• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Essays on sticky prices, aggregate investment and monetary policy.

Weinke, Lutz 31 March 2005 (has links)
La tesis estudia la relación entre las inversiones y la inflación. El primer capitulo muestra que esta relación es más simple (en el contexto de un modelo del tipo neo-keynesiano) de lo que la literatura anterior ha supuesto. La razon es un error matemático que existía en la literatura anterior y que esta eliminado ahora. Esta es la contribución del primer capitulo. El segundo capitulo utiliza el modelo del primer capitulo para explicar algunos resultados empiricos que no se entienden bien el el contexto de los modelos tradicionales. El tercer capitulo utiliza la estructura del primer capitulo para obtener conclusiones que se refieren a la politica monetaria optimal. En particular mostramos que la politica monetaria de Volcker y Greenspan a partir de los años ochenta ha contribuido a la estabilización de la macroeconomia. La contribución es que según nuestro analisis todos los elementos de la politica monetaria son escenciales para explicar la estabilización de la macroeconomia.
2

Essays on Macroeconomic Dynamics

Álvarez Lois, Pedro Pablo 30 March 2001 (has links)
El objetivo de esta tesis es la de explorar el comportamiento de los agentes económicos en un entorno cambiante, desarrollando modelos que son estructuras dinámicas genuinas, construidas sobre sólidos fundamentos macroeconómicos. La tesis está organizada en dos partes. La primera de ellas cubre los tópicos de macroeconomía monetaria, y está dividida a su vez en dos capítulos. El primer capítulo concierne al estudio del papel de las restricciones de capacidad a la hora de determinar la magnitud de la respuesta de las principales magnitudes macroeconómicas a una política monetaria. El capítulo número dos lleva a cabo una evaluación empírica de la relación entre capacidad e inflación, dos elementos claves en el análisis monetario. La segunda parte de la tesis es sobre macroeconomía internacional, analizándose la dinámica de los flujos de capital en una economía abierta.En el primer capítulo, se desarrolla un aparato analítico que está destinado a profundizar en la comprensión de la compleja interacción entre dinero y economía real. Una característica importante del modelo es la de reproducir la respuesta de las variables macroeconómicas ante un simple experimento de política económica. En este sentido, el modelo desarrollado en esta tesis trata de determinar la diferencia en la respuesta de la economía según el nivel de utilización de la capacidad productiva en el momento en el que la acción de política monetaria llega a la economía real. Por lo tanto, los efectos asimétricos de la política monetaria son investigados. La atención del presente trabajo se centra en el papel de la variabilidad en la utilización de los recursos productivos como un factor clave en la relación entre política monetaria y actividad económica. La fuente de la asimetría considerada está directamente ligada a las restricciones que emergen en el lado real de la economía.La estrecha unión existente entre teoría macroeconómica y trabajo empírico, me llevó a considerar en el capítulo 2 la dinámica conjunta entre dos variables clave para la dirección de la política monetaria.: inflación y la utilización de la capacidad productiva agregada. En este ámbito, un procedimiento econométrico útil para la estimación de modelos de expectativas racionales con componentes no observados es desarrollado. El método combina la flexibilidad del enfoque de componentes no observados, basado en el algoritmo de Kalman, con el poder del método general de los momentos. Una curva de Phillipis híbrida que relaciona inflación con la capacidad agregada, y que incorpora componentes backward y forward looking, es estimada. Los resultados obtenidos muestran que dicha relación es no lineal: la pendiente de la curva de Phillips depende de forma significativa en la magnitud de la capacidad utilizada.La parte segunda de la tesis, capítulo 3, es sobre la macroeconomía internacional y, más concretamente, sobre la dinámica de la balanza por cuenta corriente en una economía abierta y pequeña. Los movimientos de la cuenta corriente aportan información y están relacionados con las acciones y expectativas de todos los partícipes en una economía abierta. Por esta razón, los políticos e investigadores deben considera a los movimientos de capital como un asunto de notable relevancia. