• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Herramienta de análisis y clasificación de complejidad de textos en español

Pérez Urcia, Walter, Quispesaravia Ildefonso, André Raúl 04 June 2015 (has links)
La selección de textos es una de las responsabilidades principales de los profesores dentro del planeamiento del orden de exposición a textos para sus alumnos. Debido a la gran cantidad de textos disponibles y la diversidad de géneros y temas, esta tarea demanda mucho tiempo y está ligada a aspectos subjetivos del evaluador. Esto es un problema, sobre el cual proponemos una alternativa de automatización. Se toma como proyecto la implementación de una herramienta de análisis y clasificación de complejidad de tetos en español. Con ello se busca brindar una alternativa automatizada al problema de escalabilidad en complejidad de textos. Esto se refiere a la necesidad de tener un orden de textos evaluados por complejidad. Para ello evaluamos la complejidad utilizando las métricas de Coh-Metrix adaptadas al español. Este conjunto de métricas evalúa textos en inglés de acuerdo a los estudios de coherencia y cohesión que los autores de Coh-Metrix desarrollaron. En base a esta adatapación de Coh-Metrix se desarrolló un clasificador basado en técnicas de aprenizaje de máquina y un conjunto de textos en español conformado por fábulas y cuentos previamente clasificados. Finalmente estos componentes fueron unidos en una herraamienta web para la accesibilidad pública de la herramienta desarrollada.
222

Diseño de un algoritmo para rendering eficiente de estructuras proteicas de gran escala

Moreno Valles, Fernando Antonio 19 November 2014 (has links)
El software de gráficos por computadora en 3D de hoy en día nos da la capacidad de modelar y visualizar objetos en situaciones o tamaños que antes no habría sido posible, incluso nos dan la capacidad de que la visualización de estos objetos sea generada en tiempo real lo que otorga la posibilidad de crear aplicaciones que hagan uso de esta capacidad para agregar interactividad con los objetos modelados. Es muy importante la capacidad de poder dotar al usuario de una capacidad de interactividad con el gráfico generado, pero esto no se logra si es que el tiempo de respuesta de la aplicación es muy grande, por ejemplo una consola de videojuegos exigen como mínimo 30fps (cuadros por segundo) un valor menor ocasiona que los movimientos no fueran fluidos y se pierda la sensación de movimiento. Esto hace que la experiencia de usuario fluida sea una de las metas principales del rendering interactivo. Uno de los mayores problemas que se encuentran en esta área es el de visualizar gran cantidad de polígonos, debido a limitaciones de memoria o capacidad de procesamiento, mientras mayor sea la cantidad de polígonos que se desea dibujar en pantalla, mayor será el tiempo de procesamiento que será necesario para generar las imágenes. Una aplicación en particular es el de visualización de la estructura de proteínas. Existen proteínas que poseen una gran estructura, por la cantidad de polígonos que se requieren para representar todos los elementos y conexiones que poseen estas moléculas y adicionalmente la necesidad de visualizar grandes cantidades de moléculas simultáneamente, ocasiona que se disminuya el rendimiento y la interactividad al momento de la visualización. El presente proyecto plantea utilizar una estructura algorítmica para realizar rendering eficiente de gran cantidad de proteínas haciendo uso de un visualizador 3D, que muestre la estructura tridimensional de estas y permita la interacción en tiempo real con el modelo. La estructura propuesta en este proyecto hace uso de la aceleración por hardware presente en las tarjetas gráficas modernas a través de un API de generación de gráficos en tiempo real que es OpenGL con el cual se aplican optimizaciones que aprovechan la estructura planteada. Para que el proceso de renderizado sea más veloz, se mantiene un número bajo de polígonos en los modelos. Debido a que los elementos son repetitivos (esferas y cilindros) se reutiliza la geometría de estos elementos haciendo uso de una estructura como el Scene Graph de modo que el uso de memoria sea menor y de otra estructura como el Octree que permite discriminar los elementos que deben ser procesados durante el rendering. Combinando todo lo mencionado anteriormente, la estructura propuesta permite que se visualicen proteínas de gran estructura o gran cantidad de estas, manteniendo el grado necesario de interactividad para facilitar su estudio así como también manteniendo un aspecto estético que permita reconocer los elementos sin reducir el rendimiento.
223

