• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El juego como estrategia pedagógica: Una situación de interacción educativa

Campos Rocha, Mariana, Chacc Espinoza, Ingrid, Gálvez González, Patricia January 2006 (has links)
La presente investigación pretende “proponer elementos del juego, desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitan implementarlo como una estrategia pedagógica, en una experiencia realizada con niños y niñas de entre 7 y 8 años en la Escuela E-10 Cadete Arturo Prat Chacón, perteneciente a la comuna de Santiago”. El estudio es de tipo exploratorio. Su diseño metodológico es mixto, dividiéndose en dos etapas, a saber: “etapa de categorización” y “etapa de propuesta”; la primera consideró un diseño no experimental transeccional descriptivo con una muestra conformada por 39 educandos, de ambos sexos, y la segunda, un diseño experimental (preprueba-postprueba con grupo control), cuya muestra contó con los mismos sujetos que la etapa anterior, pero dividida en dos grupos escogidos al azar. En la etapa de categorización los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron registros de observación semi-estructurada y entrevistas individuales, y los datos obtenidos se vaciaron en tablas de contenido que luego se analizaron cualitativamente. En la etapa de propuesta, la recolección de datos se realizó a través de pruebas (pre y post test), listas de cotejo, registros de observación, registros anecdóticos y un plenario. El análisis de los datos se hizo de modo cuantitativo y cualitativo, considerando los grupos control y experimental antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica. En las conclusiones se da cuenta del logro de los objetivos propuestos inicialmente y del proceso de la investigación. Con todo, en el presente estudio se realizó una categorización de aquellos elementos del juego que son significativos para niños y niñas de un 2º año de educación básica y que sirven de base a nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en diversas áreas educativas. Además, se elaboró, desarrolló y aplicó una propuesta pedagógica en el subsector de Educación Matemática, en base al juego y desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitió verificar y validar, empíricamente, los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación y aportar, de este modo, conclusiones y orientaciones a futuras propuestas e investigaciones que consideren el juego como una estrategia pedagógica
2

Uso de la plataforma BSCW como herramientas para el aprendizaje colaborativo de las artes visuales

Medina Ascencio, Omar January 2009 (has links)
No description available.
3

Programa de entrenamiento “Comunícate conmigo” aplicado a los padres de un niño de 4 años con trastorno del lenguaje: un estudio de caso

Lavado Guerrero, Eliana Beatriz, Hidalgo Medina, Daniela Lizbeth 30 October 2024 (has links)
La presente investigación se centra en la necesidad de ofrecer nuevas formas de intervención en un contexto de pandemia, en el que el acceso a las terapias especializadas por diferentes factores limitó el avance y logro de objetivos en los niños con trastornos del lenguaje. A partir de esta idea, surgió la necesidad del trabajo más activo y organizado de la madre de un niño de 4 años con un trastorno del lenguaje, desde la perspectiva sociointeraccionista. En tal sentido, se entrenó en el manejo de estrategias para mejorar las conductas comunicativas e interactivas con el menor, con intención de potenciar el lenguaje del mismo. Del mismo modo, se elaboró la Lista de evaluación de habilidades comunicativas en padres, el cual fue sometido a criterio de jueces para la validez necesaria, ello permitió evaluar el desempeño de la madre en el programa “Comunícate conmigo”. El análisis comparativo del pre-post test indicó que la madre logró adquirir habilidades que incluye brindar modelos de estructuras oracionales, elogiar de manera objetiva el lenguaje adecuado del menor, además de devolver el enunciado mejorado para así ampliar la oración emitida por el niño. / The current investigation focus in the necessity of offering new alternatives of intervention in the context of a pandemic in which, because of various factors, the access to specialized therapies limited the advancement and achievement of objectives in children with language disorders. Based on that idea, the priority of the active and organized work of the parents a 4 year old child with a language disorder, emerged from the socio- interactionist perspective. The mother is trained with strategies that allowed the child to improve in the area of communicative and interactive conduct with the intention of empowering his language potential. In the same manner, an evaluation list of communicative abilities in parents was elaborated which was submitted to the criteria of the judges for its necessary validation, this permitted the evaluation of the performance of the mother in the program “Communicate with me.” The comparative analysis of the pre-post test indicates that the mother attained to acquire abilities that include bringing models of sentences structures, praise the adequate language of the minor in an objective manner while also returning the statement enhanced to widen the sentence structure emitted by the child.
4

Dime qué quieres y te diré quién eres. : Importancia de la motivación en una presentación de sí mismo.

