• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1078
  • 99
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 1186
  • 512
  • 367
  • 367
  • 367
  • 367
  • 367
  • 327
  • 324
  • 310
  • 264
  • 233
  • 169
  • 145
  • 130
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

Herramienta de inteligencia de negocio en minería. Investigación, análisis y estrategia para caso de aplicación en Codelco División Andina

Vásquez Monje, Daniel Edgardo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria minera se encuentra en constantes desafíos para mejorar su rentabilidad enfrentando interrupciones laborales, caídas en los precios del metal, encarecimiento en los costos de energía, relaciones cada vez más complejas con la comunidad y el medio ambiente, entre otros. Para enfrentar estos escenarios es fundamental para las empresas mineras aplicar estrategias que le permitan posicionarse como un referente en eficiencia, con el fin de poder sortear de forma exitosa esos vaivenes del mercado. Una opción real de mejora es, integrar inteligencia de negocio. La mayoría de las compañías generan grandes volúmenes de información y esta solo es almacenada y rara vez revisada por lo tanto algo peor que no tener información disponible, es tener mucha información disponible y no saber qué hacer con ella, es por esto, que las herramientas de inteligencia de negocio, nos permiten, con la información existente y almacenada, investigar el pasado, generar posibles escenarios, crear pronósticos y entregar reportes que ayuden a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva. El objetivo de este trabajo es identificar el estado y uso de la herramienta inteligencia de negocio, instalada entre los años 2008 al 2010, en Codelco Chile División Andina, su utilización desde su puesta en marcha hasta la actualidad (2015), con la finalidad de poder identificar los problemas críticos que afectan a un sistema de esta envergadura tecnológica en el sector minero estatal. Para posteriormente proponer una estrategia para su implementación, operación en la organización y asegurar su continuidad operacional. Se describen sectores industriales que han sido apoyados de forma exitosa por las herramientas de inteligencia de negocio, para continuar con una mirada al sector minero chileno y en detalle el caso de Codelco Chile División Andina. Para ésta última, este trabajo se dividirá en tres etapas principales; primero revisión de la herramienta existente de inteligencia de negocio, que utiliza el Centro Integrado de operación , en segundo lugar el estado actual de la herramienta de inteligencia de negocio, su aporte en la gestión de producción y apoyo a la toma de decisiones de la gerencia de Operación, para finalizar con una propuesta de estrategia transversal a la organización que permita mejorar su uso dentro de la compañía y asegurar la continuidad operacional. La relevancia de este trabajo sobre la herramienta de inteligencia de negocio utilizada en División Andina, es definir, si existe un aumento en la creación de valor en la cadena productiva por haber instalado y utilizado este tipo de tecnologías y el aporte que generan la herramienta de inteligencia de negocio, como apoyo a la toma decisiones del centro integrado de operación.- / The mining industry is in constant challenges to improve profitability, facing labor disruptions, falls in metal prices, rising energy costs, relationship with the community and the environment, among others. To confronty these scenarios is essential for mining companies, implement strategies that enable it to position itself as a benchmark in efficiency, for the purpose of to successfully overcome these market swings. A real option for improvement is to integrate business intelligence. Most companies generate large volumes of information and this is only stored and rarely revised therefore worse than no information available, is to have a lot of information available and not knowing what to do with it, is for this reason that tools business intelligence, allow us, with existing and stored information, create scenarios, prognostics and reports to aid decision-making, which translates into a competitive advantage.The objective of this work is to identify the status and use of the tool business intelligence, installed between 2008 to 2010, Codelco Chile Andina Division, use from its implementation to the present, in order to be able to identify critical problems affecting a system of this magnitude technology. To later propose a strategy for implementation and operation in the organization. Industrial sectors that have been successfully supported by business intelligence tools, to continue with a view to the Chilean mining sector and in particular the case of Codelco Chile Andina Division are described. For the latter, the research will be divided into three main stages; first review of the tool business intelligence using the Integrated Operations, second Center the current state of the intelligence business tool and its contribution in production management, ending with a proposed strategy to improve the use of these tools within the company. The relevance of this research tool business intelligence used in Andina Division, is to define, if there is an increase in the creation of value of the mining company to have installed these technologies and the contribution that generate intelligence tool business, to support the decision making of the Integrated Operations Center
632

Implementación de una Plataforma sobre IP Utilizando Freeswitch como Testbed para Tecnología por Voz