Agile practices adoption in CCM1 organizations : a systematic literature review

Palomino Vásquez, Marco Antonio Ibsen 05 May 2017 (has links)
In the recent years, the adoption of agile frameworks and methodologies in Software Development Organizations (SDO) has grown up considerably. Unfortunately, there are scenarios where agile practices can’t cover alone all the needs; for instance, software projects with a large level of required formal documentation or large, complex software projects; similarly, this kind of situations happen frequently in a context of CMMI organizations. The aim of this study is to identify and analyze the most used agile practices that are used in combination with CMMI within SDO. To accomplish this, a systematic literature review has been performed according to relevant guidelines. This study has identified practices related Daily Meeting and Product Backlog management from Scrum framework as most common agile practices used in combination with CMMI. In addition, we could identify that there are specific benefits of implementing practices from both approaches. / Trabajo de investigación
224

Análisis, diseño y construcción de una herramienta para soporte de evaluaciones diagnósticas de procesos para pymes desarrolladoras de software

Vallejos Contreras, Carlos Alberto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis abarca el estudio de normas técnicas estándar reconocidas que permiten implentar modelos de evaluación y modelos de mejopra de procesos (como serie de normas técnicas ISOIEC 15504 y Agile SPI), el estudio del modelo de evaluación EvalProSoft que permite medir la capacidad de los procesos de las pymes, el diseño y la implentación de una aplicación que permita informatizar modelos de evaluación de procesos para que, a partir de uno de ellos, se puedan generar y realizar evaluaciones para la determinación del nivel de capacidad de los procesos de las pymes. Esta aplicación informática se llam EvaDiPS.
225

Aplicación de la técnica del rompecabezas para la enseñanza de diagramas de clases de análisis en la especialidad de ingeniería informática

Pow Sang Portillo, José Antonio 26 April 2017 (has links)
El empleo de diagramas con el lenguaje de modelado UML es ampliamente difundido en proyectos de desarrollo de software, puesto que permiten representar diferentes vistas del software que se está construyendo, lo cual apoya en gran medida las labores de los desarrolladores. Uno de estos diagramas es el diagrama de clases de análisis, el que permite representar los conceptos claves del software a desarrollar. Sin embargo, es frecuente que los alumnos cometan errores al realizar este tipo de diagramas, pese a haber participado en clases magistrales sobre este tema. Teniendo en cuenta la problemática planteada y con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los alumnos, para reducir los errores en la elaboración de diagramas de clases de análisis, se diseñaron y realizaron clases con la técnica de aprendizaje activo del rompecabezas. En una primera etapa de esta investigación, se diseñó y aplicó una clase con la técnica del rompecabezas como refuerzo a las clases magistrales previamente impartidas sobre el tema y, en una segunda etapa, se diseñó y aplicó una clase con esta técnica que reemplazó a la clase magistral que tradicionalmente se impartía. Según los resultados de las evaluaciones que se tomaron a los alumnos en ambas etapas de la investigación, se pudo corroborar que las clases con la técnica del rompecabezas produjeron una mejora significativa en el aprendizaje de los alumnos que participaron en ellas. Además, teniendo en cuenta los resultados del cuestionario anónimo que se aplicó al finalizar las clases, se arribó a la conclusión de que los alumnos tuvieron una percepción positiva del trabajo colaborativo realizado en clase.
226

Administrador de proyectos de grid computing que hacen uso de la capacidad de cómputo ociosa de laboratorios informáticos

Iberico Hidalgo, Martín Alberto 09 May 2011 (has links)
El proceso de aprendizaje, previo al análisis y construcción de la solución propuesta, de las tecnologías investigadas, y aún más, de la tecnología utilizada, fue fundamental en todo el resto del proceso de desarrollo del proyecto. Se muestra el caso de aplicación, basado en la validación de modelos estadísticos de inferencia bayesiana utilizando simulaciones intensivas. Estas simulaciones necesitan una gran capacidad de procesamiento, debido a que utiliza complejas estructuras matemáticas, así como procesos matemáticos muy largos, como generación de datos de entrada, y procesos de simulación iterativos. La cantidad de iteraciones tiende a ser muy grande, con lo que la precisión de toda la simulación es mucho mayor.
227

