1 |
Introducción a la Producción MusicalGarrido-Lecca Álvarez-Calderón, Manuel 03 1900 (has links)
Presenta y describe a la Producción Musical como el conjunto de todos los elementos y procesos que determinan la forma final de una pieza musical en el ámbito de la industria discográfica.
|
2 |
Introducción a la Producción MusicalGarrido-Lecca Álvarez-Calderón, Manuel 30 July 2013 (has links)
Presenta y describe a la Producción Musical como el conjunto de todos los elementos y procesos que determinan la forma final de una pieza musical en el ámbito de la industria discográfica.
|
3 |
Arriba del escenario: el negocio de la música en vivo en Chile 1989-2016Calderón Sandoval, Javiera Andrea 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Asistir a un megaconcierto es todo un rito. Llegar antes al estadio, hacer una fila interminable y codearse con miles de fanáticos que comparten las mismas sensaciones por ver a su ídolo, son los elementos de la rutina que rodea a un recital. Existe una atmósfera irrepetible más allá del evento mismo, que se traduce en la emoción de por fin escuchar en vivo esas composiciones que por años fueron parte de la cotidianidad. Los conciertos masivos como se conciben actualmente no comenzaron desde cero, sino que se asentaron en un mercado que estuvo congelado durante dieciséis años. Los antecedentes de esta industria pueden rastrearse hasta las décadas de los 50s y los 60s, periodo en que teatros, casinos, cafés y restaurantes eran los escenarios de la capital más utilizados por los artistas internacionales.
El organizador de este tipo de eventos era el denominado "productor de variedades", un antecedente al promotor que existe hoy en día. Era un empresario que gestionaba shows de músicos, humoristas, magos, revistas y funciones de circo.
Artistas como Louis Armstrong (1957), Paul Anka (1960), Bill Halley (1960) y Brenda Lee (1961) fueron algunas de las visitas del espectáculo internacional que recibió el país durante esa época. Pero el principal antecedente para la masividad de estos eventos fue la visita en 1946 que realizó el cantante y actor mexicano Jorge Negrete, quien fue recibido por casi tres mil personas a su llegada a la Estación Mapocho.
|
4 |
Procesos de musicalización y diseño sonoro para publicidad audiovisual estadounidense y su adaptación en las propuestas de comerciales peruanos (1970 - 2020)Serkovic Tello, Nicolás Juan 02 December 2020 (has links)
En este documento se encontrará información relevante acerca de los procesos que se realizan para musicalizar y diseñar todo el sonido implementado en spots publicitarios audiovisuales de Estados Unidos y las adaptaciones de estos en los comerciales peruanos entre los años 1970 y 2020.
Empezaremos investigando cómo se ha venido desarrollando la música publicitaria en ambos países desde su primera aparición en Estados Unidos y en Perú. Esto nos permitirá conocer todo el recorrido que ha tenido esta industria.
Luego, analizaremos distintos comerciales de ambos países por cada década desde 1970 hasta 2020, para así poder conocer las tendencias que han aparecido en cada país y en cada época. Además, analizaremos dos campañas publicitarias que han sido transmitidas tanto en Estados Unidos como en Perú manteniendo algunos elementos sonoros y visuales, pero también incluyendo ciertos cambios relevantes en la música. De esta manera podremos dar hipótesis del por qué ciertos elementos son tomados en un mercado y no en el otro, así como la implementación de distintos géneros musicales en cada propuesta.
Por otro lado, se investigará acerca de otros aspectos técnicos necesarios para poder realizar trabajos de calidad como el estándar de volumen que se debe utilizar para todo tipo de trabajo en un medio de comunicación. También se explicará cómo están conformados los equipos de trabajo de las casas de audio y la labor que realiza cada uno de los miembros. Además, estudiaremos las estrategias implementadas por los estudios de audio publicitario más representativos de los dos países, lo cual nos permitirá profundizar en los métodos que utilizan para realizar cada pieza musical y diseño sonoro para los spots publicitarios. / In this document you will find relevant information about the processes that are carried out to set music and make the sound design for audiovisual advertising in the United States and the adaptations of these in Peruvian commercials between the years 1970 and 2020.
We will start investigating how advertising music has developed in both countries since its first appearance in the United States and Peru. This will allow us to know the whole journey that this industry has taken.
Then, we will analyze different commercials from both countries for each decade from 1970 to 2020, in order to know the trends that have appeared in each country and in each decade. In addition, we will analyze two advertising campaigns that have been broadcast in the United States and Peru, maintaining some sound and visual elements, but also including certain relevant changes in music. In this way we will be able to hypothesize why certain elements are taken in one market and not in the other, as well as the implementation of different musical genres in each proposal.
