• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 23
  • 21
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El derecho a la protección de la salud en el régimen general de garantías explícitas de salud y en la tabla de factores de riesgo

Martínez Reyes, Margarita María 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Salud se enmarca dentro de las necesidades básicas del ser humano, considerándolo tanto en forma personal como en sociedad. La visión que se ha tenido de la salud en los diversos tiempos ha ido evolucionando conforme cambian los ritmos de vida y los roles de los individuos dentro de una sociedad moderna como la de hoy. De ahí la importancia que tiene dentro de la vida del ser humano, y por tanto, de las políticas que se empleen frente a los desafíos del futuro en esta área. En el marco de los Derechos Humanos, el derecho a la salud, viene a formar parte de los derechos de segunda generación, pues en las primeras declaraciones de estos derechos, sólo aparecían aquellos relacionados con las ideas de libertad imperantes en la época de su origen, llamados derechos de primera generación. Los derechos de segunda generación, surgen a fines del siglo XIX producto del proceso de industrialización que vivió el mundo, y su correlativa “cuestión social”, y por el carácter de los bienes jurídicos que protegen se denominan “derechos sociales” y pasan a formar parte del listado contenido en la Declaración Universal de Derechos de 1948, los cuales tienen como base los principios de igualdad y solidaridad.
22

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico.
23

Efectividad del programa educativo: conocimiento y práctica en madres, para controlar la pediculosis en una institución educativa primaria, La Victoria, 2013

Cabrejo Horna, Ana Cecilia, Villena Carhuallanqui, Patricia del Carmen January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de un programa educativo en el conocimiento y práctica de las madres para el control de pediculosis en escolares, la metodología fue cuantitativa, con diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 60 madres de niños con pediculosis; las 25 madres que asistieron al programa educativo formaron el grupo experimental y las 35 que no asistieron, al grupo control. Para medir el conocimiento de las madres se utilizó un cuestionario, y para medir la práctica se usó una lista de cotejo para los niños en dos momentos y sirvió para detectar la presencia o ausencia de piojos. En esta investigación se respetó los principios éticos de Sgreccia; y de rigor científico de Lincon y Guba. Como resultado existe diferencia entre las puntuaciones medias del pretest y postest del grupo experimental, se aprecia que la significancia para la hipótesis planteada es menor a la especificada (0.05) concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto significativo en el nivel de conocimiento; para el control de pediculosis. En cuanto a la práctica, el resultado de la lista de cotejo la presencia de piojos en los niños cuyas madres participaron; disminuyó significativamente. Antes del programa el 100% presentaban piojos y después del programa disminuyó a 44%. Esto no ocurrió con los niños cuyas madres no ingresaron al programa. Encontrando que sólo el 17.14% no presentaron piojos. Concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto medio en el control de pediculosis.
24

Competencias adquiridas para el grado de licenciatura en psicología a través de las prácticas preprofesionales en un programa universitario de promoción de la salud

Quedena Robles, Sandra Sofía 24 June 2021 (has links)
Durante las prácticas pre-profesionales en el programa PUCP Saludable, se abarcaron las competencias de diagnostica, interviene y evalúa de la carrera de psicología. En cuanto a la competencia de diagnostica, se apoyó en la ejecución de instrumentos psicológicos para contar con un diagnóstico actualizado de los hábitos de salud de la comunidad PUCP. De manera que estos diagnósticos sirvan para fines de investigación y para el desarrollo de las intervenciones, al diseñar actividades orientadas a trabajar sobre la problemática identificada. En cuanto a las intervenciones del programa, estas se basaron en la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) respecto a la promoción de la salud y las cinco temáticas del programa (actividad física, alimentación saludable, higiene del sueño, manejo del estrés y consumo de sustancias psicoactivas). En esta línea, una de las principales funciones fue apoyar en el diseño y ejecución de las actividades tanto de manera presencial como virtual. Por último, se implementaron planes de evaluación con el objetivo de conocer la eficacia de las actividades, así como el impacto del programa en la comunidad. Cabe señalar, que algunos de los principales retos fue alcanzar una muestra representativa de estudiantes y llegar al público estudiantil de mayor necesidad, realizándose alianzas con diversos agentes estratégicos. Esta práctica reforzó las habilidades adquiridas durante el periodo de pregrado de la practicante; especialmente, en el campo de la psicología de la salud. / During the internship in the PUCP Saludable (Healthy PUCP) program, the psychological competencies of diagnosis, intervention and evaluation have been encompassed. Regarding diagnosis, support has been given by executing psychological instruments in order to have a current diagnosis of the health habits of the PUCP community. Thus, such diagnoses will be helpful for research purposes and the development of interventions, by designing activities oriented to work on the identified problems. Regarding the program’s interventions, these have been based on the methodology of Participatory Action Research (PAR) with respect to health promotion and the five themes of the program (physical activity, healthy eating, sleep hygiene, stress management, and use of psychoactive substances). In this vein, one of the main functions has been to support in the design and execution of the activities, both virtually and on-site. Lastly, evaluation plans were implemented with the goal of knowing the efficacy of said activities, as well as the impact of the program in the community. It should be said that one of the main challenges has been to reach a representative sample of students and the student body with the most needs, making alliances with diverse strategic agents. During the internship, the student improves her skills acquired in the undergraduate period; especially, in the field of health psychology.
25

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
26

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
27

Avaliação do programa de triagem neonatal de São José do Rio Preto no período de 2005 a 2007.

