• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000

Medina Sanes, Gustavo Martín 12 June 2014 (has links)
En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta. Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia de negocios. Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento. Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este. / Tesis
182

Diseño e implementación de un módulo educativo de demostración de lanzamiento parabólico mediante el control de motores eléctricos

Segovia Cabezas, Arturo 08 November 2011 (has links)
En el presente trabajo de tesis se diseñará e implementará un módulo educativo que mostrará la experiencia del lanzamiento parabólico de objetos. El sistema consiste en una barra acoplada a un motor eléctrico que hará que el proyectil, bola de acero, genere un movimiento circular. Al llegar la barra a cierto grado, esta es detenida y el proyectil realiza el movimiento parabólico. El módulo educativo tendrá un plano horizontal de forma circular sobre el cual impactará el proyectil. El módulo tendrá un diámetro de 1.6 metros y contará con un sistema de lanzamiento actuado por un motor de corriente continua y un motor a pasos a través de una interfaz vía computadora. Para el desarrollo de la tesis se han planteado los siguientes objetivos: realizar el modelamiento matemático de las características estáticas y dinámicas del sistema, desarrollar la interfaz gráfica para el accionamiento, desarrollar los algoritmos de control, implementar el módulo, realizar las pruebas de evaluación y documentarlas. El módulo educativo servirá para hacer demostraciones tanto de movimiento parabólico como demostraciones de control de motores. / Tesis
183

Micro simulación de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú con el software VISSIM y con énfasis en la seguridad del ciclista

Jibaja Moarri, Felipe Alejandro 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto consiste en el estudio de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú, en la ciudad de Lima. Se observaron distintos problemas relacionados a la gestión del tránsito y a la seguridad de los ciclistas y peatones, para los cuales se buscó proponer mejoras. El trabajo consistió en cinco etapas. En la primera, recolección de datos, se obtuvo la información necesaria para el estudio mediante filmaciones, mediciones y listas de chequeo. La segunda etapa correspondió a la construcción de un modelo de microsimulación en el programa computacional Vissim 8, donde se ingresaron los datos obtenidos en la primera etapa durante la hora punta. Luego, en la tercera etapa, se efectuó la calibración del modelo, es decir, mediante un análisis estadístico, se utilizó el parámetro de tiempos de viaje para comprobar que el modelo creado con el software representaba lo que ocurría en la intersección realmente. Después, en la cuarta etapa, se llevó a cabo la validación del modelo. En esta etapa, se ingresaron los datos registrados durante la hora valle, con el fin de verificar que el modelo de microsimulación serviría para replicar condiciones en distintos escenarios de la intersección de estudio. Finalmente, con el modelo de microsimulación calibrado y validado, se prosiguió con la última etapa correspondiente a la evaluación de propuestas de mejora. Estas fueron divididas en dos grupos, las mejoras en la geometría (islas de refugio, distribución de carriles, etc.) y las mejoras en la gestión del tránsito (tiempos del semáforo y señalización). Al identificar los problemas observados en la intersección, en complemento con los espacios en desuso, se obtuvieron soluciones que mejorarían de manera cuantitativa y cualitativa el tránsito en la intersección, especialmente la seguridad de los ciclistas. Las propuestas de mejora incluyeron cambios en el ciclo del semáforo y en la geometría de la intersección. Para comprobar que estas propuestas efectivamente mejorarían el tránsito en la intersección, se compararon parámetros de eficiencia como tiempos de viaje, demoras y velocidades entre el modelo original y el modelo nuevo. Luego de un análisis comparativo, se concluyó que si bien los tiempos de viaje de los vehículos motorizados en uno de los accesos se incrementaron en 50 segundos, su seguridad y la de los demás usuarios se vería beneficiada, además el rendimiento global de la intersección mejoró significativamente, reduciéndose las demoras en la red en 20 segundos. Por último, el modelo de microsimulación realizado en el programa Vissim 8 fue representativo en cuanto a las condiciones de la intersección en estudio, lo cual fue de gran ayuda para identificar las consideraciones a tener en cuenta para el diseño de una intersección inclusiva y sostenible. / Tesis
184

Comparación de la resistencia equivalente a la flexión entre las fibras de acero Wirand producidas en Italia y las producidas en Perú

Córdova Pérez, Claudia Cecilia, Cuéllar Soto, Liseth Adriana, Guizado Barrios, Mayra Shuguey 27 November 2012 (has links)
En el presente trabajo se busca obtener el valor Re3, para 3 dosificaciones de concreto (210, 245 y 280 kg/cm2) por dosificación de fibra (20 y 25kg/m3) para cada tipo de fibra Wirand FF1 Y FF3. / Tesis
185

Intérprete de páginas Web dinámicas para el servidor Apache

Kong Moreno, Martín Richard 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo explicar cómo funciona la tecnología Server-Side Scripting en la generación de páginas web dinámicas, desarrollando dos versiones de un intérprete basado en las reglas del lenguaje Pascal. La primera de estas versiones corre como un módulo DSO (Dynamic Shared Object) integrada al servidor Apache, mientras que la segunda es un intérprete independiente que genera las páginas dinámicamente interactuando con el servidor Apache vía CGI. / Tesis
186

Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales

Mendez Anchante, Christian Miguel 10 June 2014 (has links)
En el Perú existe un considerable porcentaje de personas consideradas como trabajadores independientes. De este sector, existen personas que tienen como principal y en algunos casos única fuente de ingresos la entrega de servicios generales y de mantenimiento a hogares, tales como carpintería, electricidad, gasfitería, entre otros. Para estas personas, conseguir clientes y fidelizar a los ya existentes es un aspecto crítico pues cada trabajo que puedan conseguir representa su mejor fuente de ingresos dado que en su mayoría se trata de personas con escasos recursos económicos y para los cuales encontrar un trabajo formal y de ‘oficina’ puede ser complicado ya que en su mayoría no tienen los estudios superiores que un trabajo promedio requiere. En el presente proyecto de fin de carrera se abordará esta problemática teniendo como fin principal la implementación de una solución informática que sirva, en primera instancia, como un nuevo canal de comunicación para que los proveedores de servicios generales puedan ser ubicados y contactados por clientes, pero que además sirva para establecer y formalizar el enlace tripartita que hay entre proveedores de servicios generales, clientes que requieren de estos servicios, y tiendas y cadenas ferreteras que suministren de los insumos requeridos por los proveedores. Para lograr todo esto, en este proyecto se plantea la necesidad de la creación de un nuevo modelo de negocio, el cual incluya características muy particulares a este contexto y solucionen las necesidades que cada perspectiva así lo requiere. El documento aquí mostrado está estructurado en 10 capítulos, y se ha hecho énfasis en presentar un resultado esperado por capítulo. En el primero se presenta la problemática con mayor detalle, así como el marco conceptual necesario para entender algunos términos relacionados al proyecto y también se presenta el estado del arte, el cual analiza la manera que actualmente hay para dar o intentar dar solución a estos problemas. En el segundo capítulo se ahonda más en la forma de la solución propuesta, presentando los objetivos, resultados, metodologías a usar, y el alcance que tendrá éste proyecto. En los tres capítulos siguientes, se presenta primero el caso de negocio, el cual representa el núcleo del modelo de negocio postulado, seguido de las reglas y procesos de negocio que permiten establecer la forma ideal para el éxito del modelo y entender cómo es que éste funcionaría. Los capítulos que le siguen son más técnicos y se refieren más a la solución desde el punto de vista de la implementación pues se tocan aspectos como la aplicación de un algoritmo de inteligencia artificial para la búsqueda de proveedores, las herramientas tecnológicas que se van a utilizar para desarrollar el producto, y se mencionan las fases del ciclo de vida del software desarrollado. Finalmente, se discute acerca de cada uno de los resultados que se han obtenido, se mencionan las observaciones identificadas en el transcurso del trabajo, y se describen las conclusiones a las que se ha llegado tras finalizar el proyecto así como las recomendaciones y trabajos futuros que complementan el mismo. / Tesis
187

Desarrollo de un sistema web para la enseñanza de casos de uso empleando la técnica de aprendizaje cooperativo de rompecabezas

Chung Pinzás, Gerardo Yatsen 13 November 2013 (has links)
Jigsaw es una técnica de aprendizaje cooperativo que se basa en la contribución de los estudiantes para alcanzar un objetivo común. Esta técnica también conocida como Técnica de Rompecabezas propone la división de tareas o temas parciales de una materia. De esta forma, cada miembro del grupo tendrá que ejecutar una de estas tareas parciales, las cuales finalmente deberán ser integradas por todos los miembros en conjunto. La Técnica Jigsaw, fue desarrollada originalmente para la enseñanza dentro de un salón de clases sin la participación de sistemas automatizados. Esta solución, a pesar de las ventajas que brinda, puede presentar algunas desventajas debido a la logística que requiere para implementarse. Es por esos motivos que se propuso el desarrollo de un Sistema Web que implemente la Técnica Jigsaw, el cual permitirá aprovechar conjuntamente las ventajas que brinda la comunicación vía Internet, así como las contribuciones propias de la técnica de aprendizaje cooperativo en mención. El Sistema Web Jigsaw dará soporte a las tres fases que comprende una sesión de clase que emplea esta técnica, las cuales se dividen en los módulos de: Planificación, Ejecución y Evaluación. Estos módulos se encuentran estrictamente relacionados ya que siguen los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de una Sesión de Clase Jigsaw respectivamente. El módulo de Planificación tiene la principal responsabilidad de permitir el diseño de cada sesión de clase. Aquí se plantean los datos de la sesión que constituirán posteriormente la base de los objetivos y resultados esperados que permitirán medir el progreso académico de los alumnos en una etapa posterior. El módulo de Ejecución se encarga de llevar a cabo la ejecución de una sesión de clase basada en la técnica del Rompecabezas. Permite el desarrollo paso a paso de la técnica desde la lectura de materiales, documentos y casos hasta la diagramación de la solución en los diferentes Grupos Jigsaw y Expertos. Además cuenta con herramientas de comunicación en línea, los cuales permitirán la interacción para la coordinación y elaboración de Casos de Uso. Además se contará con Foros de Discusión para el desarrollo y esclarecimiento de algunas dudas sobre estos temas propuestos. Finalmente el módulo de Evaluación permite la elaboración de preguntas y evaluaciones por parte del tutor y docente. Así mismo brinda la posibilidad de calificación manual y automática de las evaluaciones rendidas. La presente tesis se desarrolló utilizando UML como lenguaje de modelamiento, RUP para los procesos a realizar durante el trabajo y el lenguaje de programación Java para el desarrollo del Sistema Web. / Tesis
188

