• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 23
  • 21
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico.
12

Calidad de vida de tutores de niños del programa de asma bronquial del Hospital Naylamp durante el año 2012

Pretel Delgado, Erich Gary January 2014 (has links)
Introducción: El asma es la enfermedad crónica más común en la niñez siendo responsable de morbilidad física y psicológica, se ha convertido en un serio problema de salud pública en el mundo y en el Perú debido que atenta contra la calidad de vida y la funcionalidad del niño y del tutor. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de tutores de niños con asma bronquial atendidos en el Hospital Naylamp (Chiclayo, Perú) durante el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 136 tutores de niños asmáticos pertenecientes al programa de asma del Hospital Naylamp. Se aplicó el cuestionario de calidad de vida del cuidador de Juniper. Se registró la calidad de vida y datos sociodemográficos. Resultados: El 78.7 % (107/136) de los tutores tiene una mala calidad de vida global, presentaron mayor afectación de la esfera emocional con un 82.4% (112/136), mientras que la esfera limitación de actividades se ve afectada en un 71.3% (97/136). Conclusiones: Se encontró un porcentaje significativo de tutores con alteración de la calidad de vida, se evidencia la necesidad de implementar intervenciones para los tutores enfocadas en mejorar dicha calidad de vida.
13

La intervención comunitaria con personas afectadas por lepra en contextos endémicos

Martos-Casado, Gema 18 November 2022 (has links)
Introducción: La participación comunitaria se considera una prioridad en las estrategias relacionadas con la lucha de las enfermedades tropicales desatendidas como la lepra. En ellas se resalta la importancia de involucrar a todas las personas y sus comunidades, incluidas las mujeres, en la toma de decisiones que tienen que ver con su salud y bienestar. Además, la participación de otras partes implicadas como el personal sanitario, tiene un efecto positivo sobre la participación comunitaria y contribuye a su efectividad e impacto sobre la salud. Objetivos: Se planteó como objetivo principal de esta tesis doctoral analizar los programas de intervención comunitaria como estrategia para mejorar la salud y bienestar de las personas afectadas de lepra. Y como objetivos específicos: 1. Describir experiencias de programas con personas afectadas por lepra en los países endémicos generando información útil sobre el impacto de las intervenciones comunitarias. 2. Analizar la inclusión de la perspectiva de género en estudios sobre programas de participación comunitaria llevados a cabo con personas afectadas por la lepra en países afectados. 3. Explorar las percepciones de los y las profesionales de la salud de organizaciones locales sobre el desarrollo de programas con personas afectadas por la lepra en India y Brasil. Metodología: Para la consecución de estos objetivos se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se realizó una scoping review donde se analizaron artículos de diversas bases de datos que hacían referencia a programas de intervención comunitaria dirigidos a personas afectadas por la lepra en países de prioridad global y que presentaron una evaluación de resultados. En segundo lugar, se realizó una revisión crítica de la literatura con enfoque de género partiendo de los artículos identificados en la scoping review previa. Por último, se realizó un estudio cualitativo basado en la respuesta escrita a un cuestionario de preguntas abiertas que se envió por correo electrónico a 27 profesionales, 14 mujeres y 13 hombres, de 10 y 6 organizaciones locales de India y Brasil, respectivamente. Resultados: En la scoping review, se analizaron treinta artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En su mayoría estaban relacionados con la salud y se dirigían a la población adulta. Todos evaluaron los indicadores utilizados positivamente. Ninguno incluyó indicadores que evaluaran directamente la participación comunitaria. El grado de participación analizado oscilaba entre la movilización y la colaboración. Tras revisar de nuevo los treinta estudios para la revisión crítica con enfoque de género, se obtuvo que en la mayoría de las secciones analizadas no se tuvo en cuenta la perspectiva de género. Aunque había una tendencia a desagregar los datos por sexo, los subgrupos de hombres y mujeres no fueron analizadas, ni hubo discusión de las diferencias entre los dos. En todos los artículos había evidencia de la presencia de sesgos de género y en la mayoría de ellos se usaron correctamente los términos sexo y género. Tras el análisis cualitativo de las 27 entrevistas realizadas a profesionales de la salud, los resultados mostraron algunas barreras que dificultan su trabajo diario como el estigma social, las desigualdades, las desigualdades de género, la difícil gestión de la enfermedad, los servicios limitados, la falta de recursos y la falta de participación de la comunidad. Además, identificaron algunas recomendaciones necesarias para mejorar el desarrollo y la sostenibilidad de estos programas. Conclusiones: Hay una relación positiva entre las intervenciones comunitarias con personas afectadas de lepra y los indicadores de salud, aunque los diseños empleados no permiten la atribución directa a la participación comunitaria. Concretamente en India y Brasil, se evidencian progresos en torno al desarrollo de los programas de intervención comunitaria, a pesar de que los y las profesionales siguen percibiendo barreras que lo obstaculizan. En relación con la perspectiva de género, hay una inconsistencia entre la evidencia analizada y los resultados obtenidos. Serían necesarias investigaciones más rigurosas que incluyan indicadores adecuados y a las personas afectadas por lepra para evaluar la efectividad de la participación comunitaria. Identificar las barreras que dificultan la sostenibilidad y efectividad de estos programas permite definir estrategias específicas para paliarlas. Éstas deben ir encaminadas hacia la participación de todas las partes, con enfoques de género y basados en los derechos humanos, con el fin de garantizar la cobertura universal y la sostenibilidad de los programas con personas afectadas por lepra.
14