On the other hand, other technical aspects necessary to be able to carry out quality work will be investigated, such as the volume standard that should be used for all types of work at media. It will also explain how the workers of the music production studios are made up and the work carried out by each of the members. In addition, we will study the strategies implemented by the most representative advertising audio studios in the two countries, which will allow us to deepen the methods they use to make each piece of music and sound design for advertising spots. / Trabajo de investigación
|
5 |
Centro de producción musical y espectáculos de rock en LimaGuillén Moscoso, Carlos Alberto 26 December 2015 (has links)
El proyecto consiste en un centro de producción musical y de espectáculos de música rock con todas las facilidades de infraestructura, el cual refleja, mediante su arquitectura, la temática propuesta. / El centro contará con salas de ensayo, sala de conciertos, exhibición temática, área técnica, de capacitación y zona comercial. De esta forma, se busca integrar las actividades que forman parte del circuito musical existente, mejorándolas en un espacio pensado específicamente para estas funciones. Mediante la metáfora arquitectónica se espera lograr el sentido de identidad con el usuario. / Tesis
|
6 |
La influencia de los arreglos y las técnicas de producción de hip hop en el desarrollo de propuestas musicales norteamericanas de mainstream pop (2010-2019) / The influence of hip hop’s arrangement and production techniques in the developement of north american mainstream pop music projects (2010-2019)Sánchez Villegas, Rodrigo Ignacio 20 April 2021 (has links)
Este trabajo de investigación, mediante el uso de un profundo análisis histórico y musical, pretende determinar el papel del hip hop dentro de la música popular norteamericana. Para esto, se estudiará la historia del hip hop desde su surgimiento durante los años setenta, siguiendo su evolución y analizando a sus principales representantes, con el objetivo de descubrir cuál era la forma de trabajo de cada uno de ellos, pudiendo así, rescatar técnicas importantes que son fundamentales para el desarrollo del género, para finalmente, generar un concepto general de lo que significa el hip hop, musicalmente hablando.
Posteriormente, se realizará un estudio similar con el mainstream pop norteamericano, centrándose especialmente en el aspecto musical, tomando como punto de partida sus influencias principales. A partir de los conceptos adquiridos durante este proceso, también se creará un concepto general, que envuelva, no solo los aspectos formales/musicales, sino también, los criterios estéticos que puedan ser útiles para finalmente comparar al mainstream pop con el hip hop. El resultado de esta investigación, revelará de la forma más profunda posible, la relación entre la música pop y el hip hop, una forma musical que durante mucho tiempo fue considerada de ghetto. Evidenciando, no solo la constante evolución de la música popular en el tiempo, sino la trascendencia de la música urbana afroamericana en la cultura popular de Estados Unidos y el mundo occidental. / This investigation, via the use of deep historical and musical analysis, has the objective of deciding the role of hip hop in today’s north american popular music. For this matter, we will study hip hop’s history, since it’s first appearance during the 70’s, following it’s evolution and getting to know it’s main representatives, attempting to discover their workflows, whilst rescuing fundamental techniques for the gender’s developement, finally coming to a general concept that wraps up everything hip hop means, musically speaking.
Afterwards, an equally thourough studie will be made for mainstream pop, focusing specially on the musical side of it; taking its roots and influences as the main starting point. By these means, we will attempt to create a general concept that wraps up, not only the musical/formal aspects, but the aesthetic criteria that we may find useful to make a final comparison between hip hop and masintream pop. The result of this investigation will reveal in the thougroughest way posible, the relationship between north american popular music with a musical form that for a long time was considered “of the ghettos”. Proving, not only the constant evolution of the USA’s popular culture, but the transcendence of urban afro-american music in North America’s and all western world’s popular culture. / Trabajo de investigación
|
7 |
La producción musical en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Formas de registro y estética sonora de la música tropical colombianaCaballero Parra, Carlos Andrés 20 March 2023 (has links)
[ES] La música tropical realizada en el departamento colombiano de Antioquia en las décadas de 1960 y 1970 marcó el rumbo musical y comercial en la historia de la industria discográfica del país. Artistas y agrupaciones de gran trayectoria y trascendencia tuvieron en esta época la oportunidad de revolucionar la música juvenil con influencias del rock anglosajón y norteamericano y la música tropical tradicional de la costa atlántica colombiana.
Para el estudio que motiva esta investigación es necesario tener en cuenta tanto las etapas previas como las posteriores a la época en cuestión. Primero, la historia, con las orquestas de los maestros Lucho Bermúdez y Edmundo Arias, al mejor estilo de las big band; segundo, el progreso, cuando la industria musical de Medellín, la capital de Antioquia, se identificó con lo que hoy es llamada "música raspa" o "chucu-chucu". Todo esto permitirá aprehender este lapso de tiempo como un legado de tradición e imaginario colectivo en el sentir musical bailable colombiano.