Zurita, Flor January 2007 (has links)
<p>En este trabajo nos proponemos arribar a una comprensión de cómo se configura la imagen social (face) en un proceso de comunicación. Partiendo de la idea aristotélica del binomio Causa-finalidad , creemos que lo que motiva a un individuo a iniciar un proceso de comunicación se basa en satisfacer necesidades objetivas o afectivas; que lo que condiciona la configuración de imagen es el conocimiento que tienen los interlocutores (hablantes) de sus derechos y responsabilidades en el mundo externo y el mundo interno; y que lo que determina dicha configuración es el contexto socio-cultural; Para lograr demostrar esta hipótesis hemos analizado las estrategias comunicativas empleadas por trece personas, a las que se les realizó una encuesta grupal y a las que se les grabó durante una conversación informal. Las preguntas que hemos tratado de contestar son si estos hablantes logran comunicar sus objetivos, si éstos están condicionados por los conocimientos que tienen de sus derechos y responsabilidades, y si la configuración de su imagen social está determinada por el contexto que surge de ser latinoamericanos ilegales en suecia. Al mismo tiempo, nos interesa averiguar cómo logran tener un comportamiento social armónico. Con esta base descubrimos que los miembros del grupo a estudiar tenían necesidades objetivas, y afectivas determinadas por su condición de ilegalidad y condicionadas por su experiencia comunicativa en reconocer cuales eran sus derechos y responsabilidades para con los otros.</p>
5

Dime qué quieres y te diré quién eres. : Importancia de la motivación en una presentación de sí mismo.

Zurita, Flor January 2007 (has links)
En este trabajo nos proponemos arribar a una comprensión de cómo se configura la imagen social (face) en un proceso de comunicación. Partiendo de la idea aristotélica del binomio Causa-finalidad , creemos que lo que motiva a un individuo a iniciar un proceso de comunicación se basa en satisfacer necesidades objetivas o afectivas; que lo que condiciona la configuración de imagen es el conocimiento que tienen los interlocutores (hablantes) de sus derechos y responsabilidades en el mundo externo y el mundo interno; y que lo que determina dicha configuración es el contexto socio-cultural; Para lograr demostrar esta hipótesis hemos analizado las estrategias comunicativas empleadas por trece personas, a las que se les realizó una encuesta grupal y a las que se les grabó durante una conversación informal. Las preguntas que hemos tratado de contestar son si estos hablantes logran comunicar sus objetivos, si éstos están condicionados por los conocimientos que tienen de sus derechos y responsabilidades, y si la configuración de su imagen social está determinada por el contexto que surge de ser latinoamericanos ilegales en suecia. Al mismo tiempo, nos interesa averiguar cómo logran tener un comportamiento social armónico. Con esta base descubrimos que los miembros del grupo a estudiar tenían necesidades objetivas, y afectivas determinadas por su condición de ilegalidad y condicionadas por su experiencia comunicativa en reconocer cuales eran sus derechos y responsabilidades para con los otros.
6

Valoración de la diversidad sociocultural desde el quehacer docente, en el marco de la convivencia escolar: un estudio de caso

Acuña, Loreto, Astorga, Verónica, González, Daniela, Montecinos, María Elena, Muñoz, Claudia, Veas, Andrea January 2006 (has links)
La presente investigación, es un estudio de caso, que surge a partir de la necesidad de generar un espacio de discusión crítica, que pueda ser considerado por los/as sujetos docentes en sus práctica educativas, en torno al tema de la diversidad sociocultural en la escuela y como ésta debiera ser valorada por la comunidad educativa en general, a fin de construir una convivencia que implique establecer relaciones interpersonales que vayan más allá de lo institucional y que estén basadas en el respeto y cuidado por los/las otros/as y sus particularidades.

Page generated in 0.1079 seconds