Spelling suggestions: "subject:"productive""
1 |
Rediseño de procesos para aumentar la capacidad productiva en cantidad en una empresa fabricante de cortinasSantis Hernández, Alfredo David January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Top Roller, es una empresa fundada el año 2013, perteneciente al rubro de fabricación y comercialización de cortinas roller, cuya industria presenta cuatro segmentos de clientes, que son residencial, distribuidores, corporativos, y grandes proyectos (licitaciones). Top Roller ha tenido una exitosa estrategia con su propuesta de valor compuesta principalmente por su calidad de atención y los reducidos tiempos de entrega del producto. Esta estrategia le permitió un rápido crecimiento entre el 2014 y 2016 (381%), pasando de vender $312.000.000 a $1.500.000.000, pero también le trajo consecuencias en sus políticas comerciales, principalmente relacionadas al Área de Fábrica, ya que ha visto comprometido el cumplimiento de plazos, impactando negativamente en su ventaja competitiva de ser los más rápidos del mercado, además de llegar a una pseudo capacidad máxima productiva, imposibilitándole seguir creciendo con calidad y rapidez.
Ante el problema, se realiza un rediseño de procesos en el Área de Fábrica con toma de tiempos de las etapas y actividades del proceso de producción de una cortina, utilizando metodología de Óscar Barros, diagnosticando la situación actual y proponiendo 3 proyectos, relacionados a que en la etapa Corte de Tela, que es el cuello de botella, el cálculo de los descuentos en las medidas del ancho a cortar, venga ya indicado en las órdenes de trabajo y no tenga que calcularlo el Cortador de Tela, como también la asignación de la labor al Jefe de Fábrica de guardar y buscar los rollos de telas para el cortador. Estos dos proyectos liberan de carga al Corte de Tela, con lo cual se logra una disminución en el tiempo de esta etapa y el consiguiente aumento de la capacidad productiva. El tercer proyecto es la asignación de la tarea de gestión de los retazos casi automatizada para la Digitadora, y la propuesta de un proceso para el registro, por parte de ella, de indicadores de gestión y rendimiento de la fábrica. De esta forma, el objetivo del rediseño es el aumento de la capacidad productiva del Área de Fábrica y generar una herramienta de seguimiento de indicadores de rendimiento de ésta. Considerando desde agosto de 2017 hasta diciembre de 2018, el costo de implementación de los proyectos alcanza los $ 2.258.000 y retornarían un VAN de $40.046.000.
Con el rediseño propuesto, se lograría el objetivo de Top Roller de seguir creciendo con la misma calidad y cumpliendo los plazos de entrega, con un aumento de la capacidad productiva de 22.3%, pasando de 2397 cortinas al mes a 2931, lo que en caso de tener la demanda potencial, sería pasar de $158.202.000 a $193.486.500 en ingresos al mes. Además, se contaría con un seguimiento de indicadores del Área de Fábrica, más detallado que un simple registro agregado que se tiene hoy, lo cual conlleva tener mejores puntos de referencia ante decisiones de inversión, o con los cuales poder implementar proyectos como aumentar la fuerza de ventas, o ser capaz de comprometerse con menor riesgo ante clientes que pidan una gran cantidad de cortinas, lo cual implica bastantes ingresos en ventas, postular de mejor manera en licitaciones, entre otras alternativas.