Ribeiro, Milena 27 October 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mileneribeiro_dissert.pdf: 1237177 bytes, checksum: fbaa0442928db20fee464f8922f774b6 (MD5) Previous issue date: 2009-10-27 / The neonatal screening is methodology populational specific screening if year old age from 0 to 30 days the of life that allow the early diagnostic of diseases like Congenital Hypothyroidism, Phenylketonuria, Sickle Cell Anaemia and others haemoglobinopathies as a preventive action and specific treatment to reduce or elimination of disorders associated to these diseases. Objective: To evaluate the profile of the Neonatal Screening Program in Sao José do Rio Preto - SP. Methods: Retrospective study based on Association of the Parents and Friends of the Handicapped from Sao Paulo (APAE-SP) database, based on the principle of all the collected exams in live births from January 2005 to December 2007. Data for the profile related to sample characteristics, program coverage, exams numbers and estimated number of live births were obtained from the APAE-SP Laboratory, the data from the comparative analysis were obtained from hospitals collecting and Health Department of that city in the period. Results: Of a total of 17,494 children 51.5% were female and 48.4% were male. Samples were collected after 7 days of life in 62.5% of the sample. The average time to recievement of results was 28.2 days. In the sample studied, 435 showed altered results, and 5 cases (0.03%) of Congenital Hypothyroidism (incidence of 1:3,499), 2 cases (0.01%) of Phenylketonuria (incidence of 1:8747) and 428 cases of Hemoglobinopathies (incidence of 1:40,874) with a single case (0.006%) of sickle cell disease (incidence 1:17,494). Conclusion: Although the study demonstrate that within the period recommended as suitable for the collection process, shipment of samples and delivery of results, it s necessary to develop strategies to improving the structure, the dissemination of the neonatal program, orientation the parents of the importance of "foot test" and greater involvement of health managers. / Triagem neonatal é um método de rastreamento especifica para uma população com idade entre 0-30 dias de vida, que permite o diagnóstico precoce de doenças como o Hipotireoidismo Congênito, a Fenilcetonúria, a Anemia Falciforme e outras hemoglobinopatias, tem como objetivo a ação preventiva com tratamento específico para diminuição ou eliminação das seqüelas associadas a estas doenças. Objetivo: Avaliar o perfil do Programa de Triagem Neonatal em São José do Rio Preto SP. Casuística e Métodos: Estudo retrospectivo baseado no banco de dados da Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais de São Paulo (APAE-SP); tendo como princípio todos os exames coletados nos nascidos vivos no período de janeiro de 2005 à dezembro 2007. Os dados relativos ao perfil referente à caracterização da amostra, cobertura do programa, fluxo dos exames e número estimado de nascidos vivos foram obtidos junto ao Laboratório da APAE-SP. Os dados da análise comparativa foram obtidos junto aos hospitais de coleta e a Secretaria de Saúde da referida cidade. Resultados: De um total de 17494 crianças 51,5% eram do sexo feminino e 48,4% do sexo masculino. As coletas foram realizadas após 7 dias de vida em 62,5% da amostra. O tempo médio para recebimento dos resultados foi de 28,2 dias. Da amostra estudada, 435 resultados se mostraram alterados sendo, 5 casos (0,03%) de Hipotireoidismo Congênito (incidência de 1:3499), 2 casos (0,01%) de Fenilcetonúria (incidência de 1:8747) e 428 casos (2,45%) de Hemoglobinopatias (incidência de 1:40.874) com um único caso (0,006%) de Anemia Falciforme (incidência de Conclusão: Apesar de o estudo demonstrar-se dentro do período preconizado como adequado para o processo de coleta, envio de amostras e entrega de resultados, mostra-se necessário o desenvolvimento de estratégias de melhoria na estrutura, na divulgação do Programa Nacional de Triagem Neonatal, orientação aos pais da importância do teste do pezinho e maior envolvimento dos gestores de saúde.
28

La tutela del Derecho Constitucional a la protección de la salud a partir de la dictación de la Ley Nº 19.966 que establece un régimen general de garantías en salud (Plan Auge).

Amigo Fernández, Francisca Pía, Maza Chevesich, Francisca de la, Flisfisch Camhi, Carolina Sofía January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / el objetivo de nuestro trabajo es analizar si la tutela del derecho a la protección de la salud consagrado en el artículo 19 Nº 9 de la Constitución Política de la República se encuentra debidamente garantizada a partir de la dictación de la Ley Nº 19.966 que establece un Régimen General de Garantías en Salud. El desarrollo de nuestro análisis se centrará en el cumplimiento del principio de la reserva legal en la dictación de la referida Ley, debido a que por el carácter social del derecho a la protección de la salud esta garantía cobra especial relevancia en la tutela de éste

Page generated in 0.0972 seconds