas a esta problemática concreta. La validez de los!
métodos viene refrendada por un conjunto amplio de experimentos utilizando como fuentes de datos las señales ECG disponibles en la base de datos del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Como conclusión se enumeran las mejoras obtenidas de la aplicación de estos métodos sobre el proceso de clustering de latidos sobre señales ECG de tipo Holter. / Micó Tormos, P. (2005). Nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1856
|
Page generated in 0.0882 seconds