Jesam Gaete, Álvaro Manuel January 2009 (has links)
En el laboratorio de procesamiento y transmisión de voz de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se desarrollan motores de procesamiento de voz, con los cuales se puede otorgar una amplia gama de servicios relacionados al habla. Para poder brindar estos servicios surge la necesidad de poseer una plataforma de telefonía en la cual se puedan desarrollar aplicaciones que hagan uso de motores de voz y que permita la conectividad con usuarios mediante redes de telefonía pública (PSTN) y redes IP. Además se necesita que las aplicaciones cumplan protocolos estándares para que de esta forma sean compatibles internacionalmente. Como solución se propone la utilización de FreeSWITCH, que corresponde a una plataforma de telefonía de código abierto y en permanente desarrollo. Mediante FreeSWITCH se desarrolla una central telefónica sobre IP brindando conectividad a cada miembro del laboratorio. A su vez, la arquitectura del sistema implementado permite la conexión bidireccional a la PSTN. FreeSWITCH posee un módulo especial para brindar compatibilización con motores de voz, mediante una implementación parcial del protocolo MRCP (Media Resource Control Protocol), que se traduce en que por el momento brinda soporte a motores de reconocimiento automático de voz y motores de texto a voz. Gracias a esto, se tiene un sistema que permite brindar e implementar todo tipo de servicios telefónicos y de procesamiento de voz bajo normas estándares. Las pruebas de calidad de la voz en una llamada entre teléfonos IP arrojan resultados de percepción comparables a los obtenidos en conexiones realizadas en la PSTN. Por otro lado las pruebas realizadas para analizar el comportamiento del motor de reconocimiento bajo las órdenes de un servidor MRCP arrojan un WER de 1,48% superior al que arroja un motor de reconocimiento sin el servidor MRCP pero considerando que el motor de reconocimiento empleado en esta prueba no fue calibrado para su funcionamiento óptimo. Finalmente las pruebas de usabilidad de la aplicación de central telefónica con reconocimiento de voz muestran que la central presta un servicio apto y satisfactorio para los usuarios pero aún así no se demuestra que los usuarios no se incomodan al hablar con una máquina ni que los usuarios prefieren un servicio de reconocimiento de voz ante un servicio de menú con navegación con las teclas del teléfono. Como trabajo futuro se propone extender la funcionalidad del módulo MRCP con el que cuenta FreeSWITCH para poder utilizar las funcionalidades del módulo de verificación de locutor desarrollado en el laboratorio.
633

Beneficios de la coordinación de proyectos BIM en edificios habitacionales

González Guzmán, Fernanda Paz January 2014 (has links)
Ingeniera Civil / El presente trabajo busca cuantificar los beneficios del uso de la metodología BIM, acrónimo de Building Information Modeling, en la coordinación de edificios habitacionales. Para conseguirlo, se realiza, en primer lugar un análisis de la situación en Chile, aplicando una encuesta a distintos profesionales del área de la construcción y se compara con una encuesta realizada por CDT el año 2011. Para el cálculo de los beneficios monetarios se seleccionarán cinco proyectos: tres proyectos coordinados con BIM y dos no coordinados, buscando que tengan características similares con el objetivo de realizar una mejor comparación. La información de estos proyectos la suministrarán la Unidad de Coordinación de Proyectos BIM de IDIEM, para el caso de los proyectos coordinados y el Área de Inspección Técnica de IDIEM en el caso de los proyectos no coordinados. En los proyectos coordinados se tienen los Requisitos de Información (RDI) y en los no coordinados las Obras Extraordinarias (OO.EE.). Tanto RDI como OO.EE. se clasificarán de dos maneras, la primera clasificación corresponde a Interferencias e Inconsistencias y la segunda clasificación corresponde a 9 categorías según el problema presentado y su complejidad de resolución, definidas por IDIEM. Con el objetivo de que la diferencia en cantidad de proyectos coordinados con los no coordinados no afecte a los resultados, el ahorro se analiza cada 1000 m2 logrando que los resultados sean comparables. Luego se realiza un análisis de los resultados de los dos tipos de clasificación. En la evaluación de los beneficios se utiliza el indicador Retorno sobre la Inversión. Para el cálculo de éste se toman dos escenarios de costo de BIM; costo de implementación en empresa y costo de coordinación por consultora. Finalmente se realizarán las conclusiones correspondientes.
634

Software para la determinación de la carta de operación de generadores sincrónicos de rotor cilíndrico