Sistema de información para la administración de un colegio

López Rengifo, Paolo 29 November 2011 (has links)
Alcances:  Educación Básica Regular.  Niveles de Primaria y Secundaria.  Periodos de evaluaciones bimestrales.  Turnos de mañana y tarde.  Días de clase de lunes a viernes o lunes a sábado.  Recaudación de pagos para las obligaciones de los alumnos a través de una o más entidades bancarias. Funcionalidades:  Procesos básicos de colegio desarrollados:  Elaboración y cálculo de notas.  Control en las asistencias de los profesores.  Control en las asistencias de los alumnos.  Seguimiento a las obligaciones de pago en los alumnos.  Seguridad en el uso del sistema a nivel de menú y acciones.  Modo de trabajo Multiusuario. Criterios técnicos:  Implementación en arquitectura 3 capas.  Implementación en plataforma Web.  Empleo de tecnología Java como lenguaje de desarrollo.  Utilización de PostgreSQL como motor de base de datos.  Utilización de una metodología orientada a objetos.  Utilización de la notación UML. El trabajo expuesto ofrece servicios que pretenden en comparación al trabajo tradicional reducir los tiempos ineficientes, integrar datos y obtener una mejor información. Asimismo, el empleo de la Web como medio tecnológicamente de vanguardia en cuanto a su uso para la Internet, y el de herramientas y tecnologías libres que brindan una respuesta al propósito de disminuir los costos por concepto de adquisición de licencias en beneficio de que los colegios puedan adquirir un aplicativo a un precio que les sea accesible, se añaden entre sus principales beneficios. / Tesis
189

StadCore - herramienta estadística modular :|buna orientación a los procesos de confiabilidad y análisis de psicometría

Cayetano Muro, César Augusto, Rojas Bustillos, Koening Alfredo 30 November 2011 (has links)
La posibilidad de tener una herramienta que de una solución completa a un determinado problema es difícil de encontrar en la actualidad. Las herramientas orientadas a áreas específicas de estudio son prácticamente escasas y normalmente requieren del uso de más de una aplicación para llegar a un resultado. De esta forma, se obtienen soluciones parciales a una problemática, lo que ocasiona la necesidad de recurrir a otras herramientas para que terminen el trabajo. Un caso muy particular de este problema es el del proceso de psicometría en el cual las etapas de confiabilidad y análisis requieren del uso de varias herramientas. Además, las soluciones obtenidas en cada etapa no son completas dado que se necesita realizar procesos no automatizados que tienen mayor probabilidad de conllevar a errores. La presencia de estos errores en un test trae consigo importantes consecuencias dado que podría obtenerse conclusiones inexactas. Para solucionar este problema se implementó una herramienta que sea lo suficientemente flexible como para permitir ampliar sus funcionalidades a diversas áreas de trabajo. Debido a que las hojas de cálculo electrónicas son aplicaciones que fácilmente pueden desempeñarse en cualquier área de estudio, se utilizó esta característica como interfaz de la herramienta. Bajo este modelo, se diseñó una arquitectura que permita soportar la ampliación mediante módulos con archivos XML como interfaces. Respecto al problema del proceso de psicometría, se estará contando con un módulo orientado al proceso de confiabilidad y de análisis que automatizará sus procesos manuales, mejorando el tiempo de respuesta. La presente tesis se desarrolló utilizando UML como lenguaje de modelamiento, RUP para los procesos a seguir durante el trabajo y Six Sigma para alcanzar un nivel deseado en la mejora de los procesos implementados. / Tesis
190

Diseño e implementación de un sistema de comunicación vía línea telefónica aplicado a la interconexión entre una vivienda y una central de seguridad ciudadana municipal

Gamarra Urrunaga, Cecilia Edith, Aucallanchi Dávila, Marlon Félix 09 May 2011 (has links)
La presente tesis propone un sistema dirigido a los hogares a fin de lograr una seguridad mucho más personalizada con las centrales de ayuda ciudadana. Específicamente se trata de un sistema de comunicación automático que usa la línea telefónica para el establecimiento de la comunicación casacentral telefónica. La transmisión de datos utiliza un protocolo basado en tonos DTMF y para ello se contempla dos equipos electrónicos: uno ubicado en el hogar y otro en la central telefónica. El equipo para el hogar cuenta con una interfaz para sensores y con un sistema telefónico de marcado automático; mientras que el equipo para la central telefónica dispone de un circuito telefónico de recepción automática y una interfaz serial para la transmisión de los datos del usuario a la computadora. / Tesis

Page generated in 0.1377 seconds