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra en las consecuencias macroeconómicas que resultan de un entorno económico en el cual los agentes deben tomar decisiones en un mundo más integrado. En concreto, en este capítulo, se examina la respuesta dinámica de los flujos de capital cuando la economía se ve afectada por una alteración el los tipos de interés mundiales. Se caracteriza la dinámica que sigue la cuenta corriente hasta llegar a un nuevo equilibrio estacionario. Dicha dinámica dependerá de la posición exterior neta del país, así como en la velocidad de ajuste de la inversión y del consumo. También se analiza cómo las imperfecciones en la movilidad del capital, a nivel internacional, van a afectar la dinámica de la economía. Una extensión monetaria del modelo base permite analizar cuál es la influencia del grado de valoración de activos líquidos, como aproximación al grado de desarrollo del sistema financiero doméstico, en la dinámica de la balanza por cuenta corriente de la economía. / The thrust of this Thesis is to explore the behavior of economic agents in a changing environment, developing models which are genuine dynamic structures built on solid macroeconomic foundations. The Thesis is organized in two separate parts. The first one covers the topics of monetary macroeconomics and is divided in two Chapters. Chapter 1 is concerned with the study of the role of capacity constraints in determining the magnitude of the outcomes of unexpected monetary policy actions. Chapter 2 performs an empirical evaluation of the relationship between inflation and utilization, two key elements of monetary policy analysis. The second Part of the Thesis is about international macroeconomics, analyzing the dynamics of capital flows in a small open economy. In the first Chapter of this Thesis, I develop an analytical framework that is aimed at deepening the understanding of the complex manner in which money affects the economy. An important characteristic for a good model to have is the ability to reproduce real world's response to simple monetary policy experiments. In this sense, the model that I propose seeks to determine how different is such response depending on the extent to which economic resources are being used in the economy. Thus, the asymmetric effects of monetary policy are investigated. The focus of the present inquiry is on the role of variable capacity utilization as a relevant factor influencing the dynamic relationship between monetary policy and economic activity. The source of the asymmetry considered is directly linked to the bottlenecks and stock-outs that emerge from the existence of capacity constraints in the real side of the economy. The characteristically close connection between macroeconomic theory and empirical work drove me to analyze, in Chapter 2, the joint dynamics of two key variables for the conduct of monetary policy: inflation and the aggregate capacity utilization rate. In this regard, an econometric procedure useful for estimating dynamic rational expectation models with unobserved components has been developed and applied in this context. The method combines the flexibility of the unobserved components approach, based on the Kalman recursion, with the power of the general method of moments estimation procedure. A -hybrid' Phillips curve relating inflation to the capacity utilization gap and incorporating forward and backward looking components is estimated. The results that I obtained show that such a relationship in non-linear: the slope of the Phillips curve depends significantly on the magnitude of the capacity gap.Part two of the Thesis, Chapter 3, is about international macroeconomics and, more specifically, about the behavior of the current account in a small open economy. Movements in the current account are deeply intertwined with, and convey information about, the actions and expectations of all market participants in an open economy. For this reason, researchers and policymakers must regard capital flows dynamics as an important macroeconomic issue. In this regard, trying to explain its movements, seeking to uncover the factors that induce those changes and assessing its sustainable level is an endeavor of crucial academic and political relevance. The focus of my research is on the macroeconomic consequences resulting from the fact that people must take their decisions in a more integrated world. Specifically, I examine the dynamic response of capital flows when the economy faces a disturbance on world interest rates. Making use of a fully optimizing macrodynamic model, I characterize the precise path that follows the current account in the transition to the new equilibrium. I show that such dynamics depend on the net foreign asset position of the country and on the relative speed of adjustment between investment and the intertemporal substitution of consumption. I study how the degree of international capital mobility affects the adjustment path of the current account. A monetary extension of the model is performed. In this context, I analyze the interaction of the degree of domestic financial development with the external behavior of the economy. The framework that I have developed is suitable to analyze policy issues such as those related to the optimal degree of capital mobility in open economies.
3