Garcés Castillo, Sebastián Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo de título consiste en el diseño e implementación de una herramienta computacional para la determinación de la carta de operación de generadores síncronos de rotor cilíndrico, orientado específicamente a centrales térmicas que forman parte del sistema eléctrico chileno, el cual se divide en dos grandes bloques llamados; Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, o en sus siglas SIC y SING respectivamente. Es necesario disponer de un software que dibuje los diagramas de operación de las unidades generadoras, pues muchas centrales en el país no disponen de estas, y son una exigencia por parte del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande; CDEC-SIC y CDEC-SING hacia las centrales. Por otro lado permite un mejor monitoreo de las unidades generadoras por parte de los operadores en las centrales. El prototipo se diseña a través del software computacional Matlab, la cual posee un lenguaje de programación muy cómoda para el usuario. Matlab además posee aplicaciones, como la Interfaz Gráfica de Usuario, con su sigla en inglés GUI, que permite el diseño de interfaces, las que interactúan con el usuario en una amplia gama de aplicaciones. En esta memoria representa al sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos, SCADA. El modelo se valida mediante la comparación con los diagramas de operación de las unidades generadoras, Huasco TG (Turbina Gas): unidades 1-2-3, Huasco TV (Turbina Vapor): unidades 1-2, Bocamina: unidad 1, Diego de Almagro: unidad 1, todas propiedad de Endesa. Con esta herramienta computacional el operador de la central puede disponer del diagrama y punto de operación (Qop,Pop) de la unidad generadora en tiempo real, y de los datos de placa de este. Con ello se dispone de la zona factible de trabajo, y se evita exceder los límites del generador para así mejorar la coordinación y estabilidad en la operación del sistema. La confiabilidad que otorga el prototipo permite una operación técnico-económica más eficiente, óptima y en la toma de decisiones apropiadas por parte del operador ante contingencias en el sistema eléctrico de potencia.
635

Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatélite

Vidal Valladares, Matías Gabriel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc- nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica- ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi- cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete sea también estándar. Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans- formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite, sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar más de uno en un mismo CubeSat. Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano- satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación, se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
636

Determinación de la propensión al aumento de consumo con tarjeta de crédito de clientes de una institución bancaria

Calderón Testa, Benjamín Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria bancaria se caracteriza por ofrecer a sus clientes diferentes medios de pago dentro de los que destacan las tarjetas de crédito, con las cuales se transa anualmente un monto equivalente al 7% del PIB Chileno. Por otro lado, los clientes del banco con el que se desarrolla este trabajo utilizan menos la tarjeta que los clientes de los bancos líderes y además, la rentabilidad del negocio de tarjetas está directamente ligada al consumo. En base a lo anterior, el objetivo general de este proyecto es determinar las acciones con las cuales se puede incentivar el aumento de consumo con la tarjeta de crédito, usando información transaccional de los clientes. Considerando esto, se busca responder dos preguntas básicas del negocio ¿a quienes incentivar? y ¿con qué acciones hacerlo? Para responder esto se comienza clasificando a los clientes según variables transaccionales, con lo cual se encuentran cinco niveles de consumo que pueden tener los clientes durante un periodo. Dentro de estos destacan los clientes de Medio Bajo consumo, los cuales representan el 54% de la cartera del banco y se caracterizan por transar principalmente en rubros básicos como supermercados o grandes tiendas. Una vez clasificados los clientes, se realizan modelos predictivos para identificar a aquellos que aumentarán su nivel de consumo en el futuro, además de los principales factores que inducen este aumento. En base a esto se define que los clientes a incentivar son todos aquellos que no incrementarán su consumo, pues los otros lo harán con alta probabilidad sin necesidad de ser incentivados. Con respecto a las acciones, los resultados indican que se debe incentivar a los clientes a ampliar la variedad de rubros en que consumen, además de la cantidad de semanas en que tienen transacciones. Por otro lado, el banco debe incentivar los avances en efectivo, las compras internacionales y algunos rubros como supermercados o grandes tiendas. Se destaca además el hecho de que, al aplicar la metodología propuesta en este trabajo, el banco podría ganar 51 millones de pesos en un año, dejando de enviar promociones a clientes que no lo necesitan y generando nuevos aumentos de consumo. Finalmente como trabajo futuro se propone complementar el estudio con información de las promociones del banco, para así analizar además la efectividad de las campañas y determinar si aumentan el consumo de los clientes a largo plazo o sólo en el periodo en que se realizan.
637