|
2 |
Regulación y Eficiencia en el Sector Eléctrico Español: 1988-2004Blázquez Gómez, Maria Leticia 09 June 2008 (has links)
El objetivo general de esta tesis es estudiar el comportamiento de las empresas eléctricas españolas como respuesta a las reformas regulativas implementadas en el sector entre 1987 y 2004. Específicamente, se pretende relacionar las medidas legislativas adoptadas con el desempeño de las empresas desde el punto de vista de su eficiencia. Tras un primer capítulo introductorio y un segundo en el que se ofrece una sucinta revisión de la regulación del sector desde los años cuarenta hasta la actualidad, los Capítulos III, IV y V constituyen el núcleo central de la tesis. Finalmente, el Capítulo VI resume las conclusiones principales.El Capítulo III examina la evolución de los ingresos obtenidos por las empresas como retribución del regulador a su actividad de distribución durante el periodo 1987-1997, cuando estaba en vigor la regulación conocida como Marco Legal Estable (MLE). Para ello, se propone la utilización de un indicador de ingresos del tipo Bennet (1920), que permite identificar las variaciones en los ingresos para cada compañía y cada producto. Este indicador es descompuesto en un efecto cantidad y un efecto retribución. Asimismo, la moderna teoría de la producción permite explicar el indicador de cantidad, resultado de un efecto actividad y un efecto productividad. Finalmente, el indicador de productividad es descompuesto en sus fuentes económicas. Hemos observado que las compañías explotaron las debilidades del sistema regulativo, identificando y presionando sobre sus puntos más débiles, que afectan únicamente a aspectos parciales. Esta situación condujo a la puesta en funcionamiento de instalaciones innecesarias según la demanda existente. Esto llevó a una sistemática pérdida de productividad en el sector. Además, hemos encontrado que durante el MLE no se produjo cambio técnico en el sector. Finalmente, los altos niveles de ineficiencia asignativa encontrados apuntan a una incapacidad del regulador para dotar a las empresas de un esquema de retribución adecuado.El Capítulo IV evalúa la actuación del regulador español en lo que a la actividad de distribución eléctrica se refiere. Para ello se analiza si los cambios legislativos introducidos por el regulador han llevado a las empresas de distribución a alcanzar mayores niveles de eficiencia; si la retribución que han obtenido ha estado ligada a estos niveles; y, por último, si el consumidor ha participado de estas mejoras. El análisis se realiza comparando los ingresos obtenidos por las empresas como compensación de la actividad de distribución eléctrica durante el periodo 1988-2002 con los que hubieran percibido de serles aplicado el modelo de regulación por incentivos propuesto por Bogetoft (1997). Los resultados muestran que el regulador eléctrico español no ha ligado la retribución otorgada a las empresas con su eficiencia, y además las ha beneficiado en detrimento de los intereses del consumidor.El Capítulo V analizamos el desempeño del sector eléctrico español entre 1991 y 2004, desde un punto de vista financiero, económico y distributivo. El objetivo es identificar los cambios en los resultados de las empresas producidos como consecuencia del proceso de liberalización iniciado en 1998. Para ello, relacionamos los cambios de la productividad del sector y sus empresas con la trayectoria de sus beneficios. Adicionalmente, identificamos y cuantificamos las fuentes económicas de los cambios en la productividad. Finalmente, analizamos cómo los beneficios de las empresas han sido distribuidos entre los distintos agentes implicados. Con esta finalidad, hacemos una descomposición anual del cambio en los beneficios de las empresas. Los resultados muestran que (i) las empresas han aumentado sus beneficios económicos tras la liberalización; (ii) los aumentos debidos a la mejora en la productividad y los márgenes han sido conjuntamente muy superiores a los beneficios trasladados a los consumidores a través de menores precios, por lo que (iii) los accionistas de las empresas y no tanto los consumidores, son los grandes beneficiados de la liberalización y privatización del sector.La implementación del análisis se ha llevado a cabo utilizando técnicas de programación matemática basadas en los modelos "Data Envelopment Analysis" (DEA). / The general objective of this thesis is to study the Spanish electricity companies' behaviour as a reaction to the regulative reforms implemented in the sector since 1987 to 2004. Specifically, we intend to link the legislative initiatives adopted with companies' efficiency performance. After a first introductory chapter and a second one in which we offer a brief revision of the electricity sector regulation since the forties until nowadays, Chapter III, IV and V constitute the main body of the thesis. Finally, Chapter VI summarizes the main conclusions. Chapter III examines how the companies' revenues obtained from the regulator for the distribution activity have evolved during the 1987-1997 period, when they were submitted to the regulation known as Marco Legal Estable (MLE). To do so, an analysis is proposed based on a Bennet-type indicator (1920), which allows us to identify the variations in the revenues for each of the companies and each one of the outputs. This indicator is decomposed into a quantity effect and a reimbursement effect. Modern production theory is used to explain the quantity indicator by means of a productivity and activity effect. Lastly, the productivity indicator is broken down into their sources. We have observed that companies have exploited the weaknesses of the system by identifying and