A partir de este contexto social y cultural, el trabajo se enfoca en la construcción de un análisis estético sonoro de los diferentes procesos de la producción musical en torno a los roles específicos que involucran la cadena de producción artística y comercial, y que permitieron la construcción y consolidación de un sonido y una estética particulares.
Las empresas discográficas disponían de grandes orquestas que permitían a los músicos y a los productores musicales desarrollar su creatividad en los géneros tradicionales en Colombia, ya fueran músicos populares empíricos o profesionales con educación formal. Este hecho dió las bases necesarias para realizar un análisis entre el paradigma de la música popular y su constante confrontación frente la música de arte occidental impartida en las academias formales.
Desde el punto de vista técnico, esta época vivió importantes cambios, debido en gran parte a una tecnología del audio siempre cambiante, que permitió a los músicos, los ingenieros y los productores musicales dar rienda suelta a su imaginación en torno a temáticas y narrativas alrededor de la música tropical colombiana; este análisis permite determinar la influencia de la tecnología en la evolución de la estética sonora, así como también la influencia de la misma tecnología en las estrategias propias del mercadeo y del negocio de la música de la época.
Un último análisis hará un comparativo entre la música tropical tradicional bailable de estos años y la realizada a modo de "reencauche" -de éxito efímero-, que pretendía imponer un nuevo sonido "digital" a aquellas grabaciones y convertirlas en éxitos.
Se espera así realizar un trabajo que abarque los temas más importantes relacionados con la producción sonora, los sistemas y las formas de registro que permitieron a esta generación -de la que muchos de sus protagonistas aún viven- consolidar un estilo musical y, sobre todo, una estética sonora que trascendió las fronteras y marcó el devenir cultural y patrimonial en la música colombiana. / [CA] La música tropical realitzada en el departament colombià de Antioquia en les dècades de 1960 i 1970 va marcar el rumb musical i comercial en la història de la indústria discogràfica del país. Artistes i agrupacions de gran trajectòria i transcendència van tenir en aquesta època l'oportunitat de revolucionar la música juvenil amb influències del rock anglosaxó i nord-americà i la música tropical tradicional de la costa atlàntica colombiana. Per a l'estudi que motiva aquesta recerca és necessari tenir en compte tant les etapes prèvies com les posteriors a l'època en qüestió. Primer, la història, amb les orquestres dels mestres Lluito Bermúdez i Edmundo Arias, al millor estil de les big band; segon, el progrés, quan la indústria musical de Medellín, la capital de Antioquia, es va identificar amb el que avui és anomenada "música espina" o "chucu-chucu". Tot això permetrà aprehendre aquest lapse de temps com un llegat de tradició i imaginari col·lectiu en el sentir musical ballable colombià. A partir d'aquest context social i cultural, el treball s'enfoca en la construcció d'una anàlisi estètica sonora dels diferents processos de la producció musical entorn dels rols específics que involucren la cadena de producció artística i comercial, i que van permetre la construcció i consolidació d'un so i una estètica particulars. Les empreses discogràfiques disposaven de grans orquestres que permetien als músics i als productors musicals desenvolupar la seva creativitat en els gèneres tradicionals a Colòmbia, ja anessin músics populars empírics o professionals amb educació formal. Aquest fet **dió les bases necessàries per a realitzar una anàlisi entre el paradigma de la música popular i la seva constant confrontació front la música d'art occidental impartida en les acadèmies formals. Des del punt de vista tècnic, aquesta època va viure importants canvis, degut en gran part a una tecnologia de l'àudio sempre canviant, que va permetre als músics, els enginyers i els productors musicals donar curs a la seva imaginació entorn de temàtiques i narratives al voltant de la música tropical colombiana; aquesta anàlisi permet determinar la influència de la tecnologia en l'evolució de l'estètica sonora, així com també la influència de la mateixa tecnologia en les estratègies pròpies del mercadeig i del negoci de la música de l'època. Una última anàlisi farà un comparatiu entre la música tropical tradicional ballable d'aquests anys i la realitzada a manera de reencauche" -d'èxit efímer-, que pretenia imposar un nou so "digital" a aquells enregistraments i convertir-les en èxits. S'espera així fer un treball que abasti els temes més importants relacionats amb la producció sonora, els sistemes i les formes de registre que van permetre a aquesta generació -de la qual molts dels seus protagonistes encara viuen- consolidar un estil musical i, sobretot, una estètica sonora que va transcendir les fronteres i va marcar l'esdevenir cultural i patrimonial en la música colombiana. / [EN] Tropical music performed in the Colombian department of Antioquia in the 1960s and 1970s set the musical and commercial course in the history of the country's recording industry. Artists and groups of great trajectory and transcendence had at this time the opportunity to revolutionize youth music with influences from Anglo-Saxon and North American rock and traditional tropical music from the Colombian Atlantic coast.