Essays on monetary economics

Pappa, Evi 22 November 2001 (has links)
The thesis consists of three chapters: Chapter 2 investigates, in the context of a two-country model with monopolistic competition and price stickiness, the implications for macroeconomic stability and the welfare properties of three distinct kinds of monetary policy arrangements: (a)cooperative, (b) noncooperative and (c) monetary union. The cooperative first best can be achieved if domestic inflation is set equal to zero in both countries at all times. In the non cooperative equilibrium welfare is not maximized due to the presence of beggar-thy-neighbor policies with the costs of non-cooperation increasing with the degree of openness of the economy. A monetary unión is welfare-improving relative to non cooperation only for countries that have strong trading links. In chapter 3 (co-authored with Katharine Neiss), we investigate the propagation mechanism of monetary shocks in an otherwise standard sticky price model, modified to incorporate factor hoarding in the form of variable capital utilisation rates and labour effort. In contrast, to previous studies, we find that real effects of monetary shocks can be generated at relatively low degrees of nominal rigidities. Factor hoarding enriches the propagation mechanism, by flattening the marginal cost responses to monetary shocks. The assumption of labour hoarding is crucial for generating persistence, while the assumption of variable capital utihsation allows us to generate reahstic investment volatility without having to introduce capital adjustment costs. Finally, Chapter 4 investigates whether monetary pohcy in a currency area should stabilize an aggregate of inflation and output or whether it should take into account the dispersion of these variables across regions when the currency area is characterized by asymmetric shocks across regions and when participation constraints define the set of feasible policies. We find that even if the two regions are identical, asymmetric shocks might create asymmetric responses of regional variables. Participation constraints introduce a trade-oíf between eíficiency and incentives in settings with lack of a strong enforcement technology. In order to deal with incentive problems the central bank has to manipulate the future consunption paths by adopting a more expansionary policy with respect to regional productivity shocks.
4

Learning in monetary economics

Santoro, Sergio 05 July 2007 (has links)
El tema de la tesis es el estudio de modelos de economía monetaria que departen del supuesto de expectativas racionales y modelan los agentes individuales como econometristas, que forman sus expectativas usando los datos disponibles, siguiendo un mecanismo dicho de "least squares learning". En el primer capitulo se estudia la dinámica de la inflación y de la producción en un modelo con precios flexibles, competición imperfecta y learning. Recientemente en la teoría monetaria se han empleado modelos con expectativas racionales y precios rígidos à la Calvo, que encuentran dificultades en replicar algunas regularidades empíricas; se muestra que el modelo con learning puede solucionar estos problemas, sin perder muchas de las propiedades positivas de los modelos con expectativas racionales y precios rígidos. En el segundo capitulo se deriva la política monetaria óptima bajo el supuesto que los agentes privados fuermen sus expectativas con el learning; con respecto al caso de expectativas racionales, se demuestra que en presencia de learning el banco central tiene que reaccionar de manera mas agresiva, incrementando mas el tipo de interés en periodos de elevadas expectativas de inflación. En el tercer capitulo se supone que los agentes fuermen sus expectativas de manera heterogénea, o sea que algunos de ellos tengan expectativas racionales, y los demás usen el learning; el banco central adopta una regla de Taylor, decidiendo el nivel del tipo de interés en función de las expectativas de inflación y de producción, o de los valores que se han realizado. Se demuestra que, con respecto al caso de expectativas homogéneas y racionales, si el nivel del tipo de interés depende de las expectativas de inflación y de producción de los agentes privados, la posibilidad que la política monetaria desestabilice la economía es menor con expectativas heterogéneas; por lo contrario, es mayor si el nivel del tipo de interés depende de los valores pasados de inflación.
5