Modelamiento del fenómeno apelotonamiento de buses

Arriagada Fernández, Jacqueline Grace January 2016 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniera Civil Industrial / El apelotonamiento de Buses (caso extremo de irregularidad de intervalo entre buses consecutivos) es un fenómeno conocido y relevante para operadores, usuarios y reguladores de servicios de buses de alta frecuencia. El efecto de este fenómeno es tal que los buses tienden a agruparse en dos o más, lo cual afecta la calidad del servicio y la eficiencia operacional. En este trabajo se describe el fenómeno apelotonamiento de buses mediante un indicador de tipo continuo y otro de tipo discreto. Usando datos disponibles de la operación del sistema de transporte público, en específico del sistema de localización automática de vehículos (AVL por sus siglas en inglés) y del sistema de cobro automático de tarifa (AFC por sus siglas en inglés) de la ciudad de Santiago (Chile) y Gatineau (Canadá), se construyeron mapas de apelotonamiento de buses y se calibraron modelos de regresión lineal para explicar el fenómeno. Se aplicó una transformación de Box-Cox a los indicadores continuo y discreto para obtener variables con distribución de probabilidad normal y así generar estimaciones más certeras de los modelos, dicha transformación es una función inversa de los indicadores, por lo que las variables dependientes miden la regularidad de los buses. Luego se desarrollaron dos tipos de modelos: uno con el indicador continuo transformado y otro con el indicador discreto transformado como variable dependiente. Las variables independientes corresponden a los factores que han sido detectados como aquellos que incrementan o disminuyen la intensidad del apelotonamiento de buses. Estos factores se pueden agrupar en los que están relacionados a semáforos, infraestructura de la vía, operación de los buses y entorno de los buses. El resultado de estimaciones de los modelos permite concluir que los factores que aumentan la irregularidad de los intervalos entre buses son: el largo de la ruta, frecuencia programada alta, despacho irregular de buses, flota no homogénea (combinación de buses articulados y no articulados), alta demanda y variabilidad de ésta, buses desviados, demora uniforme vehicular en semáforos, intersecciones con bloqueo de tráfico, distancia entre paraderos alta, vía con vehículos estacionados. Por otro lado aquellos factores que resultaron disminuir el apelotonamiento de buses son: presencia de vía exclusiva, presencia de corredor segregado, actividad (detenerse o no detenerse) homogénea entre buses consecutivos y coordinación de semáforos. Luego de obtener resultados coherentes con los registrados en la literatura se puede decir que los indicadores utilizados en este trabajo permiten medir el problema de apelotonamiento de buses en diferentes sistemas de transporte público y además los sistemas de tecnología AVL y AFC permiten la utilización de un gran volumen de datos a bajo costo para el estudio de la regularidad de buses.
638

Simulación y análisis de desempeño de la red LTE para infraestructura de medición avanzada en Smart Grid

Cárdenas Lino, César Andy January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / El objetivo principal del presente trabajo es describir la simulación y el análisis de desempeño de la red de comunicaciones LTE para infraestructura de medición avanzada (AMI) en las redes eléctricas inteligentes, o Smart Grid por su nombre en inglés. Para ello se elabora primero el estado del arte en temas de infraestructura de medición avanzada y su intervención para recolectar datos ocupando tecnologías de comunicaciones. Se crea un entorno de desarrollo para simulaciones utilizando OMNeT++ donde se implementan y modelan diferentes escenarios donde cohabiten y convergen dispositivos de medición de consumo eléctrico y terminales móviles, asegurando que tengan características de movilidad para cada uno. Se utiliza la herramienta de simulación en escenarios con datos geo-referenciales reales de la ciudad de Santiago incluidos las posiciones de estaciones base de una empresa de telecomunicaciones, se realizaron diversas simulaciones para validar el comportamiento del simulador, garantizando los detalles técnicos que tiene la red LTE a su vez que se utiliza como base para la elaboración de diversos escenarios optimizados. Se construye modelos avanzados donde aplicamos investigaciones colaborativas para optimizar posiciones de estaciones base eNodeB, conociendo la ubicación de los nodos y el área geográfica donde se aplica la optimización. Se aplica el simulador para observar el comportamiento de la red con datos de modelos reales y determinar una cobertura mínima para los smart meters. El aporte de este trabajo se centra en crear una herramienta que sirve para modelar y simular una red de comunicaciones móviles con clientes de una red de medición avanzada adicional a los clientes móviles tradicionales. Además, se propone continuar la línea de investigación con nuevas tecnologías que contengan un mayor alcance, además con la intervención de nuevas tecnologías computacionales para el desarrollo de Smart Grid Evolucionado.
639