Aplicación del QFD (Quality Function Deployement) al diseño del plan estratégico de la Sección Ingeniería de la PUCP

Reyes Soto, Juan Pedro 13 June 2011 (has links)
En el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica que contribuye al planeamiento estratégico de las organizaciones al convertir esta actividad en un proceso menos complejo, más lógico, cuantitativo y sistematizado que permite simultáneamente una adecuada priorización de las decisiones estratégicas en base a información relevante. El modelo incorpora una innovadora propuesta de aplicación del QFD (Quality Function Deployment) como herramienta metodológica que permite identificar y desplegar las metas y los objetivos estratégicos de mayor impacto para los fines de la organización. El QFD es reconocido como una metodología que se aplica en el diseño de productos/procesos y que actualmente se esta extendiendo al diseño organizacional. El modelo se desarrolla aplicándolo a la Sección Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad (SIM) como herramienta integradora de los diversos requerimientos de gestión de la mejora continua de sus programas educativos, asociados al modelo de acreditación de la calidad educativa de la Accreditation Board for Engineering and Technology - ABET, con los requerimientos institucionales de Planeamiento Estratégico de dicha Sección. En el capítulo 1 partiendo de la evolución del concepto de diseño y sus implicaciones en la gestión organizacional, se trata el aspecto teórico del planeamiento estratégico, el modelo de acreditación ABET y el QFD, En el capítulo 2 se justifica y plantea un modelo teórico de planeamiento estratégico basado en el QFD. En el capítulo 3 se delimita el campo de acción y se precisa las consideraciones para la aplicación del modelo que se propone, en el planeamiento de la Sección Ingeniería Mecánica de la PUCP. En el capítulo 4 se desarrolla un ejercicio de aplicación de la metodología propuesta en el eje de docencia de la sección Ingeniería Mecánica de la PUCP.
228

Herramienta de software de apoyo a la gestión de riesgos en proyectos basada en la guía del PMBOK

Bravo Rojas, Andrea Ximena 22 June 2017 (has links)
Desde hace varios años que las organizaciones de distintos rubros han venido invirtiendo grandes sumas de dinero en sacar adelante sus proyectos. Entre las principales causas identificadas que afectan el éxito del proyecto, la gestión de riesgos resalta como un aspecto crítico. El no tener una adecuada gestión de riesgos conlleva a tener incertidumbre y a no lograr los objetivos propuestos por el proyecto en referencia a costos, tiempo y alcance. Dicha problemática se ve reflejada en las estadísticas extraídas de un estudio del PMI (Project Management Institute) realizadas en el 2016, el cual reveló que el fracaso de los proyectos de varias organizaciones se debió en gran medida a que no se definieron las oportunidades y los riesgos. [Project Management Institute, 2016] Estas estadísticas muestran la importancia de incluir en un proyecto una adecuada gestión de riesgos que apoye a prever situaciones no favorables y a lograr aprovechar las situaciones positivas que acerquen a conseguir los objetivos propuestos del proyecto. La posible pérdida de información de los proyectos y riesgos complica la gestión de ellos al almacenarse en distintos archivos. En este contexto, el contar con una herramienta automatizada que posea un repositorio centralizado, que permita almacenar, gestionar la información de los riesgos y poder realizar simulaciones; así como facilitar el uso de información para la identificación de posibles riesgos, servirá de apoyo en la labor de los gerentes de proyectos y responsables de la gestión de riesgos. Las herramientas que actualmente existen en el mercado, si bien permiten realizar el análisis cualitativo y cuantitativo en proyectos, no son capaces de almacenar información que sirva como referencia para proyectos posteriores. Además, dichas herramientas comerciales ya existentes poseen un costo de adquisición elevado. Por ello, a partir del contexto y de la problemática presentada, el propósito del presente trabajo de tesis será brindar una herramienta de software que brinde apoyo a la gestión de riesgos en proyectos, de manera tal que permita almacenar y consultar la información de riesgos, así como realizar un análisis cualitativo y cuantitativo durante todo el ciclo de vida del proyecto. El presente documento está dividido en cinco capítulos, los cuales se detallan a continuación: el primer capítulo presenta el contexto y los conceptos involucrados en el proyecto de tesis; el segundo capítulo muestra los objetivos, resultados esperados, alcance, metodología empleada y las limitantes del proyecto; el tercer capítulo presenta el análisis y diseño del proyecto; el cuarto capítulo muestra cómo se ha implementado la herramienta de software y la validación que se ha realizado con un software comercial ya existente; finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones que se han obtenido a lo largo de todo el proyecto de tesis.
229