Essays on Monetary Policy, Wage Bargaining and Fiscal Policy

Gnocchi, Stefano 05 February 2008 (has links)
Los modelos Neo-Keynesianos se han impuesto en el análisis de las políticas monetaria y fiscal óptimas. Esta literatura no considera la interacción estratégica entre los agentes económicos y las autoridades de la política económica. En esta tesis, se identifican dos problemas interesantes que no pueden abstraerse de este asunto: las implicaciones de política monetaria en una economía con grandes sindicatos; el mix de política monetaria y fiscal óptimas en una unión monetaria. El primer capitulo muestra cómo la política monetaria determina el nivel de producción y ocupación en el largo plazo, cuando los salarios se fijan en el marco de contratos colectivos. El segundo capítulo deriva la política monetaria óptima en este contexto. El tercer capitulo identifica la política monetaria óptima en una unión monetaria, cuando los gobiernos eligen el gasto público bajo discreción.
6

Expectations, interest rate and limited commitment

Ferrero, Giuseppe 04 February 2005 (has links)
El tema genérico de la tesis es el estudio de modelos dinámicos que departen del supuesto tradicional de mercados perfectos y expectativas racionales. En el primer capitulo se estudia la política monetaria en un modelo de aprendizaje. En este modelo la producción y la inflación dependen de las expectativas, de los shocks a la economía y del tipo de interés determinado por el banco central. En esta economía los agentes aprenden sobre la mejor forma de prever la inflación y la producción futuras. Se muestra que la velocidad de aprendizajes puede ser muy lenta, es decir, que la economía con aprendizaje tardaría mucho tiempo en llegar al equilibrio de expectativas racionales. En particular, si el banco central siguiera las políticas económicas que se derivarían en un modelo de expectativas racionales, la economía podría tardar tanto en llegar al equilibrio, que estas resultarían unas malas políticas. Mas en concreto, si se toma en cuenta el aprendizaje, la política optima del banco central tendría que reaccionar mucho mas a la tasa de inflación y incrementar mas el tipo de interés en periodos de inflación alta. El segundo capitulo de la tesis aborda el problema de impagos de deudas. En particular se estudia la estipulación de contratos financieros de seguro y de deuda, tomando en cuenta la posibilidad que se produzcan impagos de la deuda. Recientemente se ha empezado a estudiar modelos de división del riesgo bajo el supuesto que, si les conviene, los agentes pueden salir de los contratos quedando excluidos para siempre del mercado. Este supuesto de "exclusión permanente" se ha mantenido en la literatura por razones técnicas que simplifican el cálculo numérico del equilibrio. Sin embargo es evidente que se trata de un supuesto poco realista. Por lo tanto, el segundo capitulo de la tesis estudia un modelo donde el agente que no cumple el contrato queda excluido solo temporalmente del mercado de deuda.
7

Optimal policym heterogeneity and limited commitment

Bauducco, Sofia 03 July 2009 (has links)
Esta tesis contribuye a la literatura de política fiscal y monetaria óptima. Primero analizo cómo el resultado de tasas impositivas suaves, que habitualmente se obtiene en modelos de política fiscal óptima, se ve alterado en un contexto de división internacional de riesgo con compromiso parcial. Encuentro que la presencia de compromiso parcial altera significativamente la dinámica de las variables fiscales, con respecto al caso de compromiso total. La volatilidad de la tasa impositiva aumenta. En segundo lugar, estudio la política fiscal y monetaria en un modelo con shocks idiosincráticos no asegurables a la productividad laboral. Encuentro que, cuando el gobierno es utilitarista, la autoridad monetaria fija la tasa de interés nominal a cero. Los efectos agregados de bienestar son pequeños, mientras que los efectos individuales son grandes. Los beneficiarios de la inflación son agentes pobres con baja productividad, mientras que los agentes de clase media y alta siempre son perdedores. / This thesis contributes to the literature on optimal fiscal and monetary policy. First, I analyze how the tax-smoothing result obtained in models of optimal fiscal policy is altered in a context of international risk sharing with limited commitment. I find that the presence of limited commitment alters substantially the dynamics of the fiscal variables with respect to the full commitment case. In particular, the volatility of the tax rate increases. Second, I study the optimal monetary and fiscal policy mix in a model in which agents are subject to idiosyncratic uninsurable shocks to their labor productivity. I find that, for a utilitarian government, the monetary policy-maker sets nominal interest rates to zero. Although the aggregate welfare costs of inflation are small, individual costs and benefits are large. Net winners from inflation are poor, less productive agents, while middle-class and rich households are always net losers.
8