For the study that motivates this research, it is necessary to take into account both the previous and subsequent stages of the period in question. First, history, with the orchestras led by maestros Lucho Bermúdez and Edmundo Arias, in the best big band style; second, progress, when the music industry of Medellin, the capital of Antioquia, became identified with what is now called "scraping music (música raspa)" or "chucu-chucu". All this will allow us to apprehend this period as a legacy of tradition and collective imagination in the Colombian dance musical feeling.
From this social and cultural context, the work focuses on the construction of a sound aesthetic analysis of the different processes of musical production around the specific roles that involve the chain of artistic and commercial production and that allowed the construction and consolidation of a particular sound and aesthetic.
Record companies had large orchestras that allowed musicians and music producers to develop their creativity in traditional genres in Colombia, whether they were empirical popular musicians or professionals with formal education. This fact gave the necessary bases to carry out an analysis between the paradigm of popular music and its constant confrontation with Western traditional music taught in formal academies.
From a technical point of view, this era saw significant changes, due in large part to an ever-changing audio technology, which allowed musicians, engineers and music producers to unleash their imaginations around themes and narratives of Colombian tropical music. This analysis allows us to determine the influence of technology in the evolution of sound aesthetics, as well as the influence of the same technology in the strategies of marketing and the music business of the time.
A final analysis will make a comparison between the traditional tropical dance music of these years and that made as a "re-treading" -of ephemeral success-, which sought to impose a new "digital" sound on those recordings and turn them into hits.
In this way, it is hoped to carry out a work that covers the most important issues related to sound production, systems and forms of recording that allowed this generation to consolidate a musical style -many of whose protagonists are still alive-. Above all, a sound aesthetic that transcended borders and marked the cultural and patrimonial evolution of Colombian music. / Caballero Parra, CA. (2023). La producción musical en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Formas de registro y estética sonora de la música tropical colombiana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192511
|
8 |
Spectral processing of the singing voiceLoscos, Àlex 02 May 2007 (has links)
Aquesta tesi doctoral versa sobre el processament digital de la veu cantada, més concretament, sobre l'anàlisi, transformació i síntesi d'aquets tipus de veu en el domini espectral, amb especial èmfasi en aquelles tècniques rellevants per al desenvolupament d'aplicacions musicals.La tesi presenta nous procediments i formulacions per a la descripció i transformació d'aquells atributs específicament vocals de la veu cantada. La tesis inclou, entre d'altres, algorismes per l'anàlisi i la generació de desordres vocals como ara rugositat, ronquera, o veu aspirada, detecció i modificació de la freqüència fonamental de la veu, detecció de nasalitat, conversió de veu cantada a melodia, detecció de cops de veu, mutació de veu cantada, i transformació de veu a instrument; exemplificant alguns d'aquests algorismes en aplicacions concretes. / Esta tesis doctoral versa sobre el procesado digital de la voz cantada, más concretamente, sobre el análisis, transformación y síntesis de este tipo de voz basándose e dominio espectral, con especial énfasis en aquellas técnicas relevantes para el desarrollo de aplicaciones musicales.La tesis presenta nuevos procedimientos y formulaciones para la descripción y transformación de aquellos atributos específicamente vocales de la voz cantada. La tesis incluye, entre otros, algoritmos para el análisis y la generación de desórdenes vocales como rugosidad, ronquera, o voz aspirada, detección y modificación de la frecuencia fundamental de la voz, detección de nasalidad, conversión de voz cantada a melodía, detección de los golpes de voz, mutación de voz cantada, y transformación de voz a instrumento; ejemplificando algunos de éstos en aplicaciones concretas. / This dissertation is centered on the digital processing of the singing voice, more concretely on the analysis, transformation and synthesis of this type of voice in the spectral domain, with special emphasis on those techniques relevant for music applications. The thesis presents new formulations and procedures for both describing and transforming those attributes of the singing voice that can be regarded as voice specific. The thesis includes, among others, algorithms for rough and growl analysis and transformation, breathiness estimation and emulation, pitch detection and modification, nasality identification, voice to melody conversion, voice beat onset detection, singing voice morphing, and voice to instrument transformation; being some of them exemplified with concrete applications.
|
Page generated in 0.0738 seconds