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en el Club Tennis de Miraflores

Velásquez Aliaga, Dante Yhancarlo 15 July 2011 (has links)
El presente tema de tesis tiene como objetivo la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma internacional ISO 9001 a un Club de Tenis. Consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, Marco Teórico se definen los objetivos de la tesis, la problemática actual y definiciones sobre la calidad. Asimismo se explica los principios de un Sistema de Gestión de Calidad y la familia de normas que forman ISO 9000. En el segundo capítulo trata sobre la organización del Club Terrazas, desde dos puntos de vistas: el Estatutario y el Administrativo. Luego se describe el diagnóstico inicial al Club respecto al grado de cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001. También, se describe un Benchmarking, en donde se menciona los Clubes certificados con la norma ISO 9001, las entrevistas a personas involucradas a Clubes, y finalmente se detalla un Análisis FODA para las estrategias de la organización. En el tercer capítulo, trata sobre el análisis y mejora de procesos críticos que dan respuesta a la problemática del Club, identificando sus causas; y así proponer acciones de mejora acorde a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. En el cuarto capítulo, se propone el Sistema de Gestión de Calidad al Club Terrazas, describiendo: el Mapa de Procesos, políticas, manuales, procedimientos, instrucciones, formatos bases para la organización. Finalmente se propone una estructura organizativa al Club Terrazas acorde a los procesos del Sistema de Gestión de Calidad propuesto. Finalmente, en el quinto capítulo se propone el Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Calidad definiendo las actividades, los entregables y el Cronograma de Implementación.
230

Modelación de una red de transporte universitaria mediante el software VISUM 15

Ruiz Salinas, María Teresa 29 August 2017 (has links)
La alta congestión vehicular, la sobredemanda de rutas motorizadas hacia áreas centralizadas y los largos tiempos de viaje conllevan a cuestionar la metodología de planificación del transporte vigente. La principal paradoja es que esta favorece la creación de infraestructura de transporte, lo que a su vez intrínsecamente implica, viajes de mayores distancias para realizar las actividades diarias, por tanto, el aumento de modos de transporte motorizados. En el presente trabajo de investigación se presenta la realización de un plan de movilidad simplificado, el cual toma como modelo de aplicación, una red de transporte de pequeña escala. Se busca demostrar la efectividad del uso del transporte público, la bicicleta y la caminata en la mejora de las condiciones de tránsito a fin de promover en los lectores, la creación de ciudades con movilidad sostenible. Para ello, se comparan dos escenarios mediante uso del software VISUM 15: un modelo base de red de transporte correspondiente a una ciudad universitaria frente a una versión modificada en la que con base en los principios de policentrismo, diversidad y compacidad, se altera la oferta de los servicios, es decir, los lugares de destino de las personas. El principal resultado obtenido mostró una disminución considerable sobre la dependencia del uso de los medios motorizados privados para el desarrollo de actividades diarias en el periodo de análisis. Se concluyó que para cambiar la jerarquía modal del uso de transporte privado hacia un sistema de transporte sostenible, es importante planificar la red de transporte facilitando la movilidad de las personas dentro de centros de acción moderados. De esa forma, cobran relevancia las ciclovías y caminos peatonales así como buenos sistemas de transporte público.

Page generated in 0.0752 seconds