Fiscal and Monetary Policy under imperfect commitment

Debortoli, Davide 01 July 2008 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar com s'han de concebre les polítiques fiscals i monetàries en un context en què els polítics tenen problemes de credibilitat. Es desenvolupen metodologies i aplicacions per mostrar com diferents graus de credibilitat de les institucions polítiques afecten la determinació d'impostos, deute públic, instruments monetaris i, en general, els resultats econòmics. En el primer capítol - Loose commitment (Compromís Dèbil) -, s'introdueix una nova metodologia per resoldre problemes de política òptima tenint en compte que els polítics podrien no complir les seves promeses, i analitza els efectes de la credibilitat sobre la imposició sobre el capital i sobre el treball. El segon capítol - Political Disagreement Lack of Commitment and the Level of Debt (Desacord Polític, Falta de Compromís i el Nivell de Deute) - considera un cas en què la credibilitat es limitada per el fet d'haver-hi alternança entre polítics amb objectius diferents. En particular, es mostra com l'alternança política i la falta de compromís afecten el nivell de deute públic. Finalment, el tercer capítol - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives (Els Efectes Macroeconòmics de la Inestabilitat dels Objectius de Política Monetària) - analitza com la possibilitat de canvis en els objectius influeixen en les decisions de política monetària. / El objetivo de esta tesis es analizar cómo se deben concebir las políticas fiscales y monetarias en un contexto en que los políticos tienen problemas de credibilidad. Se desarrollan metodologías y aplicaciones para mostrar cómo diferentes grados de credibilidad de las instituciones políticas afectan la determinación de impuestos, deuda pública, instrumentos monetarios y, en general, los resultados económicos. En el primer capítulo - Loose commitment (Compromiso Débil)-, se introduce una nueva metodología para resolver problemas de política óptima tomando en cuenta que los políticos podrían no cumplir con sus promesas, y analiza los efectos de la credibilidad sobre la imposición sobre el capital y el trabajo. El segundo capítulo - Political Disagreement Lack of Commitment and the Level of Debt (Desacuerdo Político, Falta de Compromiso y el Nivel de Deuda) - considera un caso en que la credibilidad está limitada por el hecho de que hay alternancia entre políticos con distintos objetivos. En particular, se muestra cómo la alternancia política y la falta de compromiso afectan el nivel de deuda pública. Por último, el tercer capítulo - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives (Los Efectos Macroeconómicos de la Inestabilidad de los Objetivos de Política Monetaria) - analiza cómo la posibilidad de cambios en los objetivos influye en las decisiones de política monetaria. / The purpose of this thesis is to analyze how fiscal and monetary policies should be designed in a context where policymakers have credibility problems. Methodologies and applications are developed to show how different degrees of policymakers' credibility affect the determination of policy choices, such as taxes or monetary instruments, and more generally the economic outcomes.The first chapter - Loose Commitment -, introduces a new methodology to solve optimal policy problems taking into account that policymakers may not fulfill their promises, and analyzes the effects of policymakers' commitment on capital and labor taxation. The second chapter - Political Disagreement, Lack of Commitment and the Level of Debt - considers a case where commitment is limited by the fact that policymakers with different objectives alternate in office. In particular, it is shown how lack of commitment and political turnover affect the level of public debt. Finally, the third chapter - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives - analyzes how the possibility of changes in policy objectives influences monetary policy choices.

Page generated in 0.0611 seconds