applying pressure to its weakest points, which only affect partial aspects of the regulatory system. This fact led to the companies to bring forward investments which would not be needed until well into the future. This caused a systematic loss of productivity in the sector. Furthermore, we found that during the MLE no technical change took place. Finally, the high levels of allocative inefficiency found point to the regulator being incapable of providing the companies with a adequate reimbursement mechanism. Chapter IV evaluates the actions of the Spanish regulator as far as the activity of electricity distribution is concerned. To this end, we shall firstly analyze whether the legislative changes introduced by the regulator have led to the distribution companies improving their efficiency levels; secondly, whether the benefits they have obtained have been linked to these levels; and lastly, whether the consumer has shared in these improvements. The analysis was carried out by comparing the income obtained by the companies as compensation for their electricity distribution activity during the 1988-2002 period with those they would have received had the regulation model proposed by Bogetoft (1997) been applied to them. The results show that the Spanish electricity regulator has not linked the compensation given to the companies with their efficiency, and in addition, they have benefited at the expense of the interests of the consumer. In Chapter V we analyse the Spanish electricity sector performance during the 1991-2004 period from a financial, economic and distributional point of view. Our main purpose is to identify the changes in companies' performance caused by the liberalizing process initiated in 1998. To do that, we link electricity sector and companies' productivity changes to their profit trends. In addition, we identify and quantify the economic sources of the productivity changes. Lastly, we analyse how the companies' profits have been distributed among the different stakeholders. We make a detailed decomposition of year-to-year profit change at electricity companies. Our results show: (i) Companies have increased their economic profits after liberalization; (ii) The profit increases caused by productivity improvements and margins have been altogether much higher than the profits transferred to consumers; therefore (iii) Shareholders and not consumers have been the main beneficiaries of the sector liberalization and privatization.The implementation of the analysis has been carried out using mathematical programming techniques based on 'Data Envelopment Analysis' (DEA) models.
|
3 |
Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa MetalmecánicaSarquis Abumohor, Mario Javier January 2008 (has links)
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa
metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y
lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo.
En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran
diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los
requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este
caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente
único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el
dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su
conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas
para la maquinaria forestal, entre otros.
Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos
de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como
técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo
transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos
segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad,
experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de
respuesta y el precio.
Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos
conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por
lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados.
Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que
permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de
responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia
propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea
exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la
definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo
expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además
descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con
mayor valor agregado "Complejos".
Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los
tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos.
Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de
gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para
la parte netamente productiva.
|
4 |
Plan estratégico para la empresa Delta/Signal Corp., aplicando la estrategia de bajo costo de por vidaDávila Mejía, Ricardo Cristóbal, Farfán Zevallos, Deivy Ronald, Gálvez Jiménez, Karla D'Andrea, Soto Dongo, Carlos Fernando 10 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un plan estratégico para la empresa fabricante de autopartes Delta Signal Corp. que venía registrando resultados desfavorables debido a una mala dirección, por lo cual pasó por un proceso de transformación organizacional en el periodo comprendido en los años 2015 al 2018, lo que se consiguió mediante la implementación de iniciativas que le permitieron ser reconocido en el mercado como un proveedor de alta calidad. Sin embargo, para alcanzar los objetivos planteados en el periodo 2019 al 2022 es necesario realizar ajustes en las estrategias para alcanzar el principal objetivo que es lograr la mayor eficiencia en costos manteniendo la calidad del producto, para expandir su cartera de clientes y aumentar sus ventas.