Análisis de las estrategias de vinculación de los varones al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la municipalidad de La Plata

Rodríguez Moreno, Sandra Milena January 2014 (has links)
La responsabilidad de las decisiones en la salud sexual y reproductiva ha sido puesta en mayor parte sobre las mujeres, invisibilizando las relaciones de poder que se viven al interior de las parejas; por esta razón surge el interés de analizar las estrategias de vinculación de los varones que se implementan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable PSSyPR. En este aspecto, este trabajo propuso estudiar la temática, con el fin de aportar elementos que permitan mejorar sus resultados. Se realizó pues un estudio descriptivo con una etapa analítica en el que se tomó como sujeto/objeto de estudio a la población usuaria y proveedora del servicio de consejería en planificación familiar de los Centros de Atención Primaria en Salud de la Municipalidad de La Plata y al Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa. Para el análisis de las estrategias de vinculación del varón utilizadas por el PPSSyPR en el Partido de La Plata, se definieron seis variables que permitieron analizar elementos determinantes en las acciones de salud sexual y reproductiva, entre las que se encuentran el uso de lenguaje incluyente en publicaciones, el direccionamiento de acciones, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la promoción de la vinculación del varón en la consejería de planificación familiar, la sensibilización de proveedores de consejería en planificación familiar en perspectiva de género y el reconocimiento de las estrategias de vinculación del varón en el PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa.
15

Estudio de las causas involucradas en el incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro del Plan Ges

Muñoz Muñoz, Nabelka Natalia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El régimen general de Garantías Explícitas en Salud, Plan GES (ex Plan AUGE), establece por ley 4 garantías explícitas para toda la población: derecho a acceder a la atención médica, con un plazo máximo de espera, bajo estándares de calidad determinados y con un monto máximo a costear por el paciente, independiente de su previsión de salud o de la red de prestadores por la cual se atienda, ya sea ésta pública o privada. En efecto, en el caso en que se alcance el tiempo máximo de espera en el sistema público, el beneficiario es derivado a la red privada de salud. Actualmente el Plan GES comprende 80 problemas de salud para los cuales está garantizada su atención. En el sector público, quien gestiona los recursos del Plan GES para solventar los costos asociados a la derivación de beneficiarios al sistema privado, es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Para ello cuenta con un sistema de registro de los tiempos de espera, el que permite apreciar que una proporción relevante de los pacientes no recibe atención dentro de los plazos garantizados. En mayo del año 2016 la cifra de retrasos era cercana a los 15.000. El objetivo de esta memoria fue analizar el proceso de otorgamiento de garantías de oportunidad y sus deficiencias, para proponer medidas que mejoren el índice de cumplimiento. Para detectar las causas de los retrasos se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo del incumplimiento de las garantías de oportunidad, analizando los datos disponibles y realizando una serie de entrevistas a distintos actores. Inicialmente se indagó en la relación entre los retrasos y diversos aspectos como localización geográfica, tipo de establecimiento, género y edad del beneficiario. Asimismo, se identificaron las patologías que presentaban la mayor frecuencia de retrasos, seleccionando una de ellas para levantar los procesos asociados a la atención clínica e identificar los factores de mayor impacto en los tiempos de espera, proponiendo soluciones. Sobre la base de este análisis particular, se estableció además una metodología general de estudio para analizar otras patologías y observar cómo las características propias de cada enfermedad pueden influir en los niveles de incumplimiento de las garantías de oportunidad. En relación al sistema en conjunto, si bien fue recurrente identificar como causa de los retrasos la insuficiente oferta de profesionales de la salud en el sector público, también se detectaron holguras en el sistema que podrían ser aprovechadas con una plataforma informática que genere alertas y posibilite la gestión del cumplimiento de la garantía de oportunidad, incorporando, entre otros, un modelo de predicción de la demanda en la red pública. Otro factor que aumenta los tiempos de espera corresponde a una restricción legal, ya que es necesario que venza el plazo de las garantías y que el propio paciente presente un reclamo formal para que se pueda iniciar el proceso de derivación a un segundo prestador. Una modificación legal permitiría una gestión más eficaz y eficiente de tiempos y recursos por parte del FONASA. Finalmente la incorporación de criterios como el estado de salud del paciente para su priorización dentro de la lista de espera, contribuiría a paliar las eventuales consecuencias del no cumplimiento de los plazos.
16