Compact data structures for information retrieval on natural languages

Konow Krause, Roberto Daniel January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / El principal objetivo de los sistemas de recuperación de información (SRI) es encontrar, lo más rápido posible, la mejor respuesta para una consulta de un usuario. Esta no es una tarea simple: la cantidad de información que los SRI manejan es típicamente demasiado grande como para permitir búsquedas secuenciales, por lo que es necesario la construcción de índices. Sin embargo, la memoria es un recurso limitado, por lo que estos deben ser eficientes en espacio y al mismo tiempo rápidos para lidiar con las demandas de eficiencia y calidad. La tarea de diseñar e implementar un índice que otorgue un buen compromiso en velocidad y espacio es desafiante tanto del punto de vista teórico como práctico. En esta tesis nos enfocamos en el uso, diseño e implementación de estructuras de datos compactas para crear nuevos índices que sean más rápidos y consuman menos espacio, pensando en ser utilizados en SRI sobre lenguaje natural. Nuestra primera contribución es una nueva estructura de datos que compite con el índice invertido, que es la estructura clásica usada en SRIs por más de 40 años. Nuestra nueva estructura, llamada {\em Treaps Invertidos}, requiere espacio similar a las mejores alternativas en el estado del arte, pero es un orden de magnitud más rápido en varias consultas de interés, especialmente cuando se recuperan unos pocos cientos de documentos. Además presentamos una versión incremental que permite actualizar el índice a medida que se van agregando nuevos documentos a la colección. También presentamos la implementación de una idea teórica introducida por Navarro y Puglisi, llamada Dual-Sorted, implementando operaciones complejas en estructuras de datos compactas. En un caso más general, los SRI permiten indexar y buscar en colecciones formadas por secuencias de símbolos, no solamente palabras. En este escenario, Navarro y Nekrich presentaron una solución que es óptima en tiempo, que requiere de espacio lineal y es capaz de recuperar los mejores $k$ documentos de una colección. Sin embargo, esta solución teórica requiere más de 80 veces el tamaño de la colección, haciéndola poco atractiva en la práctica. En esta tesis implementamos un índice que sigue las ideas de la solución óptima. Diseñamos e implementamos nuevas estructuras de datos compactas y las ensamblamos para construir un índice que es órdenes de magnitud más rápido que las alternativas existentes y es competitivo en términos de espacio. Además, mostramos que nuestra implementación puede ser adaptada fácilmente para soportar colecciones de texto que contengan lenguaje natural, en cuyo caso el índice es más poderoso que los índices invertidos para contestar consultas de frases. Finalmente, mostramos cómo las estructuras de datos, algoritmos y técnicas desarrolladas en esta tesis pueden ser extendidas a otros escenarios que son importantes para los SRI. En este sentido, presentamos una técnica que realiza agregación de información de forma eficiente en grillas bidimensionales, una representación eficiente de registros de accesos a sitios web que permite realizar operaciones necesarias para minería de datos, y un nuevo índice que mejora las herramientas existentes para representar colecciones de trazas de paquetes de red. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Millennium Nucleus Information and Coordination in Networks ICM/FIC P10-024F, Fondecyt Grant 1-140796, Basal Center for Biotechnology and Bioengineering (CeBiB) y Beca de Doctorado Nacional Conicyt
640

Sistema automático de reconocimiento de rostros

Villa Palacios, Sandra María 07 August 2015 (has links)
El presente proyecto propone un sistema automático de reconocimiento de rostros, a partir de la captura de imágenes faciales por medio de una cámara web. El sistema compara la imagen obtenida con aquellos de usuarios registrados, los cuales se encuentran en una base de datos. Para poder comprender detalladamente el funcionamiento del sistema, el contenido del presente trabajo ha sido dividido en cinco capítulos: los tres primeros describen los fundamentos teóricos utilizados para el desarrollo del software, el cuarto explica con detalle el desarrollo del hardware y del software del sistema; el quinto capítulo contiene las pruebas que se realizaron y los resultados obtenidos. Finalmente, se muestran las conclusiones y las recomendaciones para futuras mejoras.

Page generated in 0.0751 seconds