|
5 |
Propuesta de diseño de ecoindustria procesadora de papas chips como soporte a la actividad económica en el Distrito de Comas ConcepciónPazce Lopez, Saida Luz 10 May 2019 (has links)
Sobre la Ecoindustria en Junín se dispone de escasos referentes arquitectónicos o estudios referidos al tema. Es por ello la investigación tiene como objetivo general, Determinar si el diseño de Ecoindustria es el soporte a la actividad económica en el distrito de Comas- Concepción, y como objetivo específico, Identificar los criterios de diseño de la Ecoindustria empleados en el desarrollo socioeconómico del distrito de Comas-Concepción. Donde el método general o teórico de la investigación es el método Científico y el método especifico de la investigación es descriptivo y la adaptación contextual y contemplando a la Ecoindustria como soporte a la actividad económica. También analizando los lugares con más producción de papa dentro del valle del Mantaro, Concepción con su distrito Comas contempla un lugar adecuado para la inserción de la ecoindustria, mediante la cual se creará un patrón en el que el habitante, visitante y trabajador se encontrará en un entorno adecuado para el progreso de sus labores, mientras que la actividad realizada se desarrolle del modo más eficiente posible, respetando el medio ambiente. Los resultados de esta investigación serán aplicados en una Propuesta de diseño de Ecoindustria procesadora de papas chip.
|
6 |
Las relaciones comerciales entre China y Uruguay en el inicio del siglo XXI: desafíos para la integración productiva en el MercosurLópez Pérez, Matías Leonardo 24 August 2016 (has links)
Disertación de Mestrado del curso de
Mestrado en Integración Contemporánea
de América Latina - ICAL. Presentado a la
Universidad Federal de la Integración
Latinoamericana.
Profesor orientador: Dr. Fábio Borges / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:46:40Z
No. of bitstreams: 1
SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:46:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1
SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-25T19:46:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1
SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5)
Previous issue date: 2016-08-24 / Desde 1978 até a presente data, a China tem mantido um forte crescimento de sua economia,
o que tem a levado através da sua política externa, na obtenção dos recursos naturais
necessários para a forte demanda de alimentos, proveniente de sua numerosa população,
assim como a manutenção deste crescimento. Isso à tem convertido na maior demandante de
matérias primas e por sua vez se converteu na fabrica do mundo, como principal exportadora
de produtos manufaturados. É assim que a América Latina entra para jogar um papel
importante com a China, como fonte de extração dos recursos naturais e também como
mercado para suas manufaturas.
Seguindo esta lógica, analisaremos no presente trabalho, como tem se dado a aproximação do
gigante asiático na região; onde nos focaremos principalmente a fim de estudo de caso, nas
relações comerciais que foram desenvolvidas com o Uruguai. Para à partir desse ponto,
verificar quais são as consequências de um aumento das relações da China para as tentativas
de integração produtiva (IPR) no âmbito do Mercosul / Desde 1978 hasta la fecha, China ha mantenido un fuerte crecimiento de su economía, que lo
ha llevado a través de su política externa, a la obtención de los recursos naturales necesarios
para la fuerte demanda de alimentos proveniente de su cuantiosa población, así como para la
propia manutención de dicho crecimiento. Esto lo ha convertido en el mayor demandante de
materias primas y a su vez lo ha convertido en la fábrica del mundo, como el principal
exportador de productos manufacturados. Es así como América Latina entra a jugar un papel
de importancia para China como fuente de extracción de recursos naturales y también como
mercado para sus manufacturas.