Prestaciones y beneficios otorgados por el plan de acceso universal con garantías explícitas

Gatica Escobar, Christian Andrés, Mansilla Montiel, Felipe Eduardo, Neri Cepeda, Florencia Valentina, Vera Azócar, Alejandra Judith January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es, en este ámbito, en el que centramos nuestro estudio, sistematizando la Reforma a la Salud Chilena que, por la complejidad de su contenido y por el escaso y disperso tratamiento doctrinario y normativo existente, no cuenta con textos que la expongan y expliquen claramente, lo cual lleva a una situación paradójica en que todos estamos al tanto de que existe el Plan AUGE o GES, pero no sabemos detalladamente en que consiste ni como acceder a las garantías que este establece. Por ello, es necesario un estudio completo e innovador que posibilite a cada persona recurrir, de manera sencilla y ordenada, a un texto que permita aclarar sus dudas, le señale las garantías que se contemplan en el Plan AUGE o GES y la forma de hacerlas valer. Es así como nos proponemos describir las prestaciones y beneficios que incorpora el Plan AUGE o GES, refiriéndonos inicialmente a la historia y evolución del Sistema de Salud Chileno, para continuar con una descripción de la normativa en que se fundamenta la Reforma a la Salud, aludiendo por ejemplo, a las modificaciones que el nuevo sistema de salud introduce a las leyes de FONASA e ISAPRE y la normativa que regula el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas, creado por la Ley Nº 19.966. Posteriormente, se señalarán las prestaciones y beneficios que se contemplan en la normativa del Plan AUGE o GES, finalizando con una presentación de los aspectos que, en opinión de diversos partícipes del sistema de salud, no han sido resueltos con esta Reforma.
17

Calidad de vida de tutores de niños del programa de asma bronquial del Hospital Naylamp durante el año 2012

Pretel Delgado, Erich Gary January 2014 (has links)
Introducción: El asma es la enfermedad crónica más común en la niñez siendo responsable de morbilidad física y psicológica, se ha convertido en un serio problema de salud pública en el mundo y en el Perú debido que atenta contra la calidad de vida y la funcionalidad del niño y del tutor. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de tutores de niños con asma bronquial atendidos en el Hospital Naylamp (Chiclayo, Perú) durante el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 136 tutores de niños asmáticos pertenecientes al programa de asma del Hospital Naylamp. Se aplicó el cuestionario de calidad de vida del cuidador de Juniper. Se registró la calidad de vida y datos sociodemográficos. Resultados: El 78.7 % (107/136) de los tutores tiene una mala calidad de vida global, presentaron mayor afectación de la esfera emocional con un 82.4% (112/136), mientras que la esfera limitación de actividades se ve afectada en un 71.3% (97/136). Conclusiones: Se encontró un porcentaje significativo de tutores con alteración de la calidad de vida, se evidencia la necesidad de implementar intervenciones para los tutores enfocadas en mejorar dicha calidad de vida.
18

Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013

Odar Mesta, Stella Milene del Rosío January 2014 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1<X2. Investigación cuantitativa, con diseño de pre–post prueba con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 23 primigestas que asisten al control prenatal del Puesto de salud Ancol Chico, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia con participantes voluntarios. La recolección de datos se realizó con un cuestionario que midió nivel de conocimientos validado con alfa de Crombach (0.81), y lista de cotejo para medir las prácticas, validado por juicio de expertos y Minsa, ambos instrumentos fueron aplicados antes y después del programa educativo. Se utilizaron los principios de bioética personalista de Elio Sgreccia. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto significativo; nivel de conocimiento bueno en 96% y nivel de prácticas 91% adecuadas posterior al programa, con una significancia estadística de p 0,001 en el post test.
19

Influencia del programa educativo a domicilio en adaptación de personas ostomizadas del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2012-2013

Agapito Esquerre, Karla Fiorella, Reaño Pérez, Liz Dalila January 2014 (has links)
La ostomía originan una sensación de pérdida y daño irreversible que puede desencadenar una situación de crisis, donde para llegar a la adaptación se requiere seguir un largo proceso, el cual se puede minimizar a través de un programa educativo de manera individualizado que brinda conocimientos y habilidades para favorecer su autoestima e independencia y conseguir su reintegración a su entorno. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del programa educativo a domicilio en la adaptación de la persona ostomizada. La investigación fue de tipo cuantitativo, cuasi-experimental de secuencia temporal longitudinal con diseño de un solo grupo con pre y pos test. La muestra para la investigación fue no probabilística, conformada por 20 personas ostomizadas, a los cuales se midió el nivel de adaptación al proceso de ostomización antes y después de aplicar el programa educativo, usando un cuestionario tipo Likert, conformado por 25 reactivos y usando las categorizaciones de comprometido, compensatorio e integrado de la teórica Sor Callista Roy. Los resultados revelaron que antes aplicar el programa el 65% se encontraba en el nivel comprometido, el 35% en el nivel compensatorio y 0% en el integrado, posterior al programa el 80% se encuentra en el nivel compensatorio y el 20% en el nivel integrado. El resultado registrado en el post test resultó con diferencia estadísticamente significativa de “t” -12.67 p > 0,05. Se concluye que la adaptación en la mayoría de personas ostomizadas fue producto de la aplicación del programa educativo individualizado.
20

Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional

Álvarez Urbina, Estefanía Valentina Francisca January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / A raíz de la Reforma Educacional que está actualmente en proceso, nace la necesidad de conocer en profundidad el rol que cumplen las municipalidades en la entrega de beneficios JUNAEB. Esta información es de gran utilidad para poder anticipar las posibles mejoras que se puedan introducir al sistema de ejecución de estos programas, y los posibles desafíos que puedan surgir con la transición al nuevo modelo de sostenedor. Un mayor conocimiento y análisis del actual proceso permite la construcción de una propuesta sobre los requerimientos que deben cumplir los nuevos Servicios Locales de Educación, al asumir el rol de sostenedor de estos colegios, y garantizar la continuidad en la entrega de los beneficios que se proporcionan actualmente. Dentro de los beneficios otorgados por JUNAEB, el presente trabajo se enfoca en los Programas de Salud Escolar. La salud escolar es un tema que no aparece reflejado con mayor relevancia en el actual proyecto de Ley de Reforma Educacional. Los programas que la intentan abordar son numerosos, sin embargo estudios internacionales demuestran que sin una política de estado que aborde la complejidad de la salud escolar en su totalidad y coordine los diversos esfuerzos en el cumplimiento de objetivos comunes, los recursos invertidos son ineficientes. Esto hace aún más relevante entregar continuidad y mejoras a la ejecución de estos programas en las escuelas. A través del método de rediseño de procesos, que comprende el análisis de la situación actual y su modelamiento, para posteriormente rediseñar los procesos, el presente trabajo entrega una propuesta de coordinación de los programas de salud de JUNAEB. La propuesta se divide en 3 etapas corto, mediano y largo plazo, lo que permite un cambio gradual a un sistema con una mirada integral a la Salud Escolar. Esta propuesta sigue la línea planteada en la Reforma Educacional, entregar una educación pública de calidad para todos y todas. El presente trabajo se desarrolla con la ayuda del Equipo de Nueva Educación Pública (NEP), y comprende levantamientos de los procesos de los programas de Salud Escolar de JUNAEB.

Page generated in 0.0992 seconds