Siguiendo esta lógica, analizaremos en el presente trabajo, como se ha dado el acercamiento
del gigante asiático a la región; donde nos enfocaremos principalmente a modo de estudio de
caso, en las relaciones comerciales que fueron desarrolladas con Uruguay. Para a partir de
entonces, verificar cuales son las consecuencias de un mayor aumento de las relaciones con
China para los intentos de Integración Productiva (IPR) en el ámbito del MERCOSUR
|
7 |
Propuesta de un plan de minado para la Cantera de Agregados San Isidro – Unidad Minera CobrizaBuendia Meza, Cesar José, Valdivia Gutierrez, Darlyn Junior 28 December 2018 (has links)
tiene por objetivo general, la extracción de agregados aplicando las normas de seguridad (ancho de banco, ángulos de talud, altura de banco, bermas de seguridad), identificando los riesgos potenciales de deslizamiento de agregado, que pudieran afectar a nuestro personal, equipos e instalaciones; de tal forma que la explotación sea segura y que las reservas de agregado sean sostenibles. Para la ejecución de la presente investigación se tuvo que efectuar coordinaciones con la Jefatura de Ingeniería de la Unidad Minera Cobriza, ya que en la Supervisión realizada a la Cantera de Agregados San Isidro se constató ínsitu, que la explotación se estaba ejecutando de manera empírica y sin los estándares de ingeniería principalmente en lo que atañe a la Seguridad Minera, motivo por el cual se propone realizar un Plan de
Minado para la Cantera de Agregados San Isidro, las cuales nos ayudaran a cubicar las reservas de agregados, mejorar los bancos de explotación, los accesos, muros de seguridad, bermas de seguridad y estabilidad física de taludes lo que redundara en el tiempo vida y sostenibilidad de la Cantera.
|
8 |
Essays on Macroeconomic DynamicsÁlvarez Lois, Pedro Pablo 30 March 2001 (has links)
El objetivo de esta tesis es la de explorar el comportamiento de los agentes económicos en un entorno cambiante, desarrollando modelos que son estructuras dinámicas genuinas, construidas sobre sólidos fundamentos macroeconómicos. La tesis está organizada en dos partes. La primera de ellas cubre los tópicos de macroeconomía monetaria, y está dividida a su vez en dos capítulos. El primer capítulo concierne al estudio del papel de las restricciones de capacidad a la hora de determinar la magnitud de la respuesta de las principales magnitudes macroeconómicas a una política monetaria. El capítulo número dos lleva a cabo una evaluación empírica de la relación entre capacidad e inflación, dos elementos claves en el análisis monetario. La segunda parte de la tesis es sobre macroeconomía internacional, analizándose la dinámica de los flujos de capital en una economía abierta.En el primer capítulo, se desarrolla un aparato analítico que está destinado a profundizar en la comprensión de la compleja interacción entre dinero y economía real. Una característica importante del modelo es la de reproducir la respuesta de las variables macroeconómicas ante un simple experimento de política económica. En este sentido, el modelo desarrollado en esta tesis trata de determinar la diferencia en la respuesta de la economía según el nivel de utilización de la capacidad productiva en el momento en el que la acción de política monetaria llega a la economía real. Por lo tanto, los efectos asimétricos de la política monetaria son investigados. La atención del presente trabajo se centra en el papel de la variabilidad en la utilización de los recursos productivos como un factor clave en la relación entre política monetaria y actividad económica. La fuente de la asimetría considerada está directamente ligada a las restricciones que emergen en el lado real de la economía.La estrecha unión existente entre teoría macroeconómica y trabajo empírico, me llevó a considerar en el capítulo 2 la dinámica conjunta entre dos variables clave para la dirección de la política monetaria.: inflación y la utilización de la capacidad productiva agregada. En este ámbito, un procedimiento econométrico útil para la estimación de modelos de expectativas racionales con componentes no observados es desarrollado. El método combina la flexibilidad del enfoque de componentes no observados, basado en el algoritmo de Kalman, con el poder del método general de los momentos. Una curva de Phillipis híbrida que relaciona inflación con la capacidad agregada, y que incorpora componentes backward y forward looking, es estimada. Los resultados obtenidos muestran que dicha relación es no lineal: la pendiente de la curva de Phillips depende de forma significativa en la magnitud de la capacidad utilizada.La parte segunda de la tesis, capítulo 3, es sobre la macroeconomía internacional y, más concretamente, sobre la dinámica de la balanza por cuenta corriente en una economía abierta y pequeña. Los movimientos de la cuenta corriente aportan información y están relacionados con las acciones y expectativas de todos los partícipes en una economía abierta. Por esta razón, los políticos e investigadores deben considera a los movimientos de capital como un asunto de notable relevancia. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra en las consecuencias macroeconómicas que resultan de un entorno económico en el cual los agentes deben tomar decisiones en un mundo más integrado. En concreto, en este capítulo, se examina la respuesta dinámica de los flujos de capital cuando la economía se ve afectada por una alteración el los tipos de interés mundiales. Se caracteriza la dinámica que sigue la cuenta corriente hasta llegar a un nuevo equilibrio estacionario. Dicha dinámica dependerá de la posición exterior neta del país, así como en la velocidad de ajuste de la inversión y del consumo. También se analiza cómo las imperfecciones en la movilidad del capital, a nivel internacional, van a afectar la dinámica de la economía. Una extensión monetaria del modelo base permite analizar cuál es la influencia del grado de valoración de activos líquidos, como aproximación al grado de desarrollo del sistema financiero doméstico, en la dinámica de la balanza por cuenta corriente de la economía. / The thrust of this Thesis is to explore the behavior of economic agents in a changing environment, developing models which are genuine dynamic structures built on solid macroeconomic foundations. The Thesis is organized in two separate parts. The first one covers the topics of monetary macroeconomics and is divided in two Chapters. Chapter 1 is concerned with the study of the role of capacity constraints in determining the magnitude of the outcomes of unexpected monetary policy actions. Chapter 2 performs an empirical evaluation of the relationship between inflation and utilization, two key elements of monetary policy analysis. The second Part of the Thesis is about international macroeconomics, analyzing the dynamics of capital flows in a small open economy. In the first Chapter of this Thesis, I develop an analytical framework that is aimed at deepening the understanding of the complex manner in which money affects the economy. An important characteristic for a good model to have is the ability to reproduce real world's response to simple monetary policy experiments. In this sense, the model that I propose seeks to determine how different is such response depending on the extent to which economic resources are being used in the economy. Thus, the asymmetric effects of monetary policy are investigated. The focus of the present inquiry is on the role of variable capacity utilization as a relevant factor influencing the dynamic relationship between monetary policy and economic activity. The source of the asymmetry considered is directly linked to the bottlenecks and stock-outs that emerge from the existence of capacity constraints in the real side of the economy. The characteristically close connection between macroeconomic theory and empirical work drove me to analyze, in Chapter 2, the joint dynamics of two key variables for the conduct of monetary policy: inflation and the aggregate capacity utilization rate. In this regard, an econometric procedure useful for estimating dynamic rational expectation models with unobserved components has been developed and applied in this context. The method combines the flexibility of the unobserved components approach, based on the Kalman recursion, with the power of the general method of moments estimation procedure. A -hybrid' Phillips curve relating inflation to the capacity utilization gap and incorporating forward and backward looking components is estimated. The results that I obtained show that such a relationship in non-linear: the slope of the Phillips curve depends significantly on the magnitude of the capacity gap.Part two of the Thesis, Chapter 3, is about international macroeconomics and, more specifically, about the behavior of the current account in a small open economy. Movements in the current account are deeply intertwined with, and convey information about, the actions and expectations of all market participants in an open economy. For this reason, researchers and policymakers must regard capital flows dynamics as an important macroeconomic issue. In this regard, trying to explain its movements, seeking to uncover the factors that induce those changes and assessing its sustainable level is an endeavor of crucial academic and political relevance. The focus of my research is on the macroeconomic consequences resulting from the fact that people must take their decisions in a more integrated world. Specifically, I examine the dynamic response of capital flows when the economy faces a disturbance on world interest rates. Making use of a fully optimizing macrodynamic model, I characterize the precise path that follows the current account in the transition to the new equilibrium. I show that such dynamics depend on the net foreign asset position of the country and on the relative speed of adjustment between investment and the intertemporal substitution of consumption. I study how the degree of international capital mobility affects the adjustment path of the current account. A monetary extension of the model is performed. In this context, I analyze the interaction of the degree of domestic financial development with the external behavior of the economy. The framework that I have developed is suitable to analyze policy issues such as those related to the optimal degree of capital mobility in open economies.
|
9 |
Reestructuración productiva y configuración territorialBuffalo, Luciana 28 February 2014 (has links)
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana.
El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio.
En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado.
El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados.
El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas. / The development of this research is formed as the search for urban scale territorial linkages in the City of Cordoba in front of a global process, as is the productive restructuring. This real concrete is approached from a case, the small metalworking industry, which historical presence and weight in the gross domestic product of the city becomes one of the mainstays of the urban economy.
Addressing the productive restructuring process is performed from the analysis of the practices of agents. On one hand, the government as an agent that regulates productive relations through industrial policies in the context of a regime of capitalist accumulation, and on the other hand, the practices of small metalworking industries as agents that operate in the production processes in a dialectic between restructuring production trends of global scale and an immediate surroundings of productive relationships with other actors, production processes, regulatory and public policy. This dialectic is embodied in the territory and leads to an industrial and territorial configuration of urban scale, which is not only explained by the practices of industrial agents but also by the set of other agents that produce the territory.
In the “Postconvertibilidad” period since 2002, the growth of productive activities as a whole, print a complex dynamic urban expansion and relationships between agents in different sectors, with different interests and power to act in the field. Here we advance in understanding the dimensions of urban sprawl affecting the industry territorial configuration. The territorial configuration as indissoluble link between the practices of agents (action system) and the regional production structure (object system) constantly mutates in the context of “postconvertibilidad” due to the intense dynamism that the industrial activity takes, between the habitus historically constructed and new practices, that are in constant tension. This real concrete is shaping socio-economic field that runs between old and new practices and set a fragmented and dissociated territory.
The study begins with the consideration of industrial policies and specific practices of the agents of small industries and then analyze from an urban scale the territorial configuration, where the dimensions of urban sprawl interact with the specificity of the practices of the analyzed agents.
The gradual change in policies for the industrial sector in the postconvertibilidad period manifests an increasingly significant presence of SMEs. But the inertia inherited from the previous period reveals, in the management of industrial policies and business practices, a path characterized by distrust and uncertainty of the managers of small businesses.
|
10 |
Gestión de Conocimiento en SQM SalarYáñez Sáez, Osvaldo Alfonso January 2006 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es presentar un caso práctico de aplicación de gestión del conocimiento en los procesos productivos de SQM Salar. Con esto se pretende potenciar las debilidades más importantes identificadas y que se mencionan a continuación: procesos no optimizados, existencia de un área débil de investigación en apoyo al mejoramiento continuo, imposibilidad de benchmark y base de datos de difícil acceso y no validada.
Entendiendo que el conocimiento es el único activo que se incrementa con su uso, obtener un modelo en base a la gestión de este activo, es de vital importancia, mientras se traduzca en uno o combinación de los siguientes puntos: aumento de productividad, aumento de calidad y disminución de costos.
En una primera etapa se procede a realizar una descripción de la compañía, en donde se identifican los productos, principales competidores, estructura de propiedad, procesos, etc.
Luego se define la problemática en cuestión y la definición del área de investigación aplicada responsable de la generación y recopilación del conocimiento, esto involucra la redacción de misión, visión y objetivos estratégicos.
En tercer término se presenta una revisión detallada de todos los conceptos involucrados en la gestión del conocimiento.
Finalmente se describe las fases de implementación de esta nueva área, junto con el ordenamiento de información, se define planes de cómo recopilar la información para finalizar en su consolidación a conocimiento y se presentan indicadores de desempeño del área de investigación.
Los resultados más importantes, obtenidos a la fecha, son la obtención de dividendos por más de 7 millones de dólares con un presupuesto de 0,66 millones de dólares.
La apuesta futura del área esta orientada a la optimización de las etapas unitarias molienda, clasificación y flotación, en la planta de cloruro de potasio en las cuales se espera un aumento de rendimiento de 3 % de potasio y que significaría un aumento de producción de esta planta en alrededor de 15.000 Ton/año lo que en ingresos por venta significaría 2,85 millones de dólares (precio considerado 190 US$ Ton).
Después de ver estos resultados constatamos la importancia y la potencialidad que tiene el fortalecimiento de iniciativas de este tipo, que a lo menos hace auspicioso el futuro de el Área de Investigación Aplicada.
|
Page generated in 